
Niño de 12 años apuñalado en Recoleta: Misterio tras ataque de dos desconocidos
El menor, herido en la madrugada, está fuera de peligro mientras la policía busca a los agresores.
En una carta a los accionistas, Gonzalo Bofill Velarde, presidente de Empresas Carozzi, lanza un duro diagnóstico sobre el estancamiento económico, la inseguridad y la descomposición moral que afectan a Chile, exigiendo un cambio urgente en la política y la gestión estatal.
Chile09 de abril de 2025SANTIAGO, Chile – En un análisis contundente y sin concesiones, Gonzalo Bofill Velarde, presidente de Empresas Carozzi, ha puesto el dedo en la llaga sobre la crítica situación que atraviesa Chile. En su carta anual a los accionistas, publicada esta semana, el empresario destacó el contraste entre el crecimiento de su compañía en 2024 y el estancamiento del país, señalando que las “malas decisiones de la última década” han erosionado la confianza y paralizado la inversión, afectando especialmente a la clase media.
Bofill no escatimó en críticas al señalar que Chile, que hace 15 años aspiraba a convertirse en un país desarrollado en una década, ahora enfrenta una proyección desalentadora: según expertos, al ritmo actual de crecimiento económico, ese objetivo podría demorar entre 40 y 50 años. “Hemos perdido el rumbo”, afirmó, subrayando que la seguridad y una economía dinámica son los dos grandes desafíos pendientes para recuperar la calidad de vida de los chilenos.
En materia de seguridad, el presidente de Carozzi calificó la situación como una carrera contra el tiempo. Aunque reconoció avances legislativos recientes, insistió en que se necesita un “pacto nacional” que dote a las policías y Fuerzas Armadas de mayor respaldo para combatir el crimen organizado, proteger la infraestructura crítica y controlar las fronteras. También llamó a los gobiernos locales a recuperar las ciudades del comercio irregular y las incivilidades.
En el ámbito económico, Bofill apuntó a la “permisología”, la ideología antiempresarial y la corrupción como lastres que frenan a los emprendedores y limitan las oportunidades. “La confianza se ha perdido”, sentenció, advirtiendo que sin una economía vigorosa, el bienestar social seguirá siendo una meta esquiva.
El empresario no se detuvo ahí. Denunció una “acelerada descomposición moral” en la sociedad chilena, citando escándalos como el caso fundaciones, el caso audios y episodios de corrupción en municipios, la judicatura y el Parlamento. Para él, estos eventos reflejan una pérdida de valores compartidos y una crisis de liderazgo político que privilegia intereses personales sobre el bien común.
Finalmente, Bofill abogó por una modernización del Estado como clave para mejorar la productividad y garantizar mejores servicios sociales. Criticó el marco legal “anacrónico y rígido” que rige el empleo público, calificándolo de obstáculo para una administración eficiente. “Que el Estado funcione bien es un deber de justicia para con los contribuyentes y un deber moral para con los ciudadanos”, concluyó.
El diagnóstico de Gonzalo Bofill Velarde no es solo un reflejo del sentir de un sector del empresariado chileno, sino un llamado de atención que resuena en un país atrapado entre la nostalgia de su pasado promisorio y la incertidumbre de un futuro que se aleja. Desde las páginas de su carta a los accionistas, el presidente de Carozzi articula lo que muchos perciben pero pocos se atreven a decir con tanta claridad: Chile está en una encrucijada.
Sus palabras, cargadas de pragmatismo y urgencia, exponen las fracturas de una nación que, tras una década de turbulencias políticas y sociales, parece haber perdido el norte. La mención a la permisología y la corrupción no es nueva, pero al enmarcarlas como obstáculos directos para la clase media, Bofill conecta con el pulso de una sociedad agotada por la falta de oportunidades.
Su énfasis en la seguridad, además, llega en un momento en que el crimen organizado ha puesto en jaque la percepción de estabilidad que Chile solía ostentar en la región.
Sin embargo, el análisis de Bofill no está exento de cuestionamientos. Si bien su propuesta de un “pacto nacional” suena atractiva, carece de detalles concretos sobre cómo lograrlo en un contexto de polarización política. Asimismo, su crítica a la “ideología contraria a la iniciativa privada” podría interpretarse como una defensa corporativa más que como una solución inclusiva. Aún así, su llamado a modernizar el Estado y a recuperar valores compartidos encuentra eco en un país que clama por liderazgo y cohesión.
En un tono que combina autoridad y desencanto, Bofill ha elevado el debate público. Queda por ver si sus palabras inspirarán acción o se perderán en el eco de una crisis que, como él mismo advierte, no da tregua.
Síguenos en nuestras redes Sociales
El menor, herido en la madrugada, está fuera de peligro mientras la policía busca a los agresores.
Sin cambios interanuales, el mercado laboral muestra estabilidad, pero persisten brechas de género.
En una decisión unánime, el PS respalda a Tohá para las presidenciales, dejando atrás tensiones internas y apostando por la unidad.
Excarabinero acusado por Gustavo Gatica dice "No me arrepiento de nada" ante difusión de amenazas en protestas de 2019, según Ciper.
La candidata del PC descarta renunciar, pero abre la puerta a gestos de unidad para las primarias. ¿Un guiño a la DC?
Videos y audios muestran al ex carabinero Claudio Crespo amenazando a manifestantes en 2019, reavivando el debate sobre la represión en Chile
Evelyn Matthei presenta voceros para evitar polémicas y enfocarse en temas clave de Chile. ¿Funcionará?
El fiscal Cooper pidió acceso al teléfono del Presidente por chats de Larraín, pero la justicia lo frenó, avivando la polémica.
La presidenta del PS declina su candidatura a horas del plazo de primarias, entre presiones internas, encuestas débiles y un llamado a la unidad del Socialismo Democrático que reconfigura el oficialismo.
La candidata del PC inicia una etapa clave de su campaña con un equipo sólido y un mensaje que apunta a la unidad oficialista.
Encuesta Cadem muestra a la alcaldesa como favorita y al papa Francisco bien recordado
Reunión clave en la Región Metropolitana marca el inicio de su despliegue territorial, mientras la DC rechaza unirse a las primarias oficialistas.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Explora la app de 1win y sus ventajas frente a otros casinos online: usabilidad, bonos, pagos locales y experiencia optimizada para jugadores chilenos.
Una trabajadora del Servicio Nacional del Adulto Mayor denuncia la difusión no autorizada de su contenido privado de Arsmate, desatando un conflicto laboral. Respaldada por sus superiores, la institución lleva el caso al Ministerio Público. ¿Dónde termina la privacidad en la era digital?
Una intervención telefónica de la PDI al exasesor de Boric revela presiones y pone en jaque al Gobierno chileno.
La exsenadora supuestamente demandará al estado de Chile por injurias y defiende el honor de Salvador Allende en un caso que tensiona al Gobierno.
El fiscal Cooper pidió acceso al teléfono del Presidente por chats de Larraín, pero la justicia lo frenó, avivando la polémica.
Dos chilenos roban a la secretaria de Seguridad de EE.UU. en un caso que sacude la política migratoria y pone en jaque el Visa Waiver.
Subida abrupta del precio del pan sacude a las principales ciudades en una semana, generando debate entre ciudadanos y autoridades.
España se ilumina a medias: casi 50% de electricidad vuelve tras colapso inédito, pero incertidumbre persiste.
Videos y audios muestran al ex carabinero Claudio Crespo amenazando a manifestantes en 2019, reavivando el debate sobre la represión en Chile
Gabriel Boric impulsa "Trenes para Chile", pero el legado de Piñera sigue en las vías. ¿Éxito propio o herencia aprovechada?
No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español
La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol
El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas. Víctor Manuel Arce García