
El dólar en Chile cierra en $939,6: Impactos del repunte del cobre y la inflación en EE.UU.
El tipo de cambio en Chile cerró a $939,6, disminuyendo gracias al repunte del cobre y datos de inflación moderada en EE.UU.
´
Marco Enríquez-Ominami, excandidato presidencial, lanzó duras críticas contra Evelyn Matthei, José Antonio Kast y Johannes Kaiser, tildándolos de "pinochetistas" y "ultraconservadores", mientras busca participar en primarias de la izquierda para las próximas elecciones en Chile.
08 de abril de 2025
Victor Manuel Arce Garcia
SANTIAGO, Chile 8 de abril de 2025 — En un contexto político cada vez más polarizado de cara a las elecciones presidenciales de 2025 en Chile, Marco Enríquez-Ominami (ME-O), excandidato presidencial en cuatro ocasiones, irrumpió con una contundente crítica hacia los principales postulantes de la derecha: Evelyn Matthei, José Antonio Kast y Johannes Kaiser. En una entrevista con Radio Infinita, el posible candidato por el Partido Radical no escatimó en calificativos, acusándolos de ser "pinochetistas" y de representar un retroceso ideológico para el país.
ME-O, conocido por su estilo directo, apuntó a la trayectoria de Matthei, exalcaldesa de Providencia y figura relevante de la derecha chilena: "Desde que voy al colegio que es autoridad pública, Evelyn Matthei ha tenido todas las chances de cambiar el país y no lo hizo". Sobre Kast, líder del Partido Republicano, fue aún más duro: "Kast, que decía que éramos todos unos ineptos, es el mayor de los ineptos". Finalmente, no dejó pasar a Johannes Kaiser, a quien describió como "un bruto en sus ideas" que "ha dicho barbaridades".
El excandidato también vinculó a los tres con un pasado que, según él, debería quedar atrás: "Matthei, hija de un golpista, no es su culpa; Kast es hijo de un nazi, no es culpa de él, pero representa ideas extremadamente duras y rígidas; y el tercero [Kaiser] es alguien que adhiere a que vuelva lo peor de nuestra historia". En su análisis, ME-O los catalogó como "ultraconservadores" con "pensamientos retrógrados del siglo 18", acusándolos de estar orgullosos de un modelo ligado al legado de Augusto Pinochet.
En paralelo, Enríquez-Ominami expresó su interés en participar en las primarias de la izquierda, aunque reconoció que, al ser independiente, necesitaría el respaldo de un partido. "Si hay primaria en la izquierda, me encantaría poder participar", afirmó, al tiempo que llamó a los partidos progresistas a no ser "arrogantes" y a apostar por una "primaria abierta y competitiva". Sin embargo, mostró preocupación por lo que percibe como un "derrotismo" en el oficialismo: "Los partidos de izquierda están decididos, dan por perdida la elección, entonces quieren cuidar el Parlamento. Creo que el oficialismo asume la derrota y apuesta a asegurar el Congreso, pero yo creo que se puede ganar la elección".
Las declaraciones de Marco Enríquez-Ominami reflejan la creciente tensión política en Chile a medida que se acercan las elecciones presidenciales de 2025. Su ataque frontal a los candidatos de derecha no solo busca posicionarlo como una alternativa viable dentro del espectro progresista, sino que también pone en el centro del debate el peso del pasado dictatorial en la política contemporánea. Al calificar a Matthei, Kast y Kaiser como "pinochetistas", ME-O apela a una narrativa que resuena profundamente en un país aún marcado por las heridas de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), un tema que sigue dividiendo a la sociedad chilena.
Sin embargo, las palabras de ME-O también revelan los desafíos que enfrenta la izquierda chilena. Su crítica al "derrotismo" del oficialismo apunta a una fragmentación interna que podría debilitar sus posibilidades frente a una derecha que, pese a sus divisiones, ha logrado consolidar un discurso conservador atractivo para un sector del electorado. La mención de Matthei como una figura que "no ha cambiado el país" podría interpretarse como un intento de deslegitimar su experiencia, mientras que los ataques a Kast y Kaiser buscan resaltar su radicalismo, un punto que podría alienar a votantes moderados.
El llamado de ME-O a una primaria abierta es un movimiento estratégico: no solo le permitiría medir fuerzas dentro de la izquierda, sino que también podría revitalizar el interés de un electorado desencantado con las opciones tradicionales. No obstante, su condición de independiente y su historial de derrotas electorales podrían jugar en su contra, especialmente en un contexto donde los partidos tradicionales buscan mantener el control de sus bases.
En un panorama político donde la polarización parece ser la norma, las declaraciones de Enríquez-Ominami son un recordatorio de que la batalla por La Moneda no solo se librará en torno a propuestas programáticas, sino también en la capacidad de los candidatos para conectar con las emociones y la memoria histórica de los chilenos. La pregunta que queda en el aire es si ME-O logrará transformar su retórica combativa en un proyecto político que convenza a un electorado cada vez más escéptico.
Palabras Claves: Marco Enríquez-Ominami, Evelyn Matthei, José Antonio Kast, Johannes Kaiser, elecciones presidenciales 2025, Chile, pinochetismo, ultraconservadores, primarias izquierda, polarización política.
Hashtags Recomendados: #EleccionesChile2025 #MEOCríticas #Pinochetismo #IzquierdaChilena #PolarizaciónPolítica #MattheiKastKaiser

El tipo de cambio en Chile cerró a $939,6, disminuyendo gracias al repunte del cobre y datos de inflación moderada en EE.UU.

Johannes Kaiser, candidato presidencial, destaca su crecimiento en encuestas y su agenda valórica que lo diferencia en la derecha.

En el Día Internacional contra el Cambio Climático, Valmet refuerza su compromiso con innovadoras soluciones sostenibles en Chile.

Conoce tu lugar de votación para las elecciones del 16 de noviembre

Una vecina de Arica regresa al grupo de WhatsApp tras fallo judicial
Síguenos en nuestras Redes Sociales

El testamento de Horst Paulmann, empresario fallecido, revela que su hijo menor de 7 años recibirá más del 60% de su herencia, generando controversia.

Un reciente error en la Comisión Nacional de Energía provoca un aumento en las cuentas de luz, generando costos adicionales en créditos, arriendo y matrícula escolar. ¿Cuáles son las implicaciones para los chilenos? Sigue leyendo para descubrirlo.

La devolución de este monto podría traducirse en un alivio para los hogares más necesitados, considerando que el último censo de 2024 arroja un total de 6.596.527 casas en el país. Esto implica que, en términos prácticos, cada hogar podría recibir una devolución cercana a los 16.700 pesos.

El icónico cantante ítalo-belga Salvatore Adamo se presenta en Chile el 23 y 26 de octubre. Sus conciertos en el Teatro Caupolicán prometen ser inolvidables.

Vietnam se posiciona para un crecimiento retail del 11% anual para 2030

Franco Parisi se muestra optimista en las elecciones presidenciales de Chile, apuntando a la clase media y utilizando un sistema de medición innovador.

La candidata presidencial Jeannette Jara aboga por reconducir a migrantes delincuentes y critica las relaciones con el gobierno venezolano.

La CUT rechaza fallo de la Corte Suprema que desestima la "confianza legítima", exigiendo urgente reforma al empleo público en Chile.

Descubre las predicciones astrológicas para cada signo este viernes 24 de octubre de 2025 y cómo aprovechar la temporada de Escorpio.

Estrategia chilena contra el virus sincicial: un hito en la salud pública
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.