Vlado Mirosevic depone su candidatura presidencial y anuncia respaldo a Carolina Tohá en un giro estratégico del oficialismo
El diputado Vlado Mirosevic (Partido Liberal) decidió este miércoles bajar su candidatura presidencial para las elecciones de 2025, ante las dificultades legales de su colectividad para inscribirlo en las primarias oficialistas. En un movimiento que reconfigura el escenario político, Mirosevic anunció su apoyo a la precandidata del PPD, Carolina Tohá, fortaleciendo su posición en la carrera por La Moneda.
Santiago, 16 de abril de 2025 – El diputado Vlado Mirosevic, hasta ahora precandidato presidencial del Partido Liberal (PL), comunicó este miércoles su decisión de abandonar la carrera por La Moneda, citando obstáculos legales que impedían a su colectividad inscribir su candidatura para las primarias oficialistas de junio. En un giro estratégico, Mirosevic confirmó que respaldará a la exministra del Interior y precandidata del Partido por la Democracia (PPD), Carolina Tohá, en un movimiento que busca consolidar al bloque oficialista de cara a las elecciones presidenciales de noviembre de 2025.
El anuncio, se produjo tras una reunión virtual del equipo programático de Mirosevic, liderado por el abogado Rodrigo Rettig. Según fuentes del PPD, el respaldo formal a Tohá se concretará este jueves 17 de abril, en un acto conjunto con las directivas de ambos partidos, programado para las 13:00 horas. “La decisión de Vlado refleja un compromiso con la unidad del oficialismo y el fortalecimiento de una candidatura competitiva”, señaló un cercano al PL,
Mirosevic había sido proclamado como candidato del PL el 12 de octubre de 2024, convirtiéndose en la primera figura del oficialismo en entrar a la contienda presidencial. Sin embargo, el Partido Liberal enfrentó un obstáculo insalvable: al no estar constituido en las 16 regiones del país, debía reunir 35,361 firmas (0.5% de los votos válidos de la última elección parlamentaria). Con solo 9,851 militantes al 31 de marzo, la meta era prácticamente inalcanzable, generando tensiones internas y críticas desde otros sectores oficialistas, como el PPD, donde el diputado Raúl Soto había cuestionado la “ansiedad presidencial” de Mirosevic.
Durante su campaña, Mirosevic propuso un “Nuevo Pacto por el Bienestar”, centrado en un Estado eficiente, economía verde, seguridad social y soluciones para la clase media. Su equipo de 120 expertos abogaba por medidas como un fondo de utilidades del litio para pensiones, expansión de la red de trenes y una ley de aborto. “Queremos un gobierno que no busque extremos, sino soluciones concretas”, afirmó en enero, según La Tercera. Sin embargo, la falta de estructura legal del PL y la irrupción de candidaturas más consolidadas, como las de Paulina Vodanovic (PS), Jeannette Jara (PC), Jaime Mulet (PFRVS), Alberto Undurraga (DC) y Gonzalo Winter (FA), debilitaron su posición.
La salida de Mirosevic reduce a cinco los candidatos oficialistas en las primarias: Tohá (PPD), Vodanovic (PS), Jara (PC), Mulet (PFRVS) y Winter (FA). El Partido Radical, que declinó presentar un candidato propio, aún no define su respaldo, lo que podría influir en la dinámica de la contienda. Desde la oposición, el diputado Juan Antonio Coloma (UDI) interpretó la candidatura fallida de Mirosevic como evidencia del “fracaso” del gobierno de Boric, al no provenir de sectores como el Frente Amplio o el PC.
Este movimiento reconfigura el tablero político chileno, fortaleciendo la posición de Tohá frente a una derecha liderada por figuras como Evelyn Matthei (UDI) y Johannes Kaiser (PSC). Mientras el oficialismo busca evitar la fragmentación, el desafío será articular un proyecto común que responda a las demandas de seguridad, crecimiento económico y cohesión social, en un contexto de polarización y alta expectativa ciudadana.
Te puede interesar
Dramático rescate en San José de Maipo: dos personas salvadas en montaña tras perderse
El rescate, que combinó la experiencia de voluntarios locales y la destreza del Grupo de Operaciones Policiales Especiales, destaca la importancia de la preparación y la respuesta coordinada ante emergencias en terrenos montañosos, un desafío recurrente en la comuna.
Desmienten que Sebastián Piñera propusiera la ley de 40 horas
En redes sociales se ha viralizado la afirmación de que el expresidente Sebastián Piñera fue el creador del proyecto de ley que reduce la jornada laboral en Chile de 45 a 40 horas. Sin embargo, la iniciativa nació en 2017 de las diputadas Camila Vallejo y Karol Cariola, y no de Piñera, quien propuso una reforma alternativa que no prosperó.
Chile, un trampolín para migrantes hacia países más ricos, según estudio del New York Times
El estudio, realizado con la Universidad de Hong Kong y Harvard, muestra cómo los flujos migratorios globales no solo van de países pobres a ricos, sino que operan en “escalones económicos”. Chile destaca como un punto intermedio en esta dinámica, recibiendo a miles de migrantes regionales mientras sus ciudadanos buscan oportunidades en el exterior.
Piden sanción a Johannes Kaiser por falsa acusación sobre PGU de Andrónico Luksic
La presentación, dirigida a la presidenta de la Comisión, Ana María Bravo, acusa a Kaiser de propagar falsedades, comparando su actuar con tácticas de desinformación. El caso reaviva el debate sobre la ética parlamentaria y la veracidad en la política chilena.
226 detenidos en ronda masiva de Carabineros en La Araucanía por Semana Santa
La operación, la cuarta de 2025, incluyó 6 mil controles vehiculares y de identidad, fiscalizaciones a locales comerciales y de alcoholes, y el uso de recursos terrestres y aéreos, marcando un hito con la mayor cantidad de detenciones en una ronda masiva en la región.
Cuatro delincuentes, tres menores, detenidos en Lampa tras intentar atropellar a Carabineros en persecución
Los hechos ocurrieron en la madrugada, cuando personal del SEBV y la 30a. Comisaría Radiopatrullas interceptaron un vehículo con encargo por robo en la Autopista Central. Tras una huida violenta, los sujetos chocaron y fueron capturados tras intentar escapar a pie.
Tras la tormenta por el golpe de Estado del 1973: Matthei llama a la unidad en un Chile dividido
La candidata presidencial Evelyn Matthei enfrenta una ola de críticas por sus declaraciones sobre el golpe de Estado de 1973, calificando las muertes iniciales como “inevitables” en una supuesta “guerra civil”. En respuesta, usó sus redes sociales para pedir calma, reflexión y un cambio de tono en la política chilena, en un contexto de polarización y memoria histórica.
Chile refuerza estrategia exportadora ante aranceles de EE.UU.: medidas para diversificar mercados y mitigar riesgos
La reunión interministerial en Santiago definió medidas de corto y mediano plazo, como el fortalecimiento del Fondo de Exportación de ProChile y la red de agregadurías en el exterior, para proteger a los exportadores chilenos en un contexto de incertidumbre económica mundial.
Carabineros desmantela operación de narcotráfico en La Araucanía: 6 kilos de cocaína bañada en mostaza incautados en Perquenco
El procedimiento, intensificado por el fin de semana largo de Semana Santa, destaca la efectividad de los controles policiales y el rol clave de los canes antidrogas en la lucha contra el narcotráfico en la región.
Cae banda en Pirque tras millonario robo de camiones con licores avaluados en $60 millones
El robo ocurrió la mañana del jueves, cuando los delincuentes sustrajeron los vehículos en un golpe cuidadosamente planeado. Carabineros, alertados por el sistema GPS, interceptó a los sospechosos en plena vía pública, recuperando la carga y desarticulando una red que operaba con precisión en la comuna.
Evelyn Matthei acusa a gabriel Boric de abuso de autoridad por ataques en redes: "Chile necesita un jefe de Estado, no un activista digital"
Matthei arremete contra Boric por priorizar ataques en redes sociales sobre la inseguridad, la violencia y la crisis económica, en un contexto de polarización y auge de TikTok. ¿Fortalecerá esta denuncia su liderazgo o beneficiará a la derecha más radical?
Balacera cerca de jardín infantil en San Pedro de la Paz desata pánico y exige respuestas urgentes
Robert Contreras, exgobernador de Concepción, repudió el incidente y llamó a las autoridades a reforzar la seguridad, mientras la comunidad exige justicia y protección para sus niños.