Chile Por: The Times en Español16 de abril de 2025

Carolina Tohá repudia dichos de Evelyn Matthei sobre la dictadura: “Cruzó todos los límites de lo tolerable”

En un contexto de polarización electoral, las palabras de Matthei reabren heridas históricas y desatan una ola de críticas, mientras Tohá exige un liderazgo que rechace categóricamente la violencia de la dictadura.

Carolina Tohá. - Agencia Uno

Santiago, Chile – Las declaraciones de la precandidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, quien afirmó que los asesinatos y crímenes ocurridos entre 1973 y 1974 tras el golpe de Estado eran “inevitables” y que “no había otra alternativa” a la ruptura democrática, han generado una profunda indignación en el ámbito político y social. Entre las reacciones más contundentes está la de Carolina Tohá, precandidata presidencial del oficialismo, quien el 16 de abril de 2025 emitió una declaración cargada de dolor y condena, acusando a Matthei de cruzar “todos los límites” éticos al justificar las atrocidades de la dictadura militar.



En su declaración, Tohá expresó su consternación ante lo que calificó como un discurso de “violencia y brutalidad” inesperado en el Chile de 2025. “El asesinato, el secuestro, la tortura, los campos de concentración nunca son necesarios. Y mucho menos inevitables”, afirmó con vehemencia. La exministra y actual precandidata presidencial subrayó que la “mínima exigencia” de un liderazgo político es establecer límites claros sobre lo que jamás debe tolerarse, una línea que, según ella, Matthei transgredió de manera inaceptable.


El tono personal de la declaración de Tohá se intensificó al referirse al asesinato de su padre, José Tohá, exministro del Interior del gobierno de Salvador Allende, quien fue detenido tras el golpe de Estado y murió en 1974 en circunstancias atribuidas a la represión militar. “La muerte de mi padre entró dentro de esas fechas que ella considera inevitables”, señaló, visiblemente afectada, destacando el impacto humano de las palabras de Matthei. Para Tohá, justificar los crímenes de ese período no solo banaliza el sufrimiento de miles de víctimas, sino que representa una afrenta a los valores democráticos que Chile ha luchado por consolidar en las últimas décadas.

Las declaraciones de Matthei,  en  La Tercera, surgieron en el marco de una discusión sobre el golpe de Estado de 1973, donde la candidata de la UDI afirmó que las circunstancias políticas de la época hacían “inevitable” el quiebre institucional y las muertes posteriores. Estas palabras han sido interpretadas como una defensa implícita de la dictadura de Augusto Pinochet, que dejó un saldo de más de 3.200 víctimas fatales, 38.000 casos de tortura y miles de desaparecidos, según informes oficiales como el de la Comisión Valech.


La reacción de Tohá se suma a la de otros líderes políticos, como el precandidato del Frente Amplio, Gonzalo Winter, quien también condenó a Matthei por su “falta de empatía” y “profunda falta de humanidad”. Sin embargo, el testimonio de Tohá adquiere una dimensión particularmente emotiva debido a su conexión personal con las víctimas de la dictadura, lo que amplifica el impacto de su crítica en el debate público.
Implicaciones políticas y electorales

Tohá, por su parte, utiliza esta controversia para proyectarse como una líder con un compromiso ético inquebrantable, apelando a quienes valoran la reconciliación y el rechazo a cualquier forma de violencia política. Su declaración, al vincular su experiencia personal con un mensaje universal sobre los límites del liderazgo, busca resonar tanto con los votantes progresistas como con aquellos desencantados con la polarización.
Sin embargo, el desafío para Tohá será mantener este enfoque sin caer en un discurso percibido como reactivo. Su capacidad para transformar esta crítica en una propuesta constructiva sobre memoria, justicia y democracia será clave para consolidar su posición en las primarias y, eventualmente, en la elección general.
Un debate que reabre heridas


La controversia desatada por Matthei no es un hecho aislado, sino parte de un debate recurrente en Chile sobre cómo abordar el legado de la dictadura. En los últimos años, figuras de la derecha, como José Antonio Kast, han generado críticas por minimizar las violaciones a los derechos humanos, mientras que sectores de la izquierda han sido acusados de usar la memoria histórica como arma electoral. Las palabras de Matthei, sin embargo, destacan por provenir de una candidata que busca representar a la derecha moderada, lo que agrava su impacto.


Tohá cerró su declaración con un mensaje implícito sobre el tipo de liderazgo que Chile necesita: uno que no solo respete la democracia, sino que también reconozca el dolor de las víctimas y rechace categóricamente cualquier forma de violencia política. “La mínima exigencia de un liderazgo es trazar límites claros sobre lo que jamás se debe tolerar”, reiteró, posicionándose como una candidata que prioriza la empatía y la ética en un escenario político marcado por la confrontación.


Las declaraciones de Evelyn Matthei han tocado una fibra sensible en Chile, un país que aún lidia con las cicatrices de la dictadura. La respuesta de Carolina Tohá, cargada de dolor personal y claridad moral, no solo expone la gravedad de los dichos de Matthei, sino que también pone en el centro del debate presidencial la pregunta sobre qué tipo de liderazgo necesita el país. Matthei, al justificar lo “inevitable” de los crímenes de 1973-74, no solo arriesga su capital político, sino que reaviva un debate que muchos creían superado, alienando a sectores que ven en la democracia un valor innegociable. Tohá, por su parte, capitaliza esta controversia para reforzar su imagen como una líder empática, pero deberá evitar que su mensaje se perciba como oportunista en un año electoral. Este episodio, lejos de ser un incidente aislado, refleja la fragilidad del consenso sobre la memoria histórica y los derechos humanos en Chile, un desafío que los candidatos de 2025 no podrán eludir.

¡Sigue informado con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias suscribiéndote a nuestro newsletter en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y mantente al día!

Gonzalo Winter condena dichos de Evelyn Matthei sobre el golpe de Estado: “Demuestra una profunda falta de humanidad”
Matthei justifica el Golpe de Estado del 1973: “Era inevitable, íbamos a ser Cuba”

Te puede interesar

Desmienten que Sebastián Piñera propusiera la ley de 40 horas

En redes sociales se ha viralizado la afirmación de que el expresidente Sebastián Piñera fue el creador del proyecto de ley que reduce la jornada laboral en Chile de 45 a 40 horas. Sin embargo, la iniciativa nació en 2017 de las diputadas Camila Vallejo y Karol Cariola, y no de Piñera, quien propuso una reforma alternativa que no prosperó.

Chile, un trampolín para migrantes hacia países más ricos, según estudio del New York Times

El estudio, realizado con la Universidad de Hong Kong y Harvard, muestra cómo los flujos migratorios globales no solo van de países pobres a ricos, sino que operan en “escalones económicos”. Chile destaca como un punto intermedio en esta dinámica, recibiendo a miles de migrantes regionales mientras sus ciudadanos buscan oportunidades en el exterior.

Piden sanción a Johannes Kaiser por falsa acusación sobre PGU de Andrónico Luksic

La presentación, dirigida a la presidenta de la Comisión, Ana María Bravo, acusa a Kaiser de propagar falsedades, comparando su actuar con tácticas de desinformación. El caso reaviva el debate sobre la ética parlamentaria y la veracidad en la política chilena.

226 detenidos en ronda masiva de Carabineros en La Araucanía por Semana Santa

La operación, la cuarta de 2025, incluyó 6 mil controles vehiculares y de identidad, fiscalizaciones a locales comerciales y de alcoholes, y el uso de recursos terrestres y aéreos, marcando un hito con la mayor cantidad de detenciones en una ronda masiva en la región.

Cuatro delincuentes, tres menores, detenidos en Lampa tras intentar atropellar a Carabineros en persecución

Los hechos ocurrieron en la madrugada, cuando personal del SEBV y la 30a. Comisaría Radiopatrullas interceptaron un vehículo con encargo por robo en la Autopista Central. Tras una huida violenta, los sujetos chocaron y fueron capturados tras intentar escapar a pie.

Tras la tormenta por el golpe de Estado del 1973: Matthei llama a la unidad en un Chile dividido

La candidata presidencial Evelyn Matthei enfrenta una ola de críticas por sus declaraciones sobre el golpe de Estado de 1973, calificando las muertes iniciales como “inevitables” en una supuesta “guerra civil”. En respuesta, usó sus redes sociales para pedir calma, reflexión y un cambio de tono en la política chilena, en un contexto de polarización y memoria histórica.

Chile refuerza estrategia exportadora ante aranceles de EE.UU.: medidas para diversificar mercados y mitigar riesgos

La reunión interministerial en Santiago definió medidas de corto y mediano plazo, como el fortalecimiento del Fondo de Exportación de ProChile y la red de agregadurías en el exterior, para proteger a los exportadores chilenos en un contexto de incertidumbre económica mundial.

Carabineros desmantela operación de narcotráfico en La Araucanía: 6 kilos de cocaína bañada en mostaza incautados en Perquenco

El procedimiento, intensificado por el fin de semana largo de Semana Santa, destaca la efectividad de los controles policiales y el rol clave de los canes antidrogas en la lucha contra el narcotráfico en la región.

Cae banda en Pirque tras millonario robo de camiones con licores avaluados en $60 millones

El robo ocurrió la mañana del jueves, cuando los delincuentes sustrajeron los vehículos en un golpe cuidadosamente planeado. Carabineros, alertados por el sistema GPS, interceptó a los sospechosos en plena vía pública, recuperando la carga y desarticulando una red que operaba con precisión en la comuna.

Evelyn Matthei acusa a gabriel Boric de abuso de autoridad por ataques en redes: "Chile necesita un jefe de Estado, no un activista digital"

Matthei arremete contra Boric por priorizar ataques en redes sociales sobre la inseguridad, la violencia y la crisis económica, en un contexto de polarización y auge de TikTok. ¿Fortalecerá esta denuncia su liderazgo o beneficiará a la derecha más radical?

Balacera cerca de jardín infantil en San Pedro de la Paz desata pánico y exige respuestas urgentes

Robert Contreras, exgobernador de Concepción, repudió el incidente y llamó a las autoridades a reforzar la seguridad, mientras la comunidad exige justicia y protección para sus niños.

Los chilenos ven mucho TikTok y opinan sin filtro: ¿Por qué el lector está tan derechizado?

El consumo masivo de TikTok, la crisis de seguridad y la polarización han derechizado al lector chileno, que opina sin analizar, guiado por videos virales y emociones. ¿Podrá la educación mediática frenar esta tendencia antes de las elecciones de 2025?