
Deberá tomar palco: Tricel impugna candidatura senatorial de Ximena Rincón en el Maule
El Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) ha denegado la candidatura de Ximena Rincón al Senado en la región del Maule, impidiendo su reelección.
´
La luz se encarece, los bolsillos tiemblan y la paciencia se agota. Mientras el gobierno balbucea promesas, las familias chilenas enfrentan un nuevo capítulo de alzas que nadie parece capaz de frenar. ¿Hasta cuándo soportarán los hogares este sistema que castiga a los más vulnerables?
11 de abril de 2025Santiago, Chile, 11 de abril de 2025 – Las cuentas de electricidad vuelven a ser una pesadilla para los chilenos. Tras un 2024 donde el descongelamiento tarifario disparó las boletas, la Comisión Nacional de Energía (CNE) lanzó una nueva advertencia: un alza promedio del 7,3% en las tarifas eléctricas se perfila para el segundo semestre, según su Informe Técnico Preliminar de Fijación de Precios de Nudo Promedio. Y como si no bastara, la reliquidación del Valor Agregado de Distribución (VAD), con una deuda acumulada de US$ 600 millones, amenaza con agravar el panorama, desatando críticas feroces y temores de un impacto devastador en los bolsillos.
El ministro de Energía, Diego Pardow, señaló al tipo de cambio como el principal culpable del nuevo ajuste. “El aumento del precio del dólar debería verse reflejado en los precios de la energía del segundo semestre”, admitió sin rodeos. Expertos consultados por The Times en Español explican que los contratos eléctricos, atados a monedas extranjeras, convierten cada salto del dólar en un golpe directo a las tarifas.
Pero el verdadero mazazo podría venir de la reliquidación del VAD, un proceso estancado por años que arrastra una deuda de US$ 600 millones. El decreto para el período 2020-2024, recién tomado de razón por la Contraloría General de la República este miércoles, llegó con “alcances” que exigen su republicación en el Diario Oficial. Esto desencadena una carrera contra el tiempo: la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) deberá coordinar con empresas distribuidoras y consumidores para decidir cómo se trasladará esta deuda a las boletas.
Pardow intentó calmar las aguas, prometiendo un “instrumento de reliquidación” que suavice el impacto. “Es un proceso extraordinario que requiere flexibilidad”, aseguró. Sin embargo, fuentes del sector advierten que sin medidas concretas, esta deuda podría traducirse en alzas adicionales que harían insostenibles las cuentas de muchos hogares.
El anuncio ha desatado una tormenta política. Desde la oposición, el diputado de Renovación Nacional, Frank Sauerbaum, acusó al gobierno de Gabriel Boric de “jugar con la paciencia de los chilenos”. Recordó las palabras de Pardow en Chilevisión, donde aseguraba que el aumento de enero sería el último hasta 2028. “El ministro mintió descaradamente. Esto es un abuso contra la clase media”, disparó Sauerbaum, avivando el hashtag #NoMásAlzas en redes sociales.
El senador de la UDI, Iván Moreira, fue más allá, exigiendo subsidios inmediatos para los sectores más golpeados. “El gobierno protege a las eléctricas mientras las familias se hunden en deudas. ¡Es indignante!”, señaló en un tono que resonó entre los críticos del Ejecutivo.
Desde el oficialismo, la respuesta es tibia. La diputada socialista Emilia Nuyado defendió a Pardow, insistiendo en que el Ministerio de Energía busca “alternativas responsables”. Pero las contradicciones del ministro no ayudan: en Radio Duna, reconoció que un tipo de cambio desfavorable podría seguir disparando las tarifas, enterrando su promesa de estabilidad.
El impacto en los hogares es innegable. Según estimaciones de The Times en Español, un hogar que paga $50.000 mensuales podría ver un aumento de $3.650 solo por el ajuste del 7,3%, sin contar el efecto del VAD. En un país donde la inflación sigue mordiendo y el costo de vida no da tregua, este nuevo incremento podría empujar a muchas familias al límite.
El director ejecutivo de Empresas Eléctricas, Juan Meriches, intentó justificar la reliquidación como “la última etapa del proceso tarifario 2020-2024”. Pero su llamado a “definir plazos” no tranquiliza a los consumidores, que temen un doble golpe si ambos ajustes coinciden.
La industria también está en alerta. Sectores como la agricultura, el comercio y las pymes advierten que el alza eléctrica podría elevar los costos operativos, trasladándose inevitablemente a los precios de bienes y servicios. “Es una receta para más inflación”, lamentó un empresario consultado por The Times en Español.
The Times en Español advierte que esta crisis expone las grietas de un sistema eléctrico chileno rehén del dólar, contratos inflexibles y una gestión que parece improvisar ante cada nuevo tropiezo. La promesa de Pardow de estabilizar las tarifas hasta 2028 se desvanece como un espejismo, mientras la reliquidación del VAD añade una presión que el gobierno no sabe cómo contener.
Boric y su equipo enfrentan un campo minado: cualquier error en la implementación de estas alzas podría desatar una ola de descontento social, justo cuando la oposición afila sus cuchillos de cara a las próximas elecciones. La falta de subsidios claros y un discurso errático desde el Ministerio de Energía solo alimentan la percepción de un Ejecutivo desbordado.
El llamado a las distribuidoras para actuar con “flexibilidad” suena vacío sin un plan concreto. Mientras tanto, los chilenos se preparan para un segundo semestre donde pagar la luz será, una vez más, un dolor de cabeza. The Times en Español no quitará el dedo del renglón: estaremos vigilantes ante cada paso del gobierno y las eléctricas.
El Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) ha denegado la candidatura de Ximena Rincón al Senado en la región del Maule, impidiendo su reelección.
Un hombre que cobró un sueldo de $165 millones por error fue absuelto. A pesar de la decisión, la empresa demandará el reembolso.
Estados Unidos y China llegan a un pacto que permitirá la transferencia de TikTok a una empresa estadounidense, en un contexto de tensiones comerciales y tecnológicos entre ambas naciones.
La secretaria general del Partido Comunista, Bárbara Figueroa, asegura que la decisión de inhabilitar a Daniel Jadue es parte de un plan de la derecha.
Descubre cómo acceder al Subsidio de Arriendo 2025, un beneficio estatal que te permitirá ahorrar hasta $193 mil al mes en tus gastos de vivienda. Aplica de manera sencilla y totalmente online.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
Un ataque devastador conmueve a Charlotte tras la muerte de Iryna Zarutska, estudiante de 23 años y refugiada de la guerra en Ucrania.
La Comisión de Gobierno del Senado admite sanciones económicas para quienes no participen en las elecciones, con multas que alcanzan hasta 1,5 UTM.
El humorista comparte detalles sobre su ruptura profesional y personal con "El Indio".
Encuesta Criteria revela cambios en las preferencias electorales tras el primer debate presidencial.
La encuesta Criteria revela cambios en la percepción ciudadana de los candidatos tras el debate del 10 de septiembre.
En un incidente sorprendente, el pastor Soto fue detenido tras un controversial Te Deum Evangélico en Puente Alto, acusaciones de atentado contra la autoridad.
La encuesta Cadem revela que el debate de Chilevisión tuvo un alto impacto entre los votantes.
Los trabajadores del aseo de San Bernardo, Chile, sorprenden en redes sociales al recorrer con atuendos típicos, resaltando el espíritu dieciochero.
El abogado investigado en el Caso Audios no respondió a la fiscalización de Carabineros, lo que podría agravar su situación judicial.
Este lunes 15 de septiembre de 2025, cada signo zodiacal encontrará oportunidades para crecer y mejorar su calidad de vida.