Chile Por: The Times en Español18 de abril de 2025

Piden sanción a Johannes Kaiser por falsa acusación sobre PGU de Andrónico Luksic

La presentación, dirigida a la presidenta de la Comisión, Ana María Bravo, acusa a Kaiser de propagar falsedades, comparando su actuar con tácticas de desinformación. El caso reaviva el debate sobre la ética parlamentaria y la veracidad en la política chilena.

Andrónico Luksic

Santiago, Región Metropolitana, Chile. En un nuevo capítulo de controversias protagonizadas por el diputado y candidato presidencial Johannes Kaiser, el abogado Luis Mariano Rendón presentó una solicitud formal ante la Comisión de Ética y Transparencia de la Cámara de Diputados para que se sancione al parlamentario de ultraderecha. La acusación se centra en las declaraciones de Kaiser, quien afirmó categóricamente que el empresario Andrónico Luksic, uno de los hombres más ricos de Chile, recibe la Pensión Garantizada Universal (PGU), un beneficio social destinado a los sectores más vulnerables del país. La aseveración, que generó revuelo en redes sociales y medios de comunicación, fue desmentida por diversas fuentes, incluyendo el equipo de Luksic, lo que motivó la acción de Rendón.


La presentación, dirigida a la presidenta de la Comisión de Ética, Ana María Bravo, fue ingresada el pasado 18 de abril de 2025, según reportes periodísticos. Rendón argumenta que las declaraciones de Kaiser no solo son falsas, sino que contribuyen a la “intoxicación del debate público” con mentiras que afectan la credibilidad de las instituciones y el bienestar de la sociedad chilena. “Es necesario poner un freno a la intoxicación del debate público con falsedades que gente como Kaiser acostumbra hacer”, señaló el abogado, quien comparó el actuar del diputado con el principio propagandístico atribuido al nazi Joseph Goebbels: “Miente, miente, que algo queda”. Según Rendón, Kaiser ha incurrido en un patrón de desinformación, citando como ejemplo previo sus afirmaciones cuestionadas sobre la cantidad de vacunas durante la pandemia.


La Pensión Garantizada Universal (PGU) es un beneficio estatal que entrega hasta $206.173 mensuales a personas mayores de 65 años que pertenezcan al 90% más vulnerable de la población, según el Registro Social de Hogares, y que cumplan ciertos requisitos de residencia y cotizaciones previsionales. Dado que Andrónico Luksic, cuya fortuna familiar se estima en más de $26 mil millones de dólares según Forbes, no cumple con los criterios de vulnerabilidad económica, la afirmación de Kaiser resulta inverosímil. Fast Check CL, un medio especializado en verificación de datos, catalogó la declaración como “falsa” tras consultar al equipo de comunicaciones de Luksic, que confirmó que el empresario no recibe la PGU. Además, no existen registros oficiales ni evidencia documental que respalden la acusación del diputado. 


 
El caso ha generado un intenso debate en la esfera pública, especialmente en redes sociales, donde usuarios han cuestionado la ética de Kaiser y su historial de declaraciones polémicas. Por ejemplo, un post en X del 12 de abril de 2025, señaló que el abogado Rendón acusó a Kaiser de “mentir descaradamente o incumplir el deber de denunciar delitos”, refiriéndose a la gravedad de la acusación contra Luksic. Otros usuarios, como @WenaChile
, pidieron sanciones no solo contra Kaiser, sino también contra otros parlamentarios por conductas similares, reflejando una creciente frustración ciudadana con la desinformación en la política.


Johannes Kaiser, conocido por su retórica provocadora y su militancia en el Partido Nacional Libertario tras renunciar al Partido Republicano, no es ajeno a las controversias. En los últimos años, ha enfrentado múltiples denuncias ante la Comisión de Ética por conductas como insultos a parlamentarias, gestos agresivos en el hemiciclo y declaraciones que han sido interpretadas como apología a la dictadura de Pinochet. En marzo de 2025, la diputada Nathalie Castillo (PC) presentó un requerimiento contra Kaiser por “insultos y gestos agresivos” contra la bancada comunista durante una sesión parlamentaria, solicitando una “sanción ejemplar” por lo que calificó como conductas misóginas y violencia política. Estas acusaciones previas refuerzan la percepción de que Kaiser adopta un estilo confrontacional que, para sus críticos, cruza los límites de la ética parlamentaria. 
 
 
 
 
 
La solicitud de Rendón pone a prueba el rol de la Comisión de Ética, que tiene la facultad de aplicar sanciones como amonestaciones, multas de hasta el 15% de la dieta parlamentaria o censuras públicas, según el Reglamento de la Cámara de Diputados. Sin embargo, la efectividad de estas medidas es objeto de debate, ya que casos similares, como el del exdiputado Gaspar Rivas en 2016, quien fue sancionado por insultar a Luksic en el hemiciclo, no siempre han disuadido conductas similares. En aquella ocasión, Rivas llamó a Luksic “hijo de puta” y “máximo delincuente”, lo que llevó a una queja formal del empresario y una revisión por parte de la Comisión de Ética, aunque el parlamentario se negó a retractarse. 
 
 
 
El caso de Kaiser también reaviva la discusión sobre la responsabilidad de los parlamentarios en el uso de la información y el impacto de sus declaraciones en la confianza pública. Rendón enfatizó que la falsa acusación contra Luksic, de ser cierta, implicaría un abuso de recursos públicos pagados por “los más humildes habitantes de este país”. Esta narrativa resuena en un contexto de creciente polarización política, donde las acusaciones sin fundamento pueden exacerbar las divisiones sociales y erosionar la legitimidad de las instituciones.
Hasta el cierre de esta nota, ni Kaiser ni su equipo han respondido públicamente a la solicitud de Rendón ni a las verificaciones que desmienten su afirmación. La Comisión de Ética, presidida por Ana María Bravo, deberá ahora evaluar la denuncia y determinar si los dichos del diputado constituyen una infracción al reglamento parlamentario. El resultado de este proceso podría sentar un precedente sobre cómo se abordan las falsedades en el discurso político chileno, especialmente en un año marcado por las elecciones presidenciales.


La solicitud de sanción contra Johannes Kaiser por mentir sobre la PGU de Andrónico Luksic pone en el centro del debate la creciente problemática de la desinformación en la política chilena. La afirmación del diputado, desmentida de manera contundente, no solo carece de evidencia, sino que parece responder a una estrategia deliberada para generar controversia y captar atención mediática. Este tipo de conductas, como señaló Luis Mariano Rendón, no son aisladas en el historial de Kaiser, quien ha construido su carrera política sobre una retórica provocadora que, si bien atrae a ciertos sectores, daña la calidad del debate público.


El caso también destaca las limitaciones del sistema de sanciones éticas en el Congreso. Aunque la Comisión de Ética tiene herramientas para castigar conductas inapropiadas, las multas o amonestaciones suelen ser percibidas como insuficientes para disuadir a parlamentarios que, como Kaiser, buscan capitalizar la polarización. La comparación con el caso de Gaspar Rivas en 2016 es reveladora: a pesar de las sanciones, Rivas no se retractó y mantuvo su postura desafiante, sugiriendo que las consecuencias éticas no siempre logran cambiar comportamientos.


Además, la denuncia contra Kaiser plantea preguntas sobre la regulación de la desinformación en el ámbito político. En un contexto donde las redes sociales amplifican declaraciones sin verificar, como lo demuestra la viralización del video de Kaiser, es urgente que las instituciones democráticas desarrollen mecanismos más robustos para sancionar la propagación de falsedades. Sin embargo, cualquier medida debe equilibrar la libertad de expresión con la necesidad de proteger la veracidad del discurso público, un desafío que trasciende el caso particular de Kaiser. 
 
Finalmente, el incidente refleja las tensiones entre el poder económico y el político en Chile. La figura de Andrónico Luksic, un símbolo de la élite empresarial, ha sido recurrentemente utilizada por parlamentarios como Kaiser o Rivas para cuestionar el sistema, pero estas acusaciones, cuando carecen de fundamento, terminan debilitando la legitimidad de las críticas estructurales. La Comisión de Ética tiene ahora la oportunidad de enviar un mensaje claro: la mentira, aunque efectiva para generar titulares, no puede ser un recurso impune en la política chilena.

¡Sigue informado con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias suscribiéndote a nuestro newsletter en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y mantente al día!

¿Andrónico Luksic, el magnate chileno, realmente está recibiendo la PGU? o ¿Diputado Johannes Kaiser difunde 'fake news' sobre el empresario?

Te puede interesar

Dramático rescate en San José de Maipo: dos personas salvadas en montaña tras perderse

El rescate, que combinó la experiencia de voluntarios locales y la destreza del Grupo de Operaciones Policiales Especiales, destaca la importancia de la preparación y la respuesta coordinada ante emergencias en terrenos montañosos, un desafío recurrente en la comuna.

Desmienten que Sebastián Piñera propusiera la ley de 40 horas

En redes sociales se ha viralizado la afirmación de que el expresidente Sebastián Piñera fue el creador del proyecto de ley que reduce la jornada laboral en Chile de 45 a 40 horas. Sin embargo, la iniciativa nació en 2017 de las diputadas Camila Vallejo y Karol Cariola, y no de Piñera, quien propuso una reforma alternativa que no prosperó.

Chile, un trampolín para migrantes hacia países más ricos, según estudio del New York Times

El estudio, realizado con la Universidad de Hong Kong y Harvard, muestra cómo los flujos migratorios globales no solo van de países pobres a ricos, sino que operan en “escalones económicos”. Chile destaca como un punto intermedio en esta dinámica, recibiendo a miles de migrantes regionales mientras sus ciudadanos buscan oportunidades en el exterior.

226 detenidos en ronda masiva de Carabineros en La Araucanía por Semana Santa

La operación, la cuarta de 2025, incluyó 6 mil controles vehiculares y de identidad, fiscalizaciones a locales comerciales y de alcoholes, y el uso de recursos terrestres y aéreos, marcando un hito con la mayor cantidad de detenciones en una ronda masiva en la región.

Cuatro delincuentes, tres menores, detenidos en Lampa tras intentar atropellar a Carabineros en persecución

Los hechos ocurrieron en la madrugada, cuando personal del SEBV y la 30a. Comisaría Radiopatrullas interceptaron un vehículo con encargo por robo en la Autopista Central. Tras una huida violenta, los sujetos chocaron y fueron capturados tras intentar escapar a pie.

Tras la tormenta por el golpe de Estado del 1973: Matthei llama a la unidad en un Chile dividido

La candidata presidencial Evelyn Matthei enfrenta una ola de críticas por sus declaraciones sobre el golpe de Estado de 1973, calificando las muertes iniciales como “inevitables” en una supuesta “guerra civil”. En respuesta, usó sus redes sociales para pedir calma, reflexión y un cambio de tono en la política chilena, en un contexto de polarización y memoria histórica.

Chile refuerza estrategia exportadora ante aranceles de EE.UU.: medidas para diversificar mercados y mitigar riesgos

La reunión interministerial en Santiago definió medidas de corto y mediano plazo, como el fortalecimiento del Fondo de Exportación de ProChile y la red de agregadurías en el exterior, para proteger a los exportadores chilenos en un contexto de incertidumbre económica mundial.

Carabineros desmantela operación de narcotráfico en La Araucanía: 6 kilos de cocaína bañada en mostaza incautados en Perquenco

El procedimiento, intensificado por el fin de semana largo de Semana Santa, destaca la efectividad de los controles policiales y el rol clave de los canes antidrogas en la lucha contra el narcotráfico en la región.

Cae banda en Pirque tras millonario robo de camiones con licores avaluados en $60 millones

El robo ocurrió la mañana del jueves, cuando los delincuentes sustrajeron los vehículos en un golpe cuidadosamente planeado. Carabineros, alertados por el sistema GPS, interceptó a los sospechosos en plena vía pública, recuperando la carga y desarticulando una red que operaba con precisión en la comuna.

Evelyn Matthei acusa a gabriel Boric de abuso de autoridad por ataques en redes: "Chile necesita un jefe de Estado, no un activista digital"

Matthei arremete contra Boric por priorizar ataques en redes sociales sobre la inseguridad, la violencia y la crisis económica, en un contexto de polarización y auge de TikTok. ¿Fortalecerá esta denuncia su liderazgo o beneficiará a la derecha más radical?

Balacera cerca de jardín infantil en San Pedro de la Paz desata pánico y exige respuestas urgentes

Robert Contreras, exgobernador de Concepción, repudió el incidente y llamó a las autoridades a reforzar la seguridad, mientras la comunidad exige justicia y protección para sus niños.

Los chilenos ven mucho TikTok y opinan sin filtro: ¿Por qué el lector está tan derechizado?

El consumo masivo de TikTok, la crisis de seguridad y la polarización han derechizado al lector chileno, que opina sin analizar, guiado por videos virales y emociones. ¿Podrá la educación mediática frenar esta tendencia antes de las elecciones de 2025?