Chile Por: The Times en Español16 de abril de 2025

Alarma en Chile: comercio ilegal de medicamentos se dispara con 17,5 millones de dosis decomisadas en 2025

El Instituto de Salud Pública (ISP) reporta un alarmante aumento del 500% en el decomiso de medicamentos ilegales, alcanzando 17,5 millones de dosis en 2025. Expertos advierten sobre graves riesgos para la salud pública, mientras el mercado informal crece impulsado por altos precios y ventas en redes sociales.

Medicamentos - PDI

Santiago, Chile – El comercio ilegal de medicamentos en Chile ha encendido las alarmas tras un explosivo aumento en los decomisos realizados por el Instituto de Salud Pública (ISP). En lo que va de 2025, se han incautado 17,5 millones de dosis de medicamentos comercializados fuera de los canales autorizados, una cifra cinco veces mayor a los 2,19 millones de dosis decomisadas entre enero y septiembre de 2023. Este incremento, que representa un alza de más del 500%, ha generado preocupación entre especialistas, quienes advierten sobre los severos riesgos para la salud pública que implica la circulación de productos falsificados, vencidos o mal conservados.

El doctor David Torres, académico del Departamento de Salud Pública y Epidemiología de la Universidad de los Andes (UANDES), califica el fenómeno como una “crisis sanitaria silenciosa”. Según Torres, “el aumento de más del 500% en la circulación de estos medicamentos muestra que su venta fuera del control sanitario es masiva”. Los riesgos asociados incluyen intoxicaciones, resistencia a antibióticos, reacciones adversas graves y el agravamiento de condiciones médicas debido al uso de medicamentos sin garantía de calidad. “Estos productos pueden no contener los principios activos declarados, estar vencidos o haber sido almacenados en condiciones inadecuadas, lo que los convierte en un peligro”, agrega.


Entre los medicamentos más decomisados en 2023, según datos del ISP, figuraban paracetamol, zopiclona, losartán, metformina e ibuprofeno, muchos de los cuales son utilizados para tratar dolencias comunes o enfermedades crónicas. La presencia de estos fármacos en el mercado ilegal, a menudo diluidos o falsificados, agrava el problema, especialmente cuando se usan para automedicación. En algunos casos, medicamentos como la zopiclona han sido encontrados como adulterantes en sustancias ilícitas, aumentando los riesgos para los consumidores.

El auge del comercio ilegal de medicamentos responde a múltiples factores. El alto costo de los fármacos en el mercado formal es una de las principales razones. “Muchas personas, especialmente en sectores vulnerables, recurren al mercado informal buscando precios más bajos”, explica Torres. En 2023, Héctor Rojas, presidente de la Asociación de Farmacias Independientes, señaló a Cooperativa que los elevados precios en farmacias establecidas son un incentivo para el mercado ilegal, una tendencia que parece haberse intensificado en 2025.


Otro factor clave es la accesibilidad del comercio informal, que opera en ferias libres, vía pública, estaciones de metro y, cada vez más, a través de redes sociales. Plataformas digitales y servicios de entrega a domicilio han facilitado la distribución de estos productos, dificultando su control. “La gente cree que estos medicamentos son inofensivos porque los compran con facilidad, incluso con delivery”, lamenta Torres. Además, la falta de fiscalización efectiva permite que estas redes operen con relativa impunidad. En 2023, el ISP reportó 174 decomisos solo en la Región Metropolitana, pero la magnitud del problema sugiere que las acciones actuales son insuficientes frente a la escala del mercado ilegal.


El robo de medicamentos también alimenta este mercado. Entre 2021 y 2022, los robos a camiones de transporte de productos farmacéuticos aumentaron un 400%, según el ISP, y esta tendencia podría haber continuado, contribuyendo al suministro de fármacos en canales no autorizados. Algunas farmacias independientes han sido señaladas por vender al por mayor a vendedores ilegales, una práctica que, aunque irregular, no siempre enfrenta sanciones efectivas bajo la legislación actual.

El doctor Torres propone un enfoque multidimensional para combatir el comercio ilegal de medicamentos. En primer lugar, aboga por campañas educativas que informen a la población sobre los peligros de comprar medicamentos en el mercado informal. “Es crucial generar conciencia de que un medicamento barato puede costar la salud o la vida”, enfatiza. La campaña “El Remedio Puede Ser Peor que la Enfermedad”, lanzada en 2024 por la Cámara Nacional de Comercio y el Observatorio del Comercio Ilícito, es un ejemplo de este tipo de iniciativas, pero su alcance necesita ampliarse.


En segundo lugar, Torres sugiere endurecer las sanciones tanto para vendedores como para compradores, aunque reconoce que penalizar a los consumidores puede ser controvertido. En 2023, el senador Juan Luis Castro presentó un proyecto de ley para tipificar como delito la venta de medicamentos en lugares no autorizados, proponiendo penas de hasta cinco años de cárcel. Esta iniciativa, aprobada en general por la Comisión de Salud del Senado, busca también sancionar a profesionales de la salud que prescriban medicamentos con fines irregulares. Sin embargo, Torres advierte que “prohibir la venta libre de medicamentos comunes no resolverá el problema si no se ataca la demanda en el mercado informal”.


Finalmente, el académico subraya la necesidad de fortalecer la fiscalización. En 2024, la Subsecretaría de Prevención del Delito anunció 400 operativos adicionales para combatir el comercio ilícito, incluyendo la venta de medicamentos. Sin embargo, Torres insiste en que “sin un control general sobre el comercio informal, este problema seguirá creciendo”. Esto incluye regular las ventas en redes sociales y establecer mecanismos para rastrear el origen de los medicamentos decomisados.

El comercio ilegal de medicamentos no solo pone en riesgo la salud individual, sino que tiene consecuencias sistémicas. La automedicación, incentivada por el fácil acceso a estos productos, contribuye a la resistencia bacteriana, un problema global señalado por la Organización Mundial de la Salud. Además, la falta de adherencia a tratamientos formales puede agravar enfermedades crónicas, aumentando la carga sobre el sistema de salud.


El ISP ha intensificado sus esfuerzos, con 114 operativos en la Región Metropolitana entre enero y septiembre de 2023, pero la magnitud de los decomisos en 2025 sugiere que el problema ha superado las capacidades actuales de fiscalización. La colaboración con Carabineros, la PDI y municipios ha sido clave, pero la coordinación interinstitucional necesita ser más efectiva. 

El explosivo aumento del comercio ilegal de medicamentos en Chile refleja una tormenta perfecta: altos precios de los fármacos, falta de fiscalización y una demanda insatisfecha que el mercado informal explota con facilidad. Los 17,5 millones de dosis decomisadas en 2025 son solo la punta del iceberg, evidenciando un sistema sanitario incapaz de garantizar el acceso equitativo a medicamentos seguros.

Si bien las propuestas de endurecer sanciones y educar a la población son pasos en la dirección correcta, el problema requiere soluciones estructurales, como reducir los costos de los fármacos y fortalecer la regulación de las ventas digitales. La lentitud en la aprobación de proyectos de ley, como el presentado por el senador Castro, y la persistencia del comercio informal sugieren que las autoridades están jugando a la defensiva. Sin una estrategia integral que combine prevención, fiscalización y acceso asequible, Chile seguirá enfrentando una crisis que pone en riesgo la salud de miles.

¡Sigue informado con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias suscribiéndote a nuestro newsletter en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y mantente al día!

Presidente Boric impulsa el sueño de Verónica Jaque: Emprendedora de Isla de Maipo brilla con apoyo estatal en el Día Mundial del Emprendimiento

Te puede interesar

Chile, un trampolín para migrantes hacia países más ricos, según estudio del New York Times

El estudio, realizado con la Universidad de Hong Kong y Harvard, muestra cómo los flujos migratorios globales no solo van de países pobres a ricos, sino que operan en “escalones económicos”. Chile destaca como un punto intermedio en esta dinámica, recibiendo a miles de migrantes regionales mientras sus ciudadanos buscan oportunidades en el exterior.

Piden sanción a Johannes Kaiser por falsa acusación sobre PGU de Andrónico Luksic

La presentación, dirigida a la presidenta de la Comisión, Ana María Bravo, acusa a Kaiser de propagar falsedades, comparando su actuar con tácticas de desinformación. El caso reaviva el debate sobre la ética parlamentaria y la veracidad en la política chilena.

226 detenidos en ronda masiva de Carabineros en La Araucanía por Semana Santa

La operación, la cuarta de 2025, incluyó 6 mil controles vehiculares y de identidad, fiscalizaciones a locales comerciales y de alcoholes, y el uso de recursos terrestres y aéreos, marcando un hito con la mayor cantidad de detenciones en una ronda masiva en la región.

Cuatro delincuentes, tres menores, detenidos en Lampa tras intentar atropellar a Carabineros en persecución

Los hechos ocurrieron en la madrugada, cuando personal del SEBV y la 30a. Comisaría Radiopatrullas interceptaron un vehículo con encargo por robo en la Autopista Central. Tras una huida violenta, los sujetos chocaron y fueron capturados tras intentar escapar a pie.

Tras la tormenta por el golpe de Estado del 1973: Matthei llama a la unidad en un Chile dividido

La candidata presidencial Evelyn Matthei enfrenta una ola de críticas por sus declaraciones sobre el golpe de Estado de 1973, calificando las muertes iniciales como “inevitables” en una supuesta “guerra civil”. En respuesta, usó sus redes sociales para pedir calma, reflexión y un cambio de tono en la política chilena, en un contexto de polarización y memoria histórica.

Chile refuerza estrategia exportadora ante aranceles de EE.UU.: medidas para diversificar mercados y mitigar riesgos

La reunión interministerial en Santiago definió medidas de corto y mediano plazo, como el fortalecimiento del Fondo de Exportación de ProChile y la red de agregadurías en el exterior, para proteger a los exportadores chilenos en un contexto de incertidumbre económica mundial.

Carabineros desmantela operación de narcotráfico en La Araucanía: 6 kilos de cocaína bañada en mostaza incautados en Perquenco

El procedimiento, intensificado por el fin de semana largo de Semana Santa, destaca la efectividad de los controles policiales y el rol clave de los canes antidrogas en la lucha contra el narcotráfico en la región.

Cae banda en Pirque tras millonario robo de camiones con licores avaluados en $60 millones

El robo ocurrió la mañana del jueves, cuando los delincuentes sustrajeron los vehículos en un golpe cuidadosamente planeado. Carabineros, alertados por el sistema GPS, interceptó a los sospechosos en plena vía pública, recuperando la carga y desarticulando una red que operaba con precisión en la comuna.

Evelyn Matthei acusa a gabriel Boric de abuso de autoridad por ataques en redes: "Chile necesita un jefe de Estado, no un activista digital"

Matthei arremete contra Boric por priorizar ataques en redes sociales sobre la inseguridad, la violencia y la crisis económica, en un contexto de polarización y auge de TikTok. ¿Fortalecerá esta denuncia su liderazgo o beneficiará a la derecha más radical?

Balacera cerca de jardín infantil en San Pedro de la Paz desata pánico y exige respuestas urgentes

Robert Contreras, exgobernador de Concepción, repudió el incidente y llamó a las autoridades a reforzar la seguridad, mientras la comunidad exige justicia y protección para sus niños.

Los chilenos ven mucho TikTok y opinan sin filtro: ¿Por qué el lector está tan derechizado?

El consumo masivo de TikTok, la crisis de seguridad y la polarización han derechizado al lector chileno, que opina sin analizar, guiado por videos virales y emociones. ¿Podrá la educación mediática frenar esta tendencia antes de las elecciones de 2025?

Gobierno y CUT inician negociaciones clave para el salario mínimo 2025 en un clima de diálogo histórico

Las negociaciones entre el Gobierno y la CUT se desarrollan en un contexto de diálogo social fortalecido, con acuerdos previos que han permitido mejoras laborales y económicas. Este proceso, liderado por los ministros Marcel y Boccardo, apunta a un nuevo ajuste que equilibre el bienestar de los trabajadores con la estabilidad económica, mientras se abordan temas clave como el costo de la vida y el fortalecimiento institucional.