Conupia califica como “derrota política” el fracaso del feriado irrenunciable para Viernes Santo 2025
El anuncio de grandes retailers de abrir en Viernes Santo desató una controversia que evidenció vacíos normativos, dejando a los trabajadores sin el descanso esperado y generando críticas por la ausencia de una solución legislativa clara.
Santiago, Chile – La posibilidad de declarar el Viernes Santo, que este 2025 caerá el 18 de abril, como feriado irrenunciable se desvaneció tras la falta de unanimidad en la Cámara de Diputados para incluir el proyecto en tabla y la negativa del Ejecutivo a otorgarle urgencia. Este revés, que permitirá a grandes multitiendas como Falabella, París y Ripley operar con normalidad durante la Semana Santa, fue calificado por la Confederación Nacional de la Pequeña Industria, Artesanado y Cooperativas de Chile (Conupia) como una “derrota política” que refleja la incapacidad de abordar legislativamente un tema de interés nacional.
El origen de la controversia radica en la decisión de las principales empresas de retail de romper con una tradición de más de dos décadas de cerrar sus puertas durante el Viernes Santo. Esta medida, anunciada a inicios de 2025, generó una reacción inmediata de los trabajadores del comercio, quienes argumentaron que el descanso en esa fecha constituía un “derecho adquirido”. Organizaciones sindicales, respaldadas por parlamentarios de Chile Vamos, la Democracia Cristiana (DC) y el Partido por la Democracia (PPD), impulsaron un proyecto de ley para establecer el Viernes Santo como feriado irrenunciable, una categoría que obliga al cierre del comercio no esencial, salvo en negocios atendidos por sus propios dueños.
Sin embargo, la iniciativa no prosperó. Según reportes, la Comisión de Trabajo de la Cámara Baja aprobó la idea, pero la falta de consenso para incluir el proyecto en la tabla de votación y la ausencia de apoyo del Gobierno frustraron su tramitación. El Ministerio de Hacienda expresó preocupaciones sobre las “implicancias económicas y fiscales” de un nuevo feriado irrenunciable, mientras que sectores de la oposición, como algunos parlamentarios del Frente Amplio y Renovación Nacional (RN), cuestionaron la premura de la propuesta, acusándola de “populismo legislativo”.
Humberto Solar, presidente de Conupia, expresó su decepción por la falta de debate legislativo. “Es una derrota política no lograr siquiera desarrollar un debate. Son temas que deben abordarse y no dejar al arbitrio de vacíos e interpretaciones normativas”, afirmó. Solar subrayó la necesidad de una norma clara que evite depender de dictámenes interpretativos, como el emitido por la Dirección del Trabajo (DT), que estableció que los trabajadores que no laboraron en Viernes Santo en años anteriores tienen un “derecho adquirido” al descanso.
Conupia, que representa a pequeñas y medianas empresas, adoptó una posición equilibrada en el debate. Solar reconoció la importancia de los feriados para los trabajadores, pero enfatizó que el desarrollo económico no debe centrarse en la supresión o adición de días festivos. “Nosotros, las pymes, somos parte importante del motor de la economía, pero creemos que el desarrollo pasa por factores como la inversión y oportunidades igualitarias, más que modificar los feriados”, comentó.
El dirigente también abordó la controversia religiosa que marcó el debate, en el que incluso la Iglesia Católica se pronunció a favor de mantener el Viernes Santo como jornada de descanso. “Respetamos muchísimo la postura de las distintas Iglesias, pero hay que recordar que hace muchos años existe una división entre la Iglesia y el Estado”, afirmó Solar, defendiendo la necesidad de un enfoque laico en la legislación laboral.
Respecto al dictamen de la DT, Solar criticó su carácter no vinculante, que deja la aplicación del descanso a la negociación entre empleadores y trabajadores. “Al no ser una norma obligatoria, finalmente deja al arbitrio de las partes una situación que debió ser zanjada oportunamente”, señaló, destacando los vacíos legales que complican la resolución de este tipo de conflictos.
Chile cuenta con cinco feriados irrenunciables establecidos por ley: 1 de enero (Año Nuevo), 1 de mayo (Día del Trabajador), 18 y 19 de septiembre (Fiestas Patrias y Día de las Glorias del Ejército) y 25 de diciembre (Navidad). Estos días obligan al cierre de supermercados, centros comerciales y tiendas por departamento, salvo en casos excepcionales como farmacias de turno o negocios familiares. El Viernes Santo, pese a ser feriado, no tiene esta categoría, lo que permite al comercio operar con normalidad, aunque históricamente muchas tiendas optaban por cerrar voluntariamente.
La decisión de las grandes multitiendas de abrir en 2025 rompió esta práctica, generando críticas de los trabajadores y sus representantes. La Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), liderada por Susana Jiménez, rechazó la idea de un feriado irrenunciable, argumentando que cada día festivo de este tipo le cuesta al país entre 170 y 200 millones de dólares. “No estamos en condiciones de seguir ralentizando nuestro crecimiento económico”, afirmó Jiménez, abogando por revisar el “exceso de feriados” en Chile, que en 2025 sumarán 19, de los cuales ocho son irrenunciables.
Para las pymes, el debate sobre el Viernes Santo pone en evidencia las tensiones entre las necesidades de los trabajadores y las presiones económicas. Mientras las grandes cadenas de retail pueden absorber los costos de operar en días festivos mediante compensaciones a sus empleados, las pequeñas empresas enfrentan mayores dificultades para adaptarse a cambios normativos o cierres obligatorios. Conupia, en este sentido, aboga por políticas que equilibren el descanso laboral con el dinamismo económico, sin imponer cargas desproporcionadas a los pequeños emprendedores.
El fracaso del proyecto también destaca la fragmentación política en el Congreso, donde ni siquiera una propuesta con apoyo transversal logró avanzar. Este escenario, según analistas, refleja las dificultades para alcanzar acuerdos en un año electoral marcado por la polarización y las prioridades divergentes entre el oficialismo y la oposición.
La fallida declaración del Viernes Santo como feriado irrenunciable expone las grietas en el sistema legislativo chileno y la falta de voluntad política para abordar temas que, aunque sensibles, requieren claridad normativa. La crítica de Conupia a la “derrota política” es acertada: la incapacidad de debatir el proyecto refleja una parálisis que beneficia a los grandes retailers a expensas de los trabajadores, quienes ven vulnerado un descanso que consideraban adquirido. El dictamen de la DT, aunque bien intencionado, no sustituye una ley clara y deja a los empleados en una posición de incertidumbre.
El Gobierno, al no respaldar la iniciativa, pierde una oportunidad de liderar un debate que equilibre los intereses económicos, laborales y culturales. Para las pymes, representadas por Conupia, el desafío es articular una voz que defienda su rol económico sin quedar atrapadas en disputas entre grandes empresas y sindicatos. Este episodio subraya la urgencia de modernizar la legislación laboral para responder a las realidades del comercio actual, sin ceder a presiones electorales o intereses corporativos.
¡Sigue informado con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias suscribiéndote a nuestro newsletter en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y mantente al día!
Te puede interesar
Desmienten que Sebastián Piñera propusiera la ley de 40 horas
En redes sociales se ha viralizado la afirmación de que el expresidente Sebastián Piñera fue el creador del proyecto de ley que reduce la jornada laboral en Chile de 45 a 40 horas. Sin embargo, la iniciativa nació en 2017 de las diputadas Camila Vallejo y Karol Cariola, y no de Piñera, quien propuso una reforma alternativa que no prosperó.
Chile, un trampolín para migrantes hacia países más ricos, según estudio del New York Times
El estudio, realizado con la Universidad de Hong Kong y Harvard, muestra cómo los flujos migratorios globales no solo van de países pobres a ricos, sino que operan en “escalones económicos”. Chile destaca como un punto intermedio en esta dinámica, recibiendo a miles de migrantes regionales mientras sus ciudadanos buscan oportunidades en el exterior.
Piden sanción a Johannes Kaiser por falsa acusación sobre PGU de Andrónico Luksic
La presentación, dirigida a la presidenta de la Comisión, Ana María Bravo, acusa a Kaiser de propagar falsedades, comparando su actuar con tácticas de desinformación. El caso reaviva el debate sobre la ética parlamentaria y la veracidad en la política chilena.
226 detenidos en ronda masiva de Carabineros en La Araucanía por Semana Santa
La operación, la cuarta de 2025, incluyó 6 mil controles vehiculares y de identidad, fiscalizaciones a locales comerciales y de alcoholes, y el uso de recursos terrestres y aéreos, marcando un hito con la mayor cantidad de detenciones en una ronda masiva en la región.
Cuatro delincuentes, tres menores, detenidos en Lampa tras intentar atropellar a Carabineros en persecución
Los hechos ocurrieron en la madrugada, cuando personal del SEBV y la 30a. Comisaría Radiopatrullas interceptaron un vehículo con encargo por robo en la Autopista Central. Tras una huida violenta, los sujetos chocaron y fueron capturados tras intentar escapar a pie.
Tras la tormenta por el golpe de Estado del 1973: Matthei llama a la unidad en un Chile dividido
La candidata presidencial Evelyn Matthei enfrenta una ola de críticas por sus declaraciones sobre el golpe de Estado de 1973, calificando las muertes iniciales como “inevitables” en una supuesta “guerra civil”. En respuesta, usó sus redes sociales para pedir calma, reflexión y un cambio de tono en la política chilena, en un contexto de polarización y memoria histórica.
Chile refuerza estrategia exportadora ante aranceles de EE.UU.: medidas para diversificar mercados y mitigar riesgos
La reunión interministerial en Santiago definió medidas de corto y mediano plazo, como el fortalecimiento del Fondo de Exportación de ProChile y la red de agregadurías en el exterior, para proteger a los exportadores chilenos en un contexto de incertidumbre económica mundial.
Carabineros desmantela operación de narcotráfico en La Araucanía: 6 kilos de cocaína bañada en mostaza incautados en Perquenco
El procedimiento, intensificado por el fin de semana largo de Semana Santa, destaca la efectividad de los controles policiales y el rol clave de los canes antidrogas en la lucha contra el narcotráfico en la región.
Cae banda en Pirque tras millonario robo de camiones con licores avaluados en $60 millones
El robo ocurrió la mañana del jueves, cuando los delincuentes sustrajeron los vehículos en un golpe cuidadosamente planeado. Carabineros, alertados por el sistema GPS, interceptó a los sospechosos en plena vía pública, recuperando la carga y desarticulando una red que operaba con precisión en la comuna.
Evelyn Matthei acusa a gabriel Boric de abuso de autoridad por ataques en redes: "Chile necesita un jefe de Estado, no un activista digital"
Matthei arremete contra Boric por priorizar ataques en redes sociales sobre la inseguridad, la violencia y la crisis económica, en un contexto de polarización y auge de TikTok. ¿Fortalecerá esta denuncia su liderazgo o beneficiará a la derecha más radical?
Balacera cerca de jardín infantil en San Pedro de la Paz desata pánico y exige respuestas urgentes
Robert Contreras, exgobernador de Concepción, repudió el incidente y llamó a las autoridades a reforzar la seguridad, mientras la comunidad exige justicia y protección para sus niños.
Los chilenos ven mucho TikTok y opinan sin filtro: ¿Por qué el lector está tan derechizado?
El consumo masivo de TikTok, la crisis de seguridad y la polarización han derechizado al lector chileno, que opina sin analizar, guiado por videos virales y emociones. ¿Podrá la educación mediática frenar esta tendencia antes de las elecciones de 2025?