Marco Enríquez-Ominami Arremete Contra Candidatos de Derecha: "Son Pinochetistas y Retrógrados"

Marco Enríquez-Ominami, excandidato presidencial, lanzó duras críticas contra Evelyn Matthei, José Antonio Kast y Johannes Kaiser, tildándolos de "pinochetistas" y "ultraconservadores", mientras busca participar en primarias de la izquierda para las próximas elecciones en Chile.

08 de abril de 2025The Times en EspañolThe Times en Español
Meo
Marco Enríquez-OminamiAgencia Uno

SANTIAGO, Chile 8 de abril de 2025 — En un contexto político cada vez más polarizado de cara a las elecciones presidenciales de 2025 en Chile, Marco Enríquez-Ominami (ME-O), excandidato presidencial en cuatro ocasiones, irrumpió con una contundente crítica hacia los principales postulantes de la derecha: Evelyn Matthei, José Antonio Kast y Johannes Kaiser. En una entrevista con Radio Infinita, el posible candidato por el Partido Radical no escatimó en calificativos, acusándolos de ser "pinochetistas" y de representar un retroceso ideológico para el país.


ME-O, conocido por su estilo directo, apuntó a la trayectoria de Matthei, exalcaldesa de Providencia y figura relevante de la derecha chilena: "Desde que voy al colegio que es autoridad pública, Evelyn Matthei ha tenido todas las chances de cambiar el país y no lo hizo". Sobre Kast, líder del Partido Republicano, fue aún más duro: "Kast, que decía que éramos todos unos ineptos, es el mayor de los ineptos". Finalmente, no dejó pasar a Johannes Kaiser, a quien describió como "un bruto en sus ideas" que "ha dicho barbaridades".


El excandidato también vinculó a los tres con un pasado que, según él, debería quedar atrás: "Matthei, hija de un golpista, no es su culpa; Kast es hijo de un nazi, no es culpa de él, pero representa ideas extremadamente duras y rígidas; y el tercero [Kaiser] es alguien que adhiere a que vuelva lo peor de nuestra historia". En su análisis, ME-O los catalogó como "ultraconservadores" con "pensamientos retrógrados del siglo 18", acusándolos de estar orgullosos de un modelo ligado al legado de Augusto Pinochet.


En paralelo, Enríquez-Ominami expresó su interés en participar en las primarias de la izquierda, aunque reconoció que, al ser independiente, necesitaría el respaldo de un partido. "Si hay primaria en la izquierda, me encantaría poder participar", afirmó, al tiempo que llamó a los partidos progresistas a no ser "arrogantes" y a apostar por una "primaria abierta y competitiva". Sin embargo, mostró preocupación por lo que percibe como un "derrotismo" en el oficialismo: "Los partidos de izquierda están decididos, dan por perdida la elección, entonces quieren cuidar el Parlamento. Creo que el oficialismo asume la derrota y apuesta a asegurar el Congreso, pero yo creo que se puede ganar la elección".

Las declaraciones de Marco Enríquez-Ominami reflejan la creciente tensión política en Chile a medida que se acercan las elecciones presidenciales de 2025. Su ataque frontal a los candidatos de derecha no solo busca posicionarlo como una alternativa viable dentro del espectro progresista, sino que también pone en el centro del debate el peso del pasado dictatorial en la política contemporánea. Al calificar a Matthei, Kast y Kaiser como "pinochetistas", ME-O apela a una narrativa que resuena profundamente en un país aún marcado por las heridas de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), un tema que sigue dividiendo a la sociedad chilena.


Sin embargo, las palabras de ME-O también revelan los desafíos que enfrenta la izquierda chilena. Su crítica al "derrotismo" del oficialismo apunta a una fragmentación interna que podría debilitar sus posibilidades frente a una derecha que, pese a sus divisiones, ha logrado consolidar un discurso conservador atractivo para un sector del electorado. La mención de Matthei como una figura que "no ha cambiado el país" podría interpretarse como un intento de deslegitimar su experiencia, mientras que los ataques a Kast y Kaiser buscan resaltar su radicalismo, un punto que podría alienar a votantes moderados.


El llamado de ME-O a una primaria abierta es un movimiento estratégico: no solo le permitiría medir fuerzas dentro de la izquierda, sino que también podría revitalizar el interés de un electorado desencantado con las opciones tradicionales. No obstante, su condición de independiente y su historial de derrotas electorales podrían jugar en su contra, especialmente en un contexto donde los partidos tradicionales buscan mantener el control de sus bases.


En un panorama político donde la polarización parece ser la norma, las declaraciones de Enríquez-Ominami son un recordatorio de que la batalla por La Moneda no solo se librará en torno a propuestas programáticas, sino también en la capacidad de los candidatos para conectar con las emociones y la memoria histórica de los chilenos. La pregunta que queda en el aire es si ME-O logrará transformar su retórica combativa en un proyecto político que convenza a un electorado cada vez más escéptico.
 
Palabras Claves: Marco Enríquez-Ominami, Evelyn Matthei, José Antonio Kast, Johannes Kaiser, elecciones presidenciales 2025, Chile, pinochetismo, ultraconservadores, primarias izquierda, polarización política.
Hashtags Recomendados: #EleccionesChile2025 #MEOCríticas #Pinochetismo #IzquierdaChilena #PolarizaciónPolítica #MattheiKastKaiser

Síguenos en nuestras redes Sociales 

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto
Pinera Boric

El legado económico de Sebastián Piñera a Gabriel Boric: Deuda de 41,500 Millones de dólares, Inflación y Sequía

Victor Manuel Arce Garcia
Editorial19 de abril de 2025

En una reunión con la prensa antes de dejar La Moneda, el ex presidente Sebastián Piñera admitió que dejaría una herencia de inflación descontrolada y sequía hídrica, cifrando en 30,000 millones de dólares el gasto en ayudas sociales durante la pandemia, aunque datos actualizados revelan que el déficit fiscal real fue de 41,500 millones de dólares, subestimándolo en 11,500 millones y agravando el legado económico de su gestión.

Alex

El silencio de la prensa: Alex Thompson expone la omisión del declive de Biden en la Cena de Corresponsales de La Casa Blanca

Victor Manuel Arce Garcia
Estados Unidos27 de abril de 2025

Alex Thompson, reportero de Axios, sacudió la Cena de Corresponsales al criticar la omisión de los medios sobre el declive de Joe Biden. En un discurso autocrítico tras recibir el Aldo Beckman Award, señaló que la prensa falló al no reportar con claridad el deterioro del expresidente, protegido por su entorno. Sus palabras, amplificadas por su próximo libro con Jake Tapper, reavivan el debate sobre la credibilidad periodística en tiempos de polarización y desconfianza.

image0

ANIVERSARIO DE CARABINEROS DE CHILE

The Times en Español
Chile27 de abril de 2025

En el marco del 98° aniversario de Carabineros de Chile, el abogado y exgobernador de la provincia de Concepción, Robert Contreras Reyes, envió un afectuoso saludo y un reconocimiento a la institución, destacando su invaluable labor en la construcción de una sociedad más segura.

No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español 
 

Suscríbete al newsletter y recibe, de forma gratuita, las principales noticias de Chile y el Mundo, todos días entre las 08:00 AM y 10:00 AM

La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol 

El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas.  Víctor Manuel Arce García