Chile refuerza estrategia exportadora ante aranceles de EE.UU.: medidas para diversificar mercados y mitigar riesgos
La reunión interministerial en Santiago definió medidas de corto y mediano plazo, como el fortalecimiento del Fondo de Exportación de ProChile y la red de agregadurías en el exterior, para proteger a los exportadores chilenos en un contexto de incertidumbre económica mundial.
Santiago de Chile, 18 de abril de 2025 – En respuesta a las recientes políticas arancelarias anunciadas por el gobierno de Estados Unidos, el Gobierno de Chile, liderado por el Presidente Gabriel Boric, ha intensificado sus esfuerzos para proteger y fortalecer al sector exportador. Este jueves, una reunión clave en las oficinas de Teatinos 120 reunió a los ministros de Hacienda, Mario Marcel; Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren; Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau; y Agricultura, Esteban Valenzuela, junto a altos representantes de BancoEstado, ProChile y otras instituciones, para diseñar una estrategia integral que permita mitigar los riesgos y aprovechar oportunidades en un escenario global desafiante.
El encuentro, que contó con la participación de figuras como el presidente de BancoEstado, Daniel Hojman; la subsecretaria de Hacienda, Heidi Berner; la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza; y el director de ProChile, Ignacio Fernández, tuvo como objetivo principal evaluar medidas directas e indirectas para apoyar a los exportadores chilenos. Las autoridades coincidieron en la necesidad de diversificar la matriz exportadora, ampliar el acceso a nuevos mercados y reforzar la imagen de Chile como un socio comercial confiable.
A principios de abril, el gobierno de Estados Unidos, bajo la administración de Donald Trump, anunció un aumento de aranceles que ha generado preocupación en los mercados globales, incluyendo Chile, uno de los principales socios comerciales de ese país. Estas medidas, que afectan a sectores como el frutícola y salmonero, han llevado al Gobierno chileno a movilizarse rápidamente para evaluar su impacto y diseñar estrategias que protejan a las empresas exportadoras. Según datos de ProChile, Estados Unidos representa el destino del 28% de las exportaciones chilenas no cobre, con envíos que superaron los $12.000 millones en 2024.
En este contexto, las autoridades chilenas han priorizado una respuesta coordinada que combine diplomacia comercial, inteligencia de mercado y apoyo financiero. Durante la reunión, se subrayó la importancia de mantener un diálogo fluido con el sector privado para identificar riesgos y oportunidades de manera anticipada. “El objetivo es que como país podamos enfrentar un mercado global deteriorado que incluso podría afectar la gestión de riesgo financiero”, señaló el ministro Marcel, destacando propuestas concretas para apoyar a los exportadores a lo largo de toda la cadena productiva.
Entre las acciones de corto plazo, el Gobierno acordó reforzar el Fondo de Exportación de ProChile, una herramienta clave para financiar actividades de promoción comercial en el exterior. También se fortalecerá la red de agregadurías comerciales en mercados estratégicos, con el objetivo de facilitar el acceso a nuevos destinos y diversificar los envíos. Otro eje prioritario será el impulso a la marca país, promoviendo la calidad y sostenibilidad de los productos chilenos en un contexto de creciente competencia global.
En el mediano plazo, las autoridades se enfocarán en diversificar tanto los mercados como los productos exportados. Esto incluye incentivar la inversión en sectores no tradicionales y apoyar la innovación en la oferta exportable. Además, se evaluarán nuevos instrumentos financieros para mitigar los riesgos asociados a la volatilidad del comercio internacional, como seguros de crédito a la exportación y líneas de financiamiento específicas para exportadores.
El ministro Marcel enfatizó la necesidad de un esfuerzo conjunto con el sector privado: “Se acordó escalar el monitoreo e inteligencia de mercado para mejorar el diagnóstico e identificar alertas tempranas con el fin de anticiparnos. Esta serie de medidas son necesarias, más allá de las conversaciones con EE.UU., porque el conflicto comercial tiene un alcance que trasciende lo bilateral”. Por su parte, el canciller Van Klaveren destacó la coordinación interministerial y el rol de la diplomacia: “Hemos encabezado diversos grupos de trabajo público-privados que nos han permitido diseñar una estrategia para reaccionar de manera más efectiva en la defensa de los intereses nacionales”.
Sectores como la agricultura y la salmonicultura, que dependen en gran medida del mercado estadounidense, están en el centro de las preocupaciones. El ministro Valenzuela resaltó el rol de la agricultura en la seguridad alimentaria global y la necesidad de mantener la confianza con socios comerciales como Estados Unidos. “En este diálogo público-privado, con unidad nacional, la agricultura juega un rol fundamental en la seguridad alimentaria y en la preocupación por recuperar la normalidad en estos tiempos de guerras arancelarias”, afirmó.
En los últimos días, el ministro Marcel se reunió con representantes de Frutas de Chile y SalmonChile, dos gremios directamente afectados por los aranceles. Estas conversaciones han permitido al Gobierno recopilar insumos clave para ajustar las medidas de apoyo. Además, la subsecretaria Sanhueza viajó a Washington para dialogar con la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR), encabezada por Jamieson Greer, en un esfuerzo por explorar soluciones bilaterales.
Un pilar fundamental de la estrategia es la colaboración con el sector privado. Durante la reunión, se destacó la importancia de trabajar de la mano con los exportadores para anticipar necesidades y diseñar soluciones a medida. Esta semana, las autoridades sostuvieron encuentros con la Cámara Chilena Norteamericana (AmCham), exministros de Hacienda y expresidentes del Banco Central, además de exponer ante las comisiones de Hacienda y Relaciones Exteriores del Senado.
El ministro Grau subrayó el compromiso del Gobierno con los exportadores: “Estamos comprometidos en apoyar a los exportadores con toda la red del Estado en el extranjero, para así darles la mayor certeza posible en un concierto mundial más desafiante y difícil de predecir”. Esta red incluye las oficinas de ProChile en más de 50 países, que jugarán un rol clave en la promoción de los productos chilenos y la apertura de nuevos mercados.
El escenario global plantea desafíos significativos para Chile, pero también oportunidades. La diversificación de mercados, con un enfoque en Asia, Europa y América Latina, podría reducir la dependencia de Estados Unidos y fortalecer la resiliencia de la economía chilena. Países como China, Japón y la Unión Europea, que ya son destinos importantes para las exportaciones chilenas, podrían absorber una mayor proporción de envíos en sectores como alimentos, vinos y productos forestales.
Además, la promoción de la marca país ofrece una oportunidad para destacar los atributos de sostenibilidad y calidad que distinguen a los productos chilenos. En un mundo donde los consumidores valoran cada vez más la trazabilidad y el impacto ambiental, Chile tiene el potencial de posicionarse como un líder en exportaciones responsables.
La reunión interministerial marca el inicio de una hoja de ruta que será implementada en los próximos meses. Las autoridades se comprometieron a mantener un monitoreo constante de los mercados internacionales y a ajustar las medidas según las necesidades del sector exportador. El fortalecimiento del Fondo de Exportación de ProChile y la red de agregadurías comerciales comenzará de inmediato, mientras que las iniciativas de diversificación requerirán una planificación más extensa.
El sector privado, por su parte, ha valorado la respuesta del Gobierno, aunque ha solicitado mayor claridad sobre los plazos y el alcance de las medidas. Gremios como Frutas de Chile y SalmonChile han expresado su disposición a colaborar en la implementación de las estrategias, pero también han advertido sobre la urgencia de actuar ante la incertidumbre económica.
La reunión interministerial refleja el compromiso del Gobierno de Chile con la protección de su sector exportador en un contexto de creciente proteccionismo global. Las políticas arancelarias de Estados Unidos representan un desafío inmediato, pero también una oportunidad para que Chile acelere su agenda de diversificación y modernización comercial. La combinación de medidas de corto plazo, como el refuerzo del Fondo de Exportación de ProChile, y estrategias de mediano plazo, como la apertura de nuevos mercados, es un enfoque equilibrado que podría mitigar los impactos negativos y posicionar al país como un actor más competitivo en el comercio global.
Sin embargo, el éxito de estas iniciativas dependerá de la capacidad del Gobierno para ejecutarlas de manera eficiente y en estrecha colaboración con el sector privado. La experiencia de crisis comerciales previas, como las tensiones con China en 2018 por el conflicto arancelario global, demuestra que la agilidad y la coordinación son esenciales para minimizar pérdidas. En este sentido, el diálogo permanente con gremios y empresas será crucial para identificar necesidades específicas y evitar que las medidas queden en buenas intenciones.
Otro aspecto destacable es el énfasis en la marca país. En un mundo donde la diferenciación es clave, Chile tiene una oportunidad única para posicionar sus productos como sinónimo de calidad, sostenibilidad y confiabilidad. Sin embargo, esto requerirá una inversión significativa en campañas de promoción y una narrativa coherente que conecte con los consumidores internacionales.
Finalmente, la diversificación de mercados es un objetivo estratégico que no debe limitarse a una reacción ante los aranceles de EE.UU. Países como India, Indonesia y los mercados del sudeste asiático ofrecen un potencial enorme para productos chilenos, pero requieren un esfuerzo sostenido en diplomacia comercial y adaptación a las demandas locales. Desde The Times en español, instamos al Gobierno a mantener el impulso de estas medidas y a priorizar la innovación como motor de la competitividad exportadora.
Te puede interesar
Dramático rescate en San José de Maipo: dos personas salvadas en montaña tras perderse
El rescate, que combinó la experiencia de voluntarios locales y la destreza del Grupo de Operaciones Policiales Especiales, destaca la importancia de la preparación y la respuesta coordinada ante emergencias en terrenos montañosos, un desafío recurrente en la comuna.
Desmienten que Sebastián Piñera propusiera la ley de 40 horas
En redes sociales se ha viralizado la afirmación de que el expresidente Sebastián Piñera fue el creador del proyecto de ley que reduce la jornada laboral en Chile de 45 a 40 horas. Sin embargo, la iniciativa nació en 2017 de las diputadas Camila Vallejo y Karol Cariola, y no de Piñera, quien propuso una reforma alternativa que no prosperó.
Chile, un trampolín para migrantes hacia países más ricos, según estudio del New York Times
El estudio, realizado con la Universidad de Hong Kong y Harvard, muestra cómo los flujos migratorios globales no solo van de países pobres a ricos, sino que operan en “escalones económicos”. Chile destaca como un punto intermedio en esta dinámica, recibiendo a miles de migrantes regionales mientras sus ciudadanos buscan oportunidades en el exterior.
Piden sanción a Johannes Kaiser por falsa acusación sobre PGU de Andrónico Luksic
La presentación, dirigida a la presidenta de la Comisión, Ana María Bravo, acusa a Kaiser de propagar falsedades, comparando su actuar con tácticas de desinformación. El caso reaviva el debate sobre la ética parlamentaria y la veracidad en la política chilena.
226 detenidos en ronda masiva de Carabineros en La Araucanía por Semana Santa
La operación, la cuarta de 2025, incluyó 6 mil controles vehiculares y de identidad, fiscalizaciones a locales comerciales y de alcoholes, y el uso de recursos terrestres y aéreos, marcando un hito con la mayor cantidad de detenciones en una ronda masiva en la región.
Cuatro delincuentes, tres menores, detenidos en Lampa tras intentar atropellar a Carabineros en persecución
Los hechos ocurrieron en la madrugada, cuando personal del SEBV y la 30a. Comisaría Radiopatrullas interceptaron un vehículo con encargo por robo en la Autopista Central. Tras una huida violenta, los sujetos chocaron y fueron capturados tras intentar escapar a pie.
Tras la tormenta por el golpe de Estado del 1973: Matthei llama a la unidad en un Chile dividido
La candidata presidencial Evelyn Matthei enfrenta una ola de críticas por sus declaraciones sobre el golpe de Estado de 1973, calificando las muertes iniciales como “inevitables” en una supuesta “guerra civil”. En respuesta, usó sus redes sociales para pedir calma, reflexión y un cambio de tono en la política chilena, en un contexto de polarización y memoria histórica.
Carabineros desmantela operación de narcotráfico en La Araucanía: 6 kilos de cocaína bañada en mostaza incautados en Perquenco
El procedimiento, intensificado por el fin de semana largo de Semana Santa, destaca la efectividad de los controles policiales y el rol clave de los canes antidrogas en la lucha contra el narcotráfico en la región.
Cae banda en Pirque tras millonario robo de camiones con licores avaluados en $60 millones
El robo ocurrió la mañana del jueves, cuando los delincuentes sustrajeron los vehículos en un golpe cuidadosamente planeado. Carabineros, alertados por el sistema GPS, interceptó a los sospechosos en plena vía pública, recuperando la carga y desarticulando una red que operaba con precisión en la comuna.
Evelyn Matthei acusa a gabriel Boric de abuso de autoridad por ataques en redes: "Chile necesita un jefe de Estado, no un activista digital"
Matthei arremete contra Boric por priorizar ataques en redes sociales sobre la inseguridad, la violencia y la crisis económica, en un contexto de polarización y auge de TikTok. ¿Fortalecerá esta denuncia su liderazgo o beneficiará a la derecha más radical?
Balacera cerca de jardín infantil en San Pedro de la Paz desata pánico y exige respuestas urgentes
Robert Contreras, exgobernador de Concepción, repudió el incidente y llamó a las autoridades a reforzar la seguridad, mientras la comunidad exige justicia y protección para sus niños.
Los chilenos ven mucho TikTok y opinan sin filtro: ¿Por qué el lector está tan derechizado?
El consumo masivo de TikTok, la crisis de seguridad y la polarización han derechizado al lector chileno, que opina sin analizar, guiado por videos virales y emociones. ¿Podrá la educación mediática frenar esta tendencia antes de las elecciones de 2025?