Tras la tormenta por el golpe de Estado del 1973: Matthei llama a la unidad en un Chile dividido
La candidata presidencial Evelyn Matthei enfrenta una ola de críticas por sus declaraciones sobre el golpe de Estado de 1973, calificando las muertes iniciales como “inevitables” en una supuesta “guerra civil”. En respuesta, usó sus redes sociales para pedir calma, reflexión y un cambio de tono en la política chilena, en un contexto de polarización y memoria histórica.
Santiago, Chile La candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, se encuentra en el ojo del huracán tras sus controversiales declaraciones sobre el golpe de Estado de 1973, un tema que sigue siendo una herida abierta en la sociedad chilena. En una entrevista con Radio Agricultura, Matthei afirmó que las muertes ocurridas en los primeros años de la dictadura militar eran “inevitables” debido a que, según ella, el país vivía “una guerra civil”. Estas palabras desataron una ola de críticas transversales, desde la izquierda hasta sectores de su propia coalición, y reavivaron el siempre sensible debate sobre la memoria histórica y las responsabilidades políticas en Chile.
“Al principio, en el 73, 74, era bien inevitable que hubiera muertos porque estábamos en una guerra civil. Pero ya en el 78 y el 82 y siguen ocurriendo… ahí ya no”, señaló Matthei en la entrevista. Sus dichos, que intentaban contextualizar los primeros años del régimen de Augusto Pinochet, fueron interpretados por muchos como una justificación de las violaciones a los derechos humanos, generando un rechazo inmediato. Organizaciones de derechos humanos, partidos de oposición e incluso figuras de la derecha cuestionaron la narrativa de la candidata, acusándola de relativizar los crímenes de la dictadura.
En medio de la controversia, Matthei recurrió a su cuenta de X para intentar apaciguar las aguas. En un mensaje publicado durante el fin de semana santo, la exalcaldesa de Providencia hizo un llamado a la calma y la reflexión, buscando desmarcarse de la confrontación política que, según ella, tiene a Chile “agotado”. “Nos estamos perdiendo en la pelea. La política se volvió un ring y Chile… un país agotado”, escribió. “Este fin de semana santo quiero invitarte a parar, a bajar el volumen, a mirar hacia adentro, a hablar de lo que de verdad importa: cómo volvemos a confiar, a caminar sin miedo, a crecer, a soñar con un futuro mejor y a ser un país unido”.
El mensaje, aunque conciliador en su tono, no logró acallar las críticas. Para muchos, las palabras de Matthei en X parecieron más una estrategia para desviar la atención que un reconocimiento genuino del impacto de sus declaraciones previas. La candidata, que lidera las encuestas en la derecha, enfrenta ahora el desafío de mantener su base de apoyo sin alienar a sectores moderados que rechazan cualquier intento de minimizar los horrores de la dictadura.
Las palabras de Matthei no solo reabrieron el debate sobre el golpe de 1973, sino que también pusieron en el centro su relación con el legado de la dictadura. Durante la entrevista en Radio Agricultura, la candidata defendió a su padre, Fernando Matthei, quien fue comandante en jefe de la Fuerza Aérea y miembro de la Junta Militar entre 1978 y 1990. “No tuvo ninguna responsabilidad” en las violaciones a los derechos humanos, afirmó categóricamente, buscando proteger la imagen de su padre frente a las críticas.
Además, Matthei respondió a quienes, desde su propio sector, la acusan de alejarse del legado de Pinochet. “Yo no me he alejado totalmente”, aclaró, en un intento de equilibrar su postura para no perder el apoyo de los sectores más conservadores de Chile Vamos. Esta ambigüedad ha generado tensiones internas en la coalición, donde algunos dirigentes esperaban una defensa más contundente del régimen militar, mientras otros consideran que sus dichos fueron un error estratégico en un momento clave de la carrera presidencial.
El timing de la controversia no podría ser más delicado. A medida que la campaña por La Moneda comienza a tomar forma, las declaraciones de Matthei han desviado la atención de su agenda programática, centrada en temas como la seguridad, el crecimiento económico y la estabilidad social. En un país donde la polarización política está en su punto más alto desde el retorno a la democracia, sus palabras han reforzado la percepción de que los temas del pasado siguen dividiendo profundamente a la sociedad chilena.
En el ámbito ciudadano, las redes sociales han sido un reflejo de la polarización. Mientras algunos usuarios apoyaron el llamado de Matthei a la unidad, otros la acusaron de oportunismo y falta de empatía con las víctimas de la dictadura. Hashtags como #MattheiDictadura y #MemoriaHistórica se volvieron tendencia en X, evidenciando la magnitud del debate.
Para Evelyn Matthei, esta controversia representa un punto de inflexión en su campaña. Como candidata que busca proyectar una imagen de moderación y liderazgo inclusivo, sus declaraciones sobre el golpe de 1973 han puesto en duda su capacidad para unir a un país fracturado. Si bien su mensaje en X buscó recuperar el control del relato, la falta de una disculpa explícita podría seguir alimentando las críticas.
El episodio también subraya la dificultad de abordar el pasado dictatorial en un contexto electoral. Mientras la izquierda insiste en la necesidad de verdad y justicia, sectores de la derecha ven en estas discusiones un obstáculo para avanzar hacia temas más inmediatos. En este sentido, Matthei deberá encontrar un equilibrio que le permita mantener su base electoral sin alienar a los votantes de centro, un segmento clave para ganar la presidencia.
Las declaraciones de Evelyn Matthei sobre el golpe de 1973 y su posterior mensaje en X reflejan la complejidad de navegar la memoria histórica en un Chile profundamente dividido. Sus palabras iniciales, al calificar las muertes de la dictadura como “inevitables” en una supuesta “guerra civil”, no solo carecen de sustento histórico, sino que también subestiman el impacto emocional que este tema tiene en la sociedad chilena. La dictadura de Pinochet, con sus miles de víctimas, no puede ser reducida a un episodio de violencia inevitable, y hacerlo demuestra una desconexión con las demandas de verdad y justicia que persisten cinco décadas después.
El intento de Matthei de apaciguar la controversia con un mensaje conciliador en X, aunque bien intencionado, resulta insuficiente. Su llamado a la unidad y la reflexión es válido en un contexto de polarización, pero no aborda el daño causado por sus dichos iniciales. La falta de una disculpa clara o una rectificación explícita podría interpretarse como una estrategia para evitar el costo político, pero a largo plazo, esto podría erosionar su credibilidad entre los votantes moderados.
La controversia también pone en evidencia las tensiones internas en la derecha chilena, donde conviven sectores que reivindican el legado de Pinochet con otros que buscan proyectar una imagen más moderna y democrática. Matthei, al intentar complacer a ambos, corre el riesgo de no satisfacer a ninguno. Su defensa de su padre y su ambigüedad sobre el régimen militar refuerzan la percepción de que la derecha aún no ha resuelto su relación con el pasado.
En un año electoral, este episodio debería servir como una advertencia para los candidatos: el pasado no es un tema secundario en Chile. La memoria histórica, lejos de ser un debate académico, es una fuerza viva que moldea las identidades políticas y las expectativas ciudadanas. Para Matthei, el desafío será demostrar que puede liderar un proyecto de país inclusivo sin ignorar las heridas del pasado.
Te puede interesar
Dramático rescate en San José de Maipo: dos personas salvadas en montaña tras perderse
El rescate, que combinó la experiencia de voluntarios locales y la destreza del Grupo de Operaciones Policiales Especiales, destaca la importancia de la preparación y la respuesta coordinada ante emergencias en terrenos montañosos, un desafío recurrente en la comuna.
Desmienten que Sebastián Piñera propusiera la ley de 40 horas
En redes sociales se ha viralizado la afirmación de que el expresidente Sebastián Piñera fue el creador del proyecto de ley que reduce la jornada laboral en Chile de 45 a 40 horas. Sin embargo, la iniciativa nació en 2017 de las diputadas Camila Vallejo y Karol Cariola, y no de Piñera, quien propuso una reforma alternativa que no prosperó.
Chile, un trampolín para migrantes hacia países más ricos, según estudio del New York Times
El estudio, realizado con la Universidad de Hong Kong y Harvard, muestra cómo los flujos migratorios globales no solo van de países pobres a ricos, sino que operan en “escalones económicos”. Chile destaca como un punto intermedio en esta dinámica, recibiendo a miles de migrantes regionales mientras sus ciudadanos buscan oportunidades en el exterior.
Piden sanción a Johannes Kaiser por falsa acusación sobre PGU de Andrónico Luksic
La presentación, dirigida a la presidenta de la Comisión, Ana María Bravo, acusa a Kaiser de propagar falsedades, comparando su actuar con tácticas de desinformación. El caso reaviva el debate sobre la ética parlamentaria y la veracidad en la política chilena.
226 detenidos en ronda masiva de Carabineros en La Araucanía por Semana Santa
La operación, la cuarta de 2025, incluyó 6 mil controles vehiculares y de identidad, fiscalizaciones a locales comerciales y de alcoholes, y el uso de recursos terrestres y aéreos, marcando un hito con la mayor cantidad de detenciones en una ronda masiva en la región.
Cuatro delincuentes, tres menores, detenidos en Lampa tras intentar atropellar a Carabineros en persecución
Los hechos ocurrieron en la madrugada, cuando personal del SEBV y la 30a. Comisaría Radiopatrullas interceptaron un vehículo con encargo por robo en la Autopista Central. Tras una huida violenta, los sujetos chocaron y fueron capturados tras intentar escapar a pie.
Chile refuerza estrategia exportadora ante aranceles de EE.UU.: medidas para diversificar mercados y mitigar riesgos
La reunión interministerial en Santiago definió medidas de corto y mediano plazo, como el fortalecimiento del Fondo de Exportación de ProChile y la red de agregadurías en el exterior, para proteger a los exportadores chilenos en un contexto de incertidumbre económica mundial.
Carabineros desmantela operación de narcotráfico en La Araucanía: 6 kilos de cocaína bañada en mostaza incautados en Perquenco
El procedimiento, intensificado por el fin de semana largo de Semana Santa, destaca la efectividad de los controles policiales y el rol clave de los canes antidrogas en la lucha contra el narcotráfico en la región.
Cae banda en Pirque tras millonario robo de camiones con licores avaluados en $60 millones
El robo ocurrió la mañana del jueves, cuando los delincuentes sustrajeron los vehículos en un golpe cuidadosamente planeado. Carabineros, alertados por el sistema GPS, interceptó a los sospechosos en plena vía pública, recuperando la carga y desarticulando una red que operaba con precisión en la comuna.
Evelyn Matthei acusa a gabriel Boric de abuso de autoridad por ataques en redes: "Chile necesita un jefe de Estado, no un activista digital"
Matthei arremete contra Boric por priorizar ataques en redes sociales sobre la inseguridad, la violencia y la crisis económica, en un contexto de polarización y auge de TikTok. ¿Fortalecerá esta denuncia su liderazgo o beneficiará a la derecha más radical?
Balacera cerca de jardín infantil en San Pedro de la Paz desata pánico y exige respuestas urgentes
Robert Contreras, exgobernador de Concepción, repudió el incidente y llamó a las autoridades a reforzar la seguridad, mientras la comunidad exige justicia y protección para sus niños.
Los chilenos ven mucho TikTok y opinan sin filtro: ¿Por qué el lector está tan derechizado?
El consumo masivo de TikTok, la crisis de seguridad y la polarización han derechizado al lector chileno, que opina sin analizar, guiado por videos virales y emociones. ¿Podrá la educación mediática frenar esta tendencia antes de las elecciones de 2025?