Trump arriesga la credibilidad de EE. UU. con aranceles del 125% a China, advierte economista Pablo Cabezas
La escalada arancelaria de Donald Trump contra China, que elevó los gravámenes al 125%, amenaza no solo el crecimiento económico global, sino también la reputación de Estados Unidos como socio comercial confiable, según el Economista y académico U. Central Pablo Cabezas .
Santiago, Chile, 9 de abril de 2025 – La decisión del presidente Donald Trump de aumentar los aranceles a China del 104% al 125% “con efecto inmediato”, anunciada este miércoles, ha desatado una ola de críticas que trascienden lo económico. En un análisis publicado hoy, el economista y académico de la Universidad Central, Pablo Cabezas, alerta que esta medida no solo intensifica la guerra comercial con Beijing, sino que daña gravemente la credibilidad de Estados Unidos como actor confiable en el comercio global.
Cabezas sostiene que “respetar los acuerdos comerciales es clave para mantener relaciones estables y de confianza entre países”, ya que ofrece a las empresas un entorno previsible y con seguridad jurídica, esenciales para el crecimiento económico. Sin embargo, la ruptura unilateral de compromisos por parte de Trump —justificada como respuesta a la “falta de respeto” de China a los mercados— genera un efecto dominó. “Al romper un acuerdo comercial se daña la credibilidad del país que incumple, no solo ante el afectado directo, sino ante otros que podrían considerar futuros acuerdos”, escribe, subrayando que este impacto reputacional puede ser más duradero que las consecuencias económicas inmediatas.
El economista plantea dudas que resuenan en los mercados: “¿Será esta la única subida de tarifas? ¿Habrá más restricciones no arancelarias?”. Estas incertezas, combinadas con la imposición repentina de los aranceles, podrían desacelerar el comercio global, no solo por una posible recesión —anticipada tras las caídas del 4% en bolsas como París y Fráncfort—, sino por la desconfianza hacia EE. UU.
Desde The Times en Español, este análisis coincide con las reacciones de líderes mundiales y expertos que ven en la estrategia de Trump un riesgo para la estabilidad económica internacional.
La advertencia de Pablo Cabezas pone el foco en un aspecto menos tangible pero crítico de la escalada arancelaria: la pérdida de confianza. Desde The Times en Español, observamos que la decisión de Trump de subir los aranceles al 125%, apenas un día después de implementar el 104%, no solo desafía a China —que respondió con un 84%—, sino que envía un mensaje de imprevisibilidad a aliados y socios comerciales. La pausa de 90 días a otros países, reduciendo sus aranceles al 10%, podría ser un intento de mitigar el aislamiento, pero no borra las dudas sobre la fiabilidad de EE. UU.
El daño reputacional que señala Cabezas tiene ecos históricos: el abandono de acuerdos como el TPP en 2017 ya erosionó la percepción de Washington como líder comercial. Ahora, esta movida unilateral refuerza la cautela de países que, según el economista, podrían optar por diversificar socios —mirando a la UE o incluso a China— en lugar de arriesgarse con un EE. UU. volátil.
En un mundo al borde de una recesión, con el comercio global ya golpeado por la guerra arancelaria, la advertencia de Cabezas es clara: sin restaurar la confianza, el crecimiento económico mundial seguirá en jaque, y Trump podría estar sacrificando el prestigio de su país por una victoria a corto plazo.
Te puede interesar
Gobierno y CUT inician negociaciones clave para el salario mínimo 2025 en un clima de diálogo histórico
Las negociaciones entre el Gobierno y la CUT se desarrollan en un contexto de diálogo social fortalecido, con acuerdos previos que han permitido mejoras laborales y económicas. Este proceso, liderado por los ministros Marcel y Boccardo, apunta a un nuevo ajuste que equilibre el bienestar de los trabajadores con la estabilidad económica, mientras se abordan temas clave como el costo de la vida y el fortalecimiento institucional.
Francisco Chahuán renuncia a RN tras 30 años y se suma a las primarias de Chile Vamos
El senador Francisco Chahuán dejó Renovación Nacional después de más de tres décadas de militancia, buscando participar como independiente en las primarias de Chile Vamos junto a Evelyn Matthei, Rodolfo Carter y Luciano Cruz-Coke.
Carolina Tohá recibe apoyo del Partido Liberal y apuesta por la unidad del oficialismo
En un acto en Santiago, Tohá destacó la importancia de la creatividad y el diálogo para enfrentar los desafíos actuales, reivindicando el rol del Socialismo Democrático en un contexto de incertidumbre
Pastor Javier Soto vaticina el fin de la candidatura presidencial de Vlado Mirosevic, quien renuncia y respalda a Carolina Tohá
El diputado Vlado Mirosevic (Partido Liberal) anunció hoy el abandono de su candidatura presidencial para las elecciones de 2025, sumándose al equipo de la precandidata del PPD, Carolina Tohá.
Vlado Mirosevic depone su candidatura presidencial y anuncia respaldo a Carolina Tohá en un giro estratégico del oficialismo
El diputado Vlado Mirosevic (Partido Liberal) decidió este miércoles bajar su candidatura presidencial para las elecciones de 2025, ante las dificultades legales de su colectividad para inscribirlo en las primarias oficialistas. En un movimiento que reconfigura el escenario político, Mirosevic anunció su apoyo a la precandidata del PPD, Carolina Tohá, fortaleciendo su posición en la carrera por La Moneda.
Iván Núñez e Iván Moreira chocan por declaraciones de Evelyn Matthei: ¿Utilización política de la izquierda o estrategia electoral de la derecha?
Las declaraciones de Evelyn Matthei en Radio Agricultura, donde abordó el golpe de Estado de 1973, desataron un intenso debate sobre su responsabilidad política y las motivaciones detrás de la controversia. Mientras el senador Iván Moreira acusa al oficialismo de “utilización política” para revivir el pasado, el periodista Iván Núñez sostiene que nadie forzó a Matthei a hablar, planteando si sus palabras responden a una estrategia para conectar con el electorado más conservador en un contexto de primarias de derecha.
Evelyn Matthei aviva la polémica: Acusa a la izquierda de distorsionar sus dichos y culpa a todos los sectores por el golpe de 1973
En un intento por defenderse, Matthei profundiza la polarización al señalar a la izquierda como culpable de intentar instaurar un gobierno totalitario en los años 70, mientras insiste en su compromiso con la democracia, generando nuevas críticas en un contexto electoral tenso.
Carolina Tohá repudia dichos de Evelyn Matthei sobre la dictadura: “Cruzó todos los límites de lo tolerable”
En un contexto de polarización electoral, las palabras de Matthei reabren heridas históricas y desatan una ola de críticas, mientras Tohá exige un liderazgo que rechace categóricamente la violencia de la dictadura.
Conupia califica como “derrota política” el fracaso del feriado irrenunciable para Viernes Santo 2025
El anuncio de grandes retailers de abrir en Viernes Santo desató una controversia que evidenció vacíos normativos, dejando a los trabajadores sin el descanso esperado y generando críticas por la ausencia de una solución legislativa clara.
Alarma en Chile: comercio ilegal de medicamentos se dispara con 17,5 millones de dosis decomisadas en 2025
El Instituto de Salud Pública (ISP) reporta un alarmante aumento del 500% en el decomiso de medicamentos ilegales, alcanzando 17,5 millones de dosis en 2025. Expertos advierten sobre graves riesgos para la salud pública, mientras el mercado informal crece impulsado por altos precios y ventas en redes sociales.
Presidente Boric viajará a Brasil para impulsar la integración sudamericana y la ruta bioceánica
La gira de Boric a Brasil marca un hito en la relación bilateral, enfocándose en proyectos como la ruta bioceánica de Capricórnio y la defensa de la democracia. Este viaje refuerza el compromiso de Chile con la cooperación sudamericana, en un momento clave para la región frente a tensiones geopolíticas y económicas.
Presidente Boric impulsa el sueño de Verónica Jaque: Emprendedora de Isla de Maipo brilla con apoyo estatal en el Día Mundial del Emprendimiento
En el marco del Día Mundial del Emprendimiento, el Presidente Gabriel Boric visitó a Verónica Jaque, una chocolatera de Isla de Maipo que, tras 15 años de esfuerzo y con el respaldo de programas estatales, ha transformado su pequeño taller en un negocio próspero.