¡Otro golpe al bolsillo! CNE anticipa alza del 7% en cuentas de luz y deuda del VAD amenaza con más dolor

La luz se encarece, los bolsillos tiemblan y la paciencia se agota. Mientras el gobierno balbucea promesas, las familias chilenas enfrentan un nuevo capítulo de alzas que nadie parece capaz de frenar. ¿Hasta cuándo soportarán los hogares este sistema que castiga a los más vulnerables?

11 de abril de 2025The Times en EspañolThe Times en Español
cuentas de luz.jpg
Cuentas de luzAgencia Uno

Santiago, Chile, 11 de abril de 2025 – Las cuentas de electricidad vuelven a ser una pesadilla para los chilenos. Tras un 2024 donde el descongelamiento tarifario disparó las boletas, la Comisión Nacional de Energía (CNE) lanzó una nueva advertencia: un alza promedio del 7,3% en las tarifas eléctricas se perfila para el segundo semestre, según su Informe Técnico Preliminar de Fijación de Precios de Nudo Promedio. Y como si no bastara, la reliquidación del Valor Agregado de Distribución (VAD), con una deuda acumulada de US$ 600 millones, amenaza con agravar el panorama, desatando críticas feroces y temores de un impacto devastador en los bolsillos. 

El ministro de Energía, Diego Pardow, señaló al tipo de cambio como el principal culpable del nuevo ajuste. “El aumento del precio del dólar debería verse reflejado en los precios de la energía del segundo semestre”, admitió sin rodeos. Expertos consultados por The Times en Español explican que los contratos eléctricos, atados a monedas extranjeras, convierten cada salto del dólar en un golpe directo a las tarifas. 


Pero el verdadero mazazo podría venir de la reliquidación del VAD, un proceso estancado por años que arrastra una deuda de US$ 600 millones. El decreto para el período 2020-2024, recién tomado de razón por la Contraloría General de la República este miércoles, llegó con “alcances” que exigen su republicación en el Diario Oficial. Esto desencadena una carrera contra el tiempo: la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) deberá coordinar con empresas distribuidoras y consumidores para decidir cómo se trasladará esta deuda a las boletas. 
Pardow intentó calmar las aguas, prometiendo un “instrumento de reliquidación” que suavice el impacto. “Es un proceso extraordinario que requiere flexibilidad”, aseguró. Sin embargo, fuentes del sector advierten que sin medidas concretas, esta deuda podría traducirse en alzas adicionales que harían insostenibles las cuentas de muchos hogares. 

El anuncio ha desatado una tormenta política. Desde la oposición, el diputado de Renovación Nacional, Frank Sauerbaum, acusó al gobierno de Gabriel Boric de “jugar con la paciencia de los chilenos”. Recordó las palabras de Pardow en Chilevisión, donde aseguraba que el aumento de enero sería el último hasta 2028. “El ministro mintió descaradamente. Esto es un abuso contra la clase media”, disparó Sauerbaum, avivando el hashtag #NoMásAlzas en redes sociales. 


El senador de la UDI, Iván Moreira, fue más allá, exigiendo subsidios inmediatos para los sectores más golpeados. “El gobierno protege a las eléctricas mientras las familias se hunden en deudas. ¡Es indignante!”, señaló en un tono que resonó entre los críticos del Ejecutivo. 


Desde el oficialismo, la respuesta es tibia. La diputada socialista Emilia Nuyado defendió a Pardow, insistiendo en que el Ministerio de Energía busca “alternativas responsables”. Pero las contradicciones del ministro no ayudan: en Radio Duna, reconoció que un tipo de cambio desfavorable podría seguir disparando las tarifas, enterrando su promesa de estabilidad. 

El impacto en los hogares es innegable. Según estimaciones de The Times en Español, un hogar que paga $50.000 mensuales podría ver un aumento de $3.650 solo por el ajuste del 7,3%, sin contar el efecto del VAD. En un país donde la inflación sigue mordiendo y el costo de vida no da tregua, este nuevo incremento podría empujar a muchas familias al límite. 


El director ejecutivo de Empresas Eléctricas, Juan Meriches, intentó justificar la reliquidación como “la última etapa del proceso tarifario 2020-2024”. Pero su llamado a “definir plazos” no tranquiliza a los consumidores, que temen un doble golpe si ambos ajustes coinciden. 


La industria también está en alerta. Sectores como la agricultura, el comercio y las pymes advierten que el alza eléctrica podría elevar los costos operativos, trasladándose inevitablemente a los precios de bienes y servicios. “Es una receta para más inflación”, lamentó un empresario consultado por The Times en Español

The Times en Español advierte que esta crisis expone las grietas de un sistema eléctrico chileno rehén del dólar, contratos inflexibles y una gestión que parece improvisar ante cada nuevo tropiezo. La promesa de Pardow de estabilizar las tarifas hasta 2028 se desvanece como un espejismo, mientras la reliquidación del VAD añade una presión que el gobierno no sabe cómo contener. 


Boric y su equipo enfrentan un campo minado: cualquier error en la implementación de estas alzas podría desatar una ola de descontento social, justo cuando la oposición afila sus cuchillos de cara a las próximas elecciones. La falta de subsidios claros y un discurso errático desde el Ministerio de Energía solo alimentan la percepción de un Ejecutivo desbordado


El llamado a las distribuidoras para actuar con “flexibilidad” suena vacío sin un plan concreto. Mientras tanto, los chilenos se preparan para un segundo semestre donde pagar la luz será, una vez más, un dolor de cabeza. The Times en Español no quitará el dedo del renglón: estaremos vigilantes ante cada paso del gobierno y las eléctricas. 

Agencia-Uno-1024x576El alza en la tarifa de la luz en Chile: ¿Cómo afectará a tu bolsillo?

Síguenos en nuestras redes Sociales 

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto
Captura

Partido Nacional Libertario bajo fuego: críticas por pedir intervención extranjera en reforma previsional chilena

The Times en Español
Chile11 de abril de 2025

La polémica estalló tras las declaraciones de Nacional Libertario y figuras como Max Lobos, quienes solicitaron al expresidente Donald Trump aumentar aranceles a Chile por la reforma previsional. En The Times en Español, analizamos cómo las acusaciones de Luis Rendon contra el partido de José Kaiser sacuden el debate político, poniendo en jaque la postura soberanista de sus líderes.

ENTREVISTA ESTUDIO VOCERA_frame_16265

Tragedia en el Monumental: gobierno evalúa declarar funerales de hinchas como de alto riesgo

The Times en Español
Chile12 de abril de 2025

La muerte de dos jóvenes hinchas de Colo Colo, Mylan Liempi (12) y Martina Pérez (18), en incidentes fuera del Estadio Monumental ha desatado una crisis de seguridad en el fútbol chileno. La ministra vocera (s), Aisén Etcheverry, anunció un monitoreo constante para determinar si los funerales de las víctimas serán de alto riesgo, mientras el gobierno promete mano dura contra la violencia. The Times en Español analiza las implicaciones de esta tragedia.

IMG_8272

Puente Alto vibra con Jeannette Jara: un encuentro por la dignidad y la justicia social

The Times en Español
Chile12 de abril de 2025

Puente Alto, Chile – Más de 200 dirigentes sociales se reunieron este viernes con Jeannette Jara, candidata presidencial del Partido Comunista, en un emotivo encuentro en Puente Alto. Con diálogos sobre pensiones, trabajo digno y seguridad social, Jara llamó a construir un Chile más justo con “alegría y convicción”. The Times en Español analiza cómo este evento refleja las aspiraciones de un país en transformación.

Captura

Jeannette Jara apunta al Tren de Aragua: un debate sobre migración y crimen organizado en Chile

The Times en Español
Chile12 de abril de 2025

La candidata presidencial del Partido Comunista, Jeannette Jara, encendió el debate al señalar en CHV Noticias que el Tren de Aragua ingresó a Chile durante el gobierno de derecha, vinculando la crisis migratoria con el crimen organizado. En un contexto de creciente preocupación por la seguridad, sus declaraciones abren preguntas sobre políticas migratorias y cooperación internacional. The Times en Español analiza las implicaciones de este discurso en la carrera al 2025.

Imagen de WhatsApp 2025-04-12 a las 18.19.15_9ecd9373

Carabineros y bomberos asisten con éxito el parto de gemelas en emergencia en Pudahuel

The Times en Español
Chile12 de abril de 2025

En un emotivo y coordinado operativo, funcionarios de Carabineros de la 55ª Comisaría Suboficial Cristián Vera, con el apoyo de Bomberos de Pudahuel, asistieron el nacimiento de gemelas en un domicilio de la comuna. La madre, de 34 años, y sus hijas fueron estabilizadas por el SAMU y trasladadas al Hospital San Juan de Dios, donde se encuentran en óptimas condiciones. Este acto de valentía y profesionalismo destaca el compromiso de los servicios de emergencia con la comunidad.

file_20190515031705

Partido Radical de Chile opta por las parlamentarias y busca unidad en la centroizquierda

The Times en Español
Chile12 de abril de 2025

En una decisión que redefine su estrategia para las elecciones de 2025, el Partido Radical de Chile anunció este sábado que no presentará candidato propio en las primarias presidenciales del oficialismo. En cambio, concentrará sus esfuerzos en fortalecer su presencia en el Congreso a través de las elecciones parlamentarias. La resolución, respaldada por un 65% de los votos en su Consejo General, refleja un cálculo político pragmático que busca consolidar la influencia del partido en un contexto de fragmentación de la centroizquierda.

Maga

MAWA: China se mofa de EE. UU. con un lema viral que sacude las redes sociales

The Times en Español
Mundo12 de abril de 2025

En un giro satírico que ha encendido las redes sociales chinas, el lema "MAWA" —Make America Work Again— se ha convertido en un fenómeno viral, burlándose de las políticas estadounidenses y generando tensiones políticas en un contexto de creciente rivalidad entre Beijing y Washington. The Times en Español analiza cómo este movimiento digital refleja el pulso de la geopolítica actual.

No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español 
 

La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol 

El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas.  Víctor Manuel Arce García