
El dólar en chile cierra a la baja mientras el cobre se recupera
El tipo de cambio finalizó en $955,78, afectado por un dólar global más débil y un aumento en el cobre.
´
La luz se encarece, los bolsillos tiemblan y la paciencia se agota. Mientras el gobierno balbucea promesas, las familias chilenas enfrentan un nuevo capítulo de alzas que nadie parece capaz de frenar. ¿Hasta cuándo soportarán los hogares este sistema que castiga a los más vulnerables?
11 de abril de 2025Santiago, Chile, 11 de abril de 2025 – Las cuentas de electricidad vuelven a ser una pesadilla para los chilenos. Tras un 2024 donde el descongelamiento tarifario disparó las boletas, la Comisión Nacional de Energía (CNE) lanzó una nueva advertencia: un alza promedio del 7,3% en las tarifas eléctricas se perfila para el segundo semestre, según su Informe Técnico Preliminar de Fijación de Precios de Nudo Promedio. Y como si no bastara, la reliquidación del Valor Agregado de Distribución (VAD), con una deuda acumulada de US$ 600 millones, amenaza con agravar el panorama, desatando críticas feroces y temores de un impacto devastador en los bolsillos.
El ministro de Energía, Diego Pardow, señaló al tipo de cambio como el principal culpable del nuevo ajuste. “El aumento del precio del dólar debería verse reflejado en los precios de la energía del segundo semestre”, admitió sin rodeos. Expertos consultados por The Times en Español explican que los contratos eléctricos, atados a monedas extranjeras, convierten cada salto del dólar en un golpe directo a las tarifas.
Pero el verdadero mazazo podría venir de la reliquidación del VAD, un proceso estancado por años que arrastra una deuda de US$ 600 millones. El decreto para el período 2020-2024, recién tomado de razón por la Contraloría General de la República este miércoles, llegó con “alcances” que exigen su republicación en el Diario Oficial. Esto desencadena una carrera contra el tiempo: la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) deberá coordinar con empresas distribuidoras y consumidores para decidir cómo se trasladará esta deuda a las boletas.
Pardow intentó calmar las aguas, prometiendo un “instrumento de reliquidación” que suavice el impacto. “Es un proceso extraordinario que requiere flexibilidad”, aseguró. Sin embargo, fuentes del sector advierten que sin medidas concretas, esta deuda podría traducirse en alzas adicionales que harían insostenibles las cuentas de muchos hogares.
El anuncio ha desatado una tormenta política. Desde la oposición, el diputado de Renovación Nacional, Frank Sauerbaum, acusó al gobierno de Gabriel Boric de “jugar con la paciencia de los chilenos”. Recordó las palabras de Pardow en Chilevisión, donde aseguraba que el aumento de enero sería el último hasta 2028. “El ministro mintió descaradamente. Esto es un abuso contra la clase media”, disparó Sauerbaum, avivando el hashtag #NoMásAlzas en redes sociales.
El senador de la UDI, Iván Moreira, fue más allá, exigiendo subsidios inmediatos para los sectores más golpeados. “El gobierno protege a las eléctricas mientras las familias se hunden en deudas. ¡Es indignante!”, señaló en un tono que resonó entre los críticos del Ejecutivo.
Desde el oficialismo, la respuesta es tibia. La diputada socialista Emilia Nuyado defendió a Pardow, insistiendo en que el Ministerio de Energía busca “alternativas responsables”. Pero las contradicciones del ministro no ayudan: en Radio Duna, reconoció que un tipo de cambio desfavorable podría seguir disparando las tarifas, enterrando su promesa de estabilidad.
El impacto en los hogares es innegable. Según estimaciones de The Times en Español, un hogar que paga $50.000 mensuales podría ver un aumento de $3.650 solo por el ajuste del 7,3%, sin contar el efecto del VAD. En un país donde la inflación sigue mordiendo y el costo de vida no da tregua, este nuevo incremento podría empujar a muchas familias al límite.
El director ejecutivo de Empresas Eléctricas, Juan Meriches, intentó justificar la reliquidación como “la última etapa del proceso tarifario 2020-2024”. Pero su llamado a “definir plazos” no tranquiliza a los consumidores, que temen un doble golpe si ambos ajustes coinciden.
La industria también está en alerta. Sectores como la agricultura, el comercio y las pymes advierten que el alza eléctrica podría elevar los costos operativos, trasladándose inevitablemente a los precios de bienes y servicios. “Es una receta para más inflación”, lamentó un empresario consultado por The Times en Español.
The Times en Español advierte que esta crisis expone las grietas de un sistema eléctrico chileno rehén del dólar, contratos inflexibles y una gestión que parece improvisar ante cada nuevo tropiezo. La promesa de Pardow de estabilizar las tarifas hasta 2028 se desvanece como un espejismo, mientras la reliquidación del VAD añade una presión que el gobierno no sabe cómo contener.
Boric y su equipo enfrentan un campo minado: cualquier error en la implementación de estas alzas podría desatar una ola de descontento social, justo cuando la oposición afila sus cuchillos de cara a las próximas elecciones. La falta de subsidios claros y un discurso errático desde el Ministerio de Energía solo alimentan la percepción de un Ejecutivo desbordado.
El llamado a las distribuidoras para actuar con “flexibilidad” suena vacío sin un plan concreto. Mientras tanto, los chilenos se preparan para un segundo semestre donde pagar la luz será, una vez más, un dolor de cabeza. The Times en Español no quitará el dedo del renglón: estaremos vigilantes ante cada paso del gobierno y las eléctricas.
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.
El tipo de cambio finalizó en $955,78, afectado por un dólar global más débil y un aumento en el cobre.
El Presidente Gabriel Boric acepta la renuncia del ministro de Energía, Diego Pardow, nombrando a Álvaro García como su sucesor.
Andrés Chadwick Costa, hijo del exministro del Interior, fue sorprendido manejando un vehículo sin licencia de conducir y con documentos vencidos durante un operativo de fiscalización en las avenidas Apoquindo y El Bosque Norte, en Las Condes, este miércoles.
En un tenso encuentro, Parisi criticó el sistema educativo y la corrupción, llamando a un cambio urgente en la política chilena.
Durante el seminario del Día del Comercio Global, el expresidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle emitió contundentes declaraciones sobre la inmigración irregular en Chile, criticando la situación actual y proponiendo una visión austera y directa sobre el tema.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
La Policía de Investigaciones (PDI) de Chile desmantela una red internacional de pornografía infantil, deteniendo a 102 personas y rescatando a 20 menores.
En la última encuesta de Panel Ciudadano-UDD, José Antonio Kast se posiciona como el favorito con un 25% de apoyo, seguido de Jeannette Jara con 24%. La contienda electoral se intensifica con nuevos escenarios en caso de segunda vuelta.
Emilia Dides, la ex Miss Universo Chile 2024, se alista para llevar su talento y carisma a una de las plataformas más grandes de la moda: el Victoria's Secret Fashion Show, que se celebrará el próximo 15 de octubre en Nueva York.
La falta de políticas preventivas y las desigualdades territoriales están afectando la salud dental de los adultos mayores en Chile, donde menos del 1% mantiene una dentadura completa a los 80 años.
La Comisión Nacional de Energía (CNE) ha revelado un significativo error de cálculo que impacta en las cuentas de luz de los ciudadanos. Este hallazgo sugiere que, a partir de enero de 2026, las tarifas de electricidad podrían experimentar una reducción notable. Este artículo explora el trasfondo de este error y lo que implica para las familias y empresas en el país.
La contralora Dorothy Pérez pide $1.200 millones adicionales para mantener la eficacia de la Contraloría ante un presupuesto insuficiente.
¿Realmente aumentó en 100.000 el número de funcionarios? El CPLT desmiente a Kast: el aumento real de funcionarios públicos es de 9.400, no 100.000, destacando la importancia de datos verificados.
El FMI eleva su pronóstico de crecimiento para Chile, desafiando críticas a la gestión de Boric en medio de un entorno económico incierto.
La jornada del miércoles inicia con el dólar en Chile cotizando a $958,5, lo que representa una disminución de $3,5 (0,36 %) respecto al cierre anterior. Este descenso se produce en un contexto internacional más favorable para las monedas emergentes, impulsado por una recuperación en el precio del cobre y una depreciación del dólar a nivel global.
Analizamos si importan más los bonos de bienvenida o las ganancias reales al elegir una casa de apuestas en Chile. Conoce sobre cuotas, pagos y rollover.