Evelyn Matthei aviva la polémica: Acusa a la izquierda de distorsionar sus dichos y culpa a todos los sectores por el golpe de 1973
En un intento por defenderse, Matthei profundiza la polarización al señalar a la izquierda como culpable de intentar instaurar un gobierno totalitario en los años 70, mientras insiste en su compromiso con la democracia, generando nuevas críticas en un contexto electoral tenso.
Santiago, Chile – Las declaraciones de Evelyn Matthei, precandidata presidencial de Chile Vamos, han desatado una tormenta política tras su afirmación inicial de que el golpe de Estado de 1973 era “inevitable” y los crímenes de 1973-74 una consecuencia “necesaria”. En un nuevo pronunciamiento el 16 de abril de 2025, Matthei buscó aclarar sus dichos, pero lejos de apaciguar las críticas, avivó el fuego al culpar a todos los sectores políticos, con especial énfasis en la izquierda, por el quiebre democrático de hace más de cinco décadas. Sus palabras, que acusan al actual gobierno de distorsionar su mensaje y de justificar regímenes autoritarios como los de Venezuela, Nicaragua y Cuba, han intensificado la polarización en la antesala de las elecciones presidenciales de 2025.
En su declaración, Matthei afirmó que “todos los sectores políticos fueron responsables del quiebre de la democracia” en 1973, señalando particularmente a la izquierda de la época por “debilitar las instituciones y el Estado de Derecho” con la supuesta intención de instaurar un “gobierno totalitario” inspirado en modelos socialistas. Según la candidata, este proyecto era rechazado por la mayoría de los chilenos, lo que, junto con la “incapacidad de la política” para encontrar soluciones democráticas, derivó en el golpe militar. “El golpe fue, lamentablemente, el resultado de un fracaso colectivo”, aseguró, presentándolo como una consecuencia inevitable de los errores compartidos.
Matthei también se defendió de las críticas que la acusan de justificar las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura de Augusto Pinochet, que dejó más de 3.200 muertos, 38.000 torturados y miles de desaparecidos, según las comisiones Rettig y Valech. “Se los digo fuerte y claro: Nunca he justificado ni justificaré las violaciones a los derechos humanos. Mi compromiso ha sido siempre con el diálogo y la democracia”, afirmó. La candidata acusó a la izquierda, particularmente al gobierno del Presidente Gabriel Boric y al Partido Comunista, de “distorsionar groseramente” sus dichos para desviar la atención de su apoyo a regímenes autoritarios en América Latina, mencionando explícitamente a Venezuela, Nicaragua y Cuba.
Las nuevas declaraciones de Matthei han generado una oleada de reacciones, ampliando la brecha entre la derecha y el oficialismo. Precandidatos como Carolina Tohá y Gonzalo Winter, quienes previamente condenaron las palabras iniciales de Matthei por su falta de empatía y “brutalidad”, acusándola de relativizar los crímenes de la dictadura, han redoblado sus críticas. Tohá, cuya intervención hizo alusión al asesinato de su padre, José Tohá, en 1974, reiteró que justificar cualquier aspecto del golpe es “inaceptable” y “peligroso” para la democracia. Winter, por su parte, calificó la postura de Matthei como una “falta de convicciones” que pone en riesgo el liderazgo ético necesario para el país.
Víctor Manuel Arce García, precandidato independiente y CEO de The Times en Español, también se sumó a las críticas, argumentando que las palabras de Matthei no solo reabren heridas históricas, sino que reflejan una visión de liderazgo dispuesta a sacrificar principios por cálculos electorales. “Decir que el golpe fue un ‘fracaso colectivo’ es una forma de diluir responsabilidades y normalizar lo inaceptable”, afirmó Arce, exigiendo un compromiso claro con la memoria y los derechos humanos.
Por otro lado, el oficialismo ha encontrado en esta controversia una oportunidad para reforzar su narrativa sobre la defensa de la democracia y los derechos humanos. Sin embargo, las acusaciones de Matthei sobre el supuesto apoyo del gobierno a regímenes autoritarios podrían resonar en sectores desencantados con el oficialismo, especialmente en un contexto de críticas a la gestión de Boric en temas como la seguridad y la economía.
Un debate que trasciende la coyuntura
Las declaraciones de Matthei no solo reavivan el debate sobre el golpe de Estado, sino que plantean preguntas fundamentales sobre el tipo de liderazgo que Chile necesita en 2025. Al culpar a “todos los sectores” y señalar a la izquierda como instigadora de un proyecto totalitario, Matthei adopta un relato que, aunque busca equilibrar responsabilidades, termina diluyendo la gravedad de la ruptura democrática y los crímenes que le siguieron. Este enfoque contrasta con el de figuras como Tohá, Winter y Arce, quienes insisten en que no hay justificación posible para el horror de la dictadura.
El intento de Matthei de desvincularse de las violaciones a los derechos humanos, mientras mantiene un discurso que relativiza el golpe, refleja una ambigüedad que podría costarle caro en un país donde la memoria histórica sigue siendo un tema sensible. Según un estudio de la Universidad de Chile de 2023, el 70% de los chilenos considera que las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura son “injustificables bajo cualquier circunstancia”, una percepción que pone en jaque la estrategia discursiva de la candidata.
Evelyn Matthei, al intentar aclarar sus dichos, ha caído en una contradicción que profundiza la crisis de su candidatura. Si bien busca presentarse como una defensora de la democracia, su insistencia en culpar a la izquierda por el golpe de 1973 y su referencia a un supuesto proyecto totalitario reproducen un relato que minimiza la responsabilidad de los actores que apoyaron y ejecutaron la dictadura.
Acusar al oficialismo de distorsionar sus palabras no resuelve el problema de fondo: sus declaraciones iniciales cruzaron una línea ética al relativizar crímenes que no admiten matices. En un año electoral, esta polémica no solo debilita su posición frente a los moderados, sino que reaviva un debate que Chile necesita abordar con madurez, no con confrontación. El desafío para Matthei será reconstruir su credibilidad sin ceder a la tentación de polarizar aún más, mientras que el oficialismo debe evitar caer en la trampa de un debate que distraiga de los problemas urgentes del país. La memoria histórica no es un arma electoral; es un compromiso con la verdad y la justicia.
¡Sigue informado con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias suscribiéndote a nuestro newsletter en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y mantente al día!
Te puede interesar
Dramático rescate en San José de Maipo: dos personas salvadas en montaña tras perderse
El rescate, que combinó la experiencia de voluntarios locales y la destreza del Grupo de Operaciones Policiales Especiales, destaca la importancia de la preparación y la respuesta coordinada ante emergencias en terrenos montañosos, un desafío recurrente en la comuna.
Desmienten que Sebastián Piñera propusiera la ley de 40 horas
En redes sociales se ha viralizado la afirmación de que el expresidente Sebastián Piñera fue el creador del proyecto de ley que reduce la jornada laboral en Chile de 45 a 40 horas. Sin embargo, la iniciativa nació en 2017 de las diputadas Camila Vallejo y Karol Cariola, y no de Piñera, quien propuso una reforma alternativa que no prosperó.
Chile, un trampolín para migrantes hacia países más ricos, según estudio del New York Times
El estudio, realizado con la Universidad de Hong Kong y Harvard, muestra cómo los flujos migratorios globales no solo van de países pobres a ricos, sino que operan en “escalones económicos”. Chile destaca como un punto intermedio en esta dinámica, recibiendo a miles de migrantes regionales mientras sus ciudadanos buscan oportunidades en el exterior.
Piden sanción a Johannes Kaiser por falsa acusación sobre PGU de Andrónico Luksic
La presentación, dirigida a la presidenta de la Comisión, Ana María Bravo, acusa a Kaiser de propagar falsedades, comparando su actuar con tácticas de desinformación. El caso reaviva el debate sobre la ética parlamentaria y la veracidad en la política chilena.
226 detenidos en ronda masiva de Carabineros en La Araucanía por Semana Santa
La operación, la cuarta de 2025, incluyó 6 mil controles vehiculares y de identidad, fiscalizaciones a locales comerciales y de alcoholes, y el uso de recursos terrestres y aéreos, marcando un hito con la mayor cantidad de detenciones en una ronda masiva en la región.
Cuatro delincuentes, tres menores, detenidos en Lampa tras intentar atropellar a Carabineros en persecución
Los hechos ocurrieron en la madrugada, cuando personal del SEBV y la 30a. Comisaría Radiopatrullas interceptaron un vehículo con encargo por robo en la Autopista Central. Tras una huida violenta, los sujetos chocaron y fueron capturados tras intentar escapar a pie.
Tras la tormenta por el golpe de Estado del 1973: Matthei llama a la unidad en un Chile dividido
La candidata presidencial Evelyn Matthei enfrenta una ola de críticas por sus declaraciones sobre el golpe de Estado de 1973, calificando las muertes iniciales como “inevitables” en una supuesta “guerra civil”. En respuesta, usó sus redes sociales para pedir calma, reflexión y un cambio de tono en la política chilena, en un contexto de polarización y memoria histórica.
Chile refuerza estrategia exportadora ante aranceles de EE.UU.: medidas para diversificar mercados y mitigar riesgos
La reunión interministerial en Santiago definió medidas de corto y mediano plazo, como el fortalecimiento del Fondo de Exportación de ProChile y la red de agregadurías en el exterior, para proteger a los exportadores chilenos en un contexto de incertidumbre económica mundial.
Carabineros desmantela operación de narcotráfico en La Araucanía: 6 kilos de cocaína bañada en mostaza incautados en Perquenco
El procedimiento, intensificado por el fin de semana largo de Semana Santa, destaca la efectividad de los controles policiales y el rol clave de los canes antidrogas en la lucha contra el narcotráfico en la región.
Cae banda en Pirque tras millonario robo de camiones con licores avaluados en $60 millones
El robo ocurrió la mañana del jueves, cuando los delincuentes sustrajeron los vehículos en un golpe cuidadosamente planeado. Carabineros, alertados por el sistema GPS, interceptó a los sospechosos en plena vía pública, recuperando la carga y desarticulando una red que operaba con precisión en la comuna.
Evelyn Matthei acusa a gabriel Boric de abuso de autoridad por ataques en redes: "Chile necesita un jefe de Estado, no un activista digital"
Matthei arremete contra Boric por priorizar ataques en redes sociales sobre la inseguridad, la violencia y la crisis económica, en un contexto de polarización y auge de TikTok. ¿Fortalecerá esta denuncia su liderazgo o beneficiará a la derecha más radical?
Balacera cerca de jardín infantil en San Pedro de la Paz desata pánico y exige respuestas urgentes
Robert Contreras, exgobernador de Concepción, repudió el incidente y llamó a las autoridades a reforzar la seguridad, mientras la comunidad exige justicia y protección para sus niños.