Piden sanción a Johannes Kaiser por falsa acusación sobre PGU de Andrónico Luksic

La presentación, dirigida a la presidenta de la Comisión, Ana María Bravo, acusa a Kaiser de propagar falsedades, comparando su actuar con tácticas de desinformación. El caso reaviva el debate sobre la ética parlamentaria y la veracidad en la política chilena.

Chile18 de abril de 2025The Times en EspañolThe Times en Español
A_UNO_1368708-scaled
Andrónico Luksic

Santiago, Región Metropolitana, Chile. En un nuevo capítulo de controversias protagonizadas por el diputado y candidato presidencial Johannes Kaiser, el abogado Luis Mariano Rendón presentó una solicitud formal ante la Comisión de Ética y Transparencia de la Cámara de Diputados para que se sancione al parlamentario de ultraderecha. La acusación se centra en las declaraciones de Kaiser, quien afirmó categóricamente que el empresario Andrónico Luksic, uno de los hombres más ricos de Chile, recibe la Pensión Garantizada Universal (PGU), un beneficio social destinado a los sectores más vulnerables del país. La aseveración, que generó revuelo en redes sociales y medios de comunicación, fue desmentida por diversas fuentes, incluyendo el equipo de Luksic, lo que motivó la acción de Rendón.


La presentación, dirigida a la presidenta de la Comisión de Ética, Ana María Bravo, fue ingresada el pasado 18 de abril de 2025, según reportes periodísticos. Rendón argumenta que las declaraciones de Kaiser no solo son falsas, sino que contribuyen a la “intoxicación del debate público” con mentiras que afectan la credibilidad de las instituciones y el bienestar de la sociedad chilena. “Es necesario poner un freno a la intoxicación del debate público con falsedades que gente como Kaiser acostumbra hacer”, señaló el abogado, quien comparó el actuar del diputado con el principio propagandístico atribuido al nazi Joseph Goebbels: “Miente, miente, que algo queda”. Según Rendón, Kaiser ha incurrido en un patrón de desinformación, citando como ejemplo previo sus afirmaciones cuestionadas sobre la cantidad de vacunas durante la pandemia.


La Pensión Garantizada Universal (PGU) es un beneficio estatal que entrega hasta $206.173 mensuales a personas mayores de 65 años que pertenezcan al 90% más vulnerable de la población, según el Registro Social de Hogares, y que cumplan ciertos requisitos de residencia y cotizaciones previsionales. Dado que Andrónico Luksic, cuya fortuna familiar se estima en más de $26 mil millones de dólares según Forbes, no cumple con los criterios de vulnerabilidad económica, la afirmación de Kaiser resulta inverosímil. Fast Check CL, un medio especializado en verificación de datos, catalogó la declaración como “falsa” tras consultar al equipo de comunicaciones de Luksic, que confirmó que el empresario no recibe la PGU. Además, no existen registros oficiales ni evidencia documental que respalden la acusación del diputado. 


 
El caso ha generado un intenso debate en la esfera pública, especialmente en redes sociales, donde usuarios han cuestionado la ética de Kaiser y su historial de declaraciones polémicas. Por ejemplo, un post en X del 12 de abril de 2025, señaló que el abogado Rendón acusó a Kaiser de “mentir descaradamente o incumplir el deber de denunciar delitos”, refiriéndose a la gravedad de la acusación contra Luksic. Otros usuarios, como @WenaChile
, pidieron sanciones no solo contra Kaiser, sino también contra otros parlamentarios por conductas similares, reflejando una creciente frustración ciudadana con la desinformación en la política.


Johannes Kaiser, conocido por su retórica provocadora y su militancia en el Partido Nacional Libertario tras renunciar al Partido Republicano, no es ajeno a las controversias. En los últimos años, ha enfrentado múltiples denuncias ante la Comisión de Ética por conductas como insultos a parlamentarias, gestos agresivos en el hemiciclo y declaraciones que han sido interpretadas como apología a la dictadura de Pinochet. En marzo de 2025, la diputada Nathalie Castillo (PC) presentó un requerimiento contra Kaiser por “insultos y gestos agresivos” contra la bancada comunista durante una sesión parlamentaria, solicitando una “sanción ejemplar” por lo que calificó como conductas misóginas y violencia política. Estas acusaciones previas refuerzan la percepción de que Kaiser adopta un estilo confrontacional que, para sus críticos, cruza los límites de la ética parlamentaria. 
 
 
 
 
 
La solicitud de Rendón pone a prueba el rol de la Comisión de Ética, que tiene la facultad de aplicar sanciones como amonestaciones, multas de hasta el 15% de la dieta parlamentaria o censuras públicas, según el Reglamento de la Cámara de Diputados. Sin embargo, la efectividad de estas medidas es objeto de debate, ya que casos similares, como el del exdiputado Gaspar Rivas en 2016, quien fue sancionado por insultar a Luksic en el hemiciclo, no siempre han disuadido conductas similares. En aquella ocasión, Rivas llamó a Luksic “hijo de puta” y “máximo delincuente”, lo que llevó a una queja formal del empresario y una revisión por parte de la Comisión de Ética, aunque el parlamentario se negó a retractarse. 
 
 
 
El caso de Kaiser también reaviva la discusión sobre la responsabilidad de los parlamentarios en el uso de la información y el impacto de sus declaraciones en la confianza pública. Rendón enfatizó que la falsa acusación contra Luksic, de ser cierta, implicaría un abuso de recursos públicos pagados por “los más humildes habitantes de este país”. Esta narrativa resuena en un contexto de creciente polarización política, donde las acusaciones sin fundamento pueden exacerbar las divisiones sociales y erosionar la legitimidad de las instituciones.
Hasta el cierre de esta nota, ni Kaiser ni su equipo han respondido públicamente a la solicitud de Rendón ni a las verificaciones que desmienten su afirmación. La Comisión de Ética, presidida por Ana María Bravo, deberá ahora evaluar la denuncia y determinar si los dichos del diputado constituyen una infracción al reglamento parlamentario. El resultado de este proceso podría sentar un precedente sobre cómo se abordan las falsedades en el discurso político chileno, especialmente en un año marcado por las elecciones presidenciales.


La solicitud de sanción contra Johannes Kaiser por mentir sobre la PGU de Andrónico Luksic pone en el centro del debate la creciente problemática de la desinformación en la política chilena. La afirmación del diputado, desmentida de manera contundente, no solo carece de evidencia, sino que parece responder a una estrategia deliberada para generar controversia y captar atención mediática. Este tipo de conductas, como señaló Luis Mariano Rendón, no son aisladas en el historial de Kaiser, quien ha construido su carrera política sobre una retórica provocadora que, si bien atrae a ciertos sectores, daña la calidad del debate público.


El caso también destaca las limitaciones del sistema de sanciones éticas en el Congreso. Aunque la Comisión de Ética tiene herramientas para castigar conductas inapropiadas, las multas o amonestaciones suelen ser percibidas como insuficientes para disuadir a parlamentarios que, como Kaiser, buscan capitalizar la polarización. La comparación con el caso de Gaspar Rivas en 2016 es reveladora: a pesar de las sanciones, Rivas no se retractó y mantuvo su postura desafiante, sugiriendo que las consecuencias éticas no siempre logran cambiar comportamientos.


Además, la denuncia contra Kaiser plantea preguntas sobre la regulación de la desinformación en el ámbito político. En un contexto donde las redes sociales amplifican declaraciones sin verificar, como lo demuestra la viralización del video de Kaiser, es urgente que las instituciones democráticas desarrollen mecanismos más robustos para sancionar la propagación de falsedades. Sin embargo, cualquier medida debe equilibrar la libertad de expresión con la necesidad de proteger la veracidad del discurso público, un desafío que trasciende el caso particular de Kaiser. 
 
Finalmente, el incidente refleja las tensiones entre el poder económico y el político en Chile. La figura de Andrónico Luksic, un símbolo de la élite empresarial, ha sido recurrentemente utilizada por parlamentarios como Kaiser o Rivas para cuestionar el sistema, pero estas acusaciones, cuando carecen de fundamento, terminan debilitando la legitimidad de las críticas estructurales. La Comisión de Ética tiene ahora la oportunidad de enviar un mensaje claro: la mentira, aunque efectiva para generar titulares, no puede ser un recurso impune en la política chilena.

¡Sigue informado con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias suscribiéndote a nuestro newsletter en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y mantente al día!

A_UNO_1368708-scaled¿Andrónico Luksic, el magnate chileno, realmente está recibiendo la PGU? o ¿Diputado Johannes Kaiser difunde 'fake news' sobre el empresario?

Síguenos en nuestras redes Sociales 

Últimas noticias
Pinera Boric

El legado económico de Sebastián Piñera a Gabriel Boric: Deuda de 41,500 Millones de dólares, Inflación y Sequía

Victor Manuel Arce Garcia
Editorial19 de abril de 2025

En una reunión con la prensa antes de dejar La Moneda, el ex presidente Sebastián Piñera admitió que dejaría una herencia de inflación descontrolada y sequía hídrica, cifrando en 30,000 millones de dólares el gasto en ayudas sociales durante la pandemia, aunque datos actualizados revelan que el déficit fiscal real fue de 41,500 millones de dólares, subestimándolo en 11,500 millones y agravando el legado económico de su gestión.

Te puede interesar
ley-40-horas-implementacion-jornada-laboral-certificacion-de-empresas-1

Desmienten que Sebastián Piñera propusiera la ley de 40 horas

The Times en Español
Chile18 de abril de 2025

En redes sociales se ha viralizado la afirmación de que el expresidente Sebastián Piñera fue el creador del proyecto de ley que reduce la jornada laboral en Chile de 45 a 40 horas. Sin embargo, la iniciativa nació en 2017 de las diputadas Camila Vallejo y Karol Cariola, y no de Piñera, quien propuso una reforma alternativa que no prosperó.

Evelyn Matthei

Tras la tormenta por el golpe de Estado del 1973: Matthei llama a la unidad en un Chile dividido

The Times en Español
Chile18 de abril de 2025

La candidata presidencial Evelyn Matthei enfrenta una ola de críticas por sus declaraciones sobre el golpe de Estado de 1973, calificando las muertes iniciales como “inevitables” en una supuesta “guerra civil”. En respuesta, usó sus redes sociales para pedir calma, reflexión y un cambio de tono en la política chilena, en un contexto de polarización y memoria histórica.

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto
Presidente Boric

Economía chilena 2025: Boric cierra su mandato con una recuperación robusta y sostenible

The Times en Español
Editorial17 de abril de 2025

La economía chilena enfrenta un 2025 marcado por una recuperación moderada, pero con desafíos estructurales como el bajo crecimiento y la alta desigualdad, según medios internacionales especializados. El gobierno de Gabriel Boric busca cerrar su mandato con reformas clave, pero las perspectivas para el traspaso en 2026 muestran un país estabilizado, aunque con limitaciones para un despegue robusto.

Imagen de WhatsApp 2025-04-17 a las 19.43.39_d74bc1e4

Gobierno y CUT inician negociaciones clave para el salario mínimo 2025 en un clima de diálogo histórico

The Times en Español
Chile17 de abril de 2025

Las negociaciones entre el Gobierno y la CUT se desarrollan en un contexto de diálogo social fortalecido, con acuerdos previos que han permitido mejoras laborales y económicas. Este proceso, liderado por los ministros Marcel y Boccardo, apunta a un nuevo ajuste que equilibre el bienestar de los trabajadores con la estabilidad económica, mientras se abordan temas clave como el costo de la vida y el fortalecimiento institucional.

ley-40-horas-implementacion-jornada-laboral-certificacion-de-empresas-1

Desmienten que Sebastián Piñera propusiera la ley de 40 horas

The Times en Español
Chile18 de abril de 2025

En redes sociales se ha viralizado la afirmación de que el expresidente Sebastián Piñera fue el creador del proyecto de ley que reduce la jornada laboral en Chile de 45 a 40 horas. Sin embargo, la iniciativa nació en 2017 de las diputadas Camila Vallejo y Karol Cariola, y no de Piñera, quien propuso una reforma alternativa que no prosperó.

Pinera Boric

El legado económico de Sebastián Piñera a Gabriel Boric: Deuda de 41,500 Millones de dólares, Inflación y Sequía

Victor Manuel Arce Garcia
Editorial19 de abril de 2025

En una reunión con la prensa antes de dejar La Moneda, el ex presidente Sebastián Piñera admitió que dejaría una herencia de inflación descontrolada y sequía hídrica, cifrando en 30,000 millones de dólares el gasto en ayudas sociales durante la pandemia, aunque datos actualizados revelan que el déficit fiscal real fue de 41,500 millones de dólares, subestimándolo en 11,500 millones y agravando el legado económico de su gestión.

No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español 
 

Suscríbete al newsletter y recibe, de forma gratuita, las principales noticias de Chile y el Mundo, todos días entre las 08:00 AM y 10:00 AM

La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol 

El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas.  Víctor Manuel Arce García