Chile Por: The Times en Español17 de abril de 2025

Francisco Chahuán renuncia a RN tras 30 años y se suma a las primarias de Chile Vamos

El senador Francisco Chahuán dejó Renovación Nacional después de más de tres décadas de militancia, buscando participar como independiente en las primarias de Chile Vamos junto a Evelyn Matthei, Rodolfo Carter y Luciano Cruz-Coke.

Francisco Chahuán - Agencia Uno

Santiago, Chile – En un movimiento que remeció el panorama político chileno, el senador Francisco Chahuán anunció este jueves 17 de abril de 2025 su renuncia a Renovación Nacional (RN), partido en el que militó por más de 30 años, para postularse como candidato independiente en las primarias presidenciales de la coalición Chile Vamos. La decisión, que se concretó en un contexto de tensiones al interior de la alianza opositora, busca allanar el camino para una primaria que incluiría a figuras como Evelyn Matthei (UDI), Rodolfo Carter (independiente, ex-UDI) y Luciano Cruz-Coke (Evópoli), en un esfuerzo por consolidar una candidatura competitiva de cara a las elecciones generales de noviembre de 2025.


Chahuán, quien ha sido una figura influyente dentro de RN, ocupando cargos como presidente del partido entre 2021 y 2023, y senador por la Región de Valparaíso desde 2010, formalizó su salida tras semanas de especulaciones. Según fuentes cercanas al parlamentario, la directiva de RN le habría solicitado no competir como militante, ya que el partido había respaldado oficialmente a Matthei como su candidata presidencial en enero de este año. Este apoyo institucional generó tensiones, pues Chahuán había manifestado su interés en participar en las primarias, lo que podría haber fracturado al partido si se presentaba como miembro activo.


La renuncia de Chahuán no fue una sorpresa total. Desde su entorno se ha indicado que el senador llevaba tiempo evaluando esta decisión, motivado por su descontento con ciertas determinaciones de RN, como la proclamación de Matthei sin un proceso más amplio de deliberación interna. "La primaria presidencial de Chile Vamos es el camino para asegurar un triunfo de la candidatura de Chile Vamos a La Moneda. Sin primaria, el escenario se pone cuesta arriba", señaló Chahuán días antes de su renuncia, dejando claro su interés en un proceso competitivo que movilizara a las bases electorales del sector.


El anuncio de su salida se produce en un momento clave para Chile Vamos, que ha enfrentado dificultades para organizar sus primarias. La coalición, integrada por RN, UDI, Evópoli y el Partido Regionalista Independiente (PRI), busca evitar la fragmentación del voto de derecha en un escenario donde el oficialismo, liderado por figuras como Carolina Tohá, ya ha iniciado su propio proceso de primarias. La incorporación de Chahuán como independiente, junto a Carter y Cruz-Coke, apunta a generar una competencia interna que fortalezca la candidatura final del bloque, aunque también ha generado tensiones. Matthei, quien había sido proclamada como la principal carta de Chile Vamos, expresó su malestar ante las intenciones de Chahuán, según reportes de prensa, evidenciando las fricciones dentro de la coalición.


La trayectoria de Chahuán en RN comenzó en los años 90, cuando se unió al partido tras egresar de la Universidad de Valparaíso como abogado. A lo largo de su carrera, destacó por su trabajo en temas sociales, como su labor en la fundación Vamos que se Puede, creada en 2014 para combatir la pobreza y la desigualdad, y su rol en la defensa de los derechos de pacientes con fibrosis quística. Como senador, ha sido un actor clave en la Región de Valparaíso, logrando en 2017 la primera mayoría nacional con más de 150 mil votos. Sin embargo, su relación con RN se fue desgastando en los últimos años, especialmente tras su salida de la presidencia del partido en 2023, cuando optó por no repostularse en medio de una crisis interna en Chile Vamos.


El movimiento de Chahuán no es un hecho aislado en la historia reciente de RN. En 2017, el senador Manuel José Ossandón también renunció temporalmente al partido para competir en primarias contra Sebastián Piñera, en un intento por ampliar su base de apoyo. Ahora, Chahuán sigue un camino similar, apostando a que su perfil como independiente le permita conectar con un electorado más amplio dentro de la derecha, en un momento en que las encuestas muestran un creciente desencanto con las figuras tradicionales.


La primaria de Chile Vamos, si finalmente se concreta, será un proceso clave para definir el rumbo de la oposición. Chahuán ha insistido en la necesidad de un "espacio seguro y respetuoso, sin descalificaciones", para garantizar una competencia leal entre los candidatos. Sin embargo, su renuncia también ha generado incertidumbre sobre su viabilidad como candidato, ya que una norma antidíscolos podría complicar su participación en las primarias, según alertaron algunos medios.


El escenario político chileno, a siete meses de las elecciones generales, se encuentra en un momento de alta polarización. El gobierno de Gabriel Boric, cuya aprobación ha caído a un 28% según encuestas de 2023, enfrenta críticas por su manejo económico y las reformas sociales, mientras que la oposición busca capitalizar este descontento. En este contexto, la decisión de Chahuán de sumarse a las primarias de Chile Vamos podría dinamizar la carrera presidencial, pero también pone a prueba la capacidad de la coalición para mantenerse unida frente a las tensiones internas.


En su discurso tras la renuncia, Chahuán reafirmó su compromiso con las transformaciones que Chile necesita, haciendo énfasis en temas como la seguridad ciudadana, la descentralización y la reducción de la desigualdad. "Nuestra candidata es Evelyn Matthei, pero debemos asegurar su desempeño electoral con una primaria que movilice a nuestras bases", señaló, dejando abierta la puerta a un apoyo a Matthei si no logra imponerse en el proceso.


Las próximas horas serán cruciales para determinar si Chile Vamos logra alinear a sus partidos en torno a una primaria con múltiples candidatos. Mientras tanto, el oficialismo, liderado por figuras como Carolina Tohá, observa con atención los movimientos de la oposición, consciente de que una derecha fragmentada podría facilitar su camino hacia La Moneda.


La renuncia de Francisco Chahuán a RN y su ingreso como independiente a las primarias de Chile Vamos reflejan las profundas tensiones que atraviesan a la derecha chilena en un momento crítico. Su decisión, aunque estratégica para evitar un quiebre interno en RN, pone en evidencia las dificultades de la coalición para articular una candidatura unificada. Chahuán, con su trayectoria y arraigo en Valparaíso, podría movilizar a un sector desencantado con las élites políticas, pero su apuesta como independiente es arriesgada: las normas antidíscolos y la falta de apoyo masivo dentro de RN podrían limitar su impacto. Mientras tanto, la primaria de Chile Vamos se perfila como un escenario de alta competencia, pero también de riesgo, en un contexto donde el oficialismo, liderado por Tohá, avanza con un discurso de unidad y pragmatismo. La derecha deberá resolver pronto sus fracturas si quiere ser una alternativa viable en noviembre.




¡Sigue informado con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias suscribiéndote a nuestro newsletter en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y mantente al día!

Carolina Tohá recibe apoyo del Partido Liberal y apuesta por la unidad del oficialismo

Te puede interesar

Dramático rescate en San José de Maipo: dos personas salvadas en montaña tras perderse

El rescate, que combinó la experiencia de voluntarios locales y la destreza del Grupo de Operaciones Policiales Especiales, destaca la importancia de la preparación y la respuesta coordinada ante emergencias en terrenos montañosos, un desafío recurrente en la comuna.

Desmienten que Sebastián Piñera propusiera la ley de 40 horas

En redes sociales se ha viralizado la afirmación de que el expresidente Sebastián Piñera fue el creador del proyecto de ley que reduce la jornada laboral en Chile de 45 a 40 horas. Sin embargo, la iniciativa nació en 2017 de las diputadas Camila Vallejo y Karol Cariola, y no de Piñera, quien propuso una reforma alternativa que no prosperó.

Chile, un trampolín para migrantes hacia países más ricos, según estudio del New York Times

El estudio, realizado con la Universidad de Hong Kong y Harvard, muestra cómo los flujos migratorios globales no solo van de países pobres a ricos, sino que operan en “escalones económicos”. Chile destaca como un punto intermedio en esta dinámica, recibiendo a miles de migrantes regionales mientras sus ciudadanos buscan oportunidades en el exterior.

Piden sanción a Johannes Kaiser por falsa acusación sobre PGU de Andrónico Luksic

La presentación, dirigida a la presidenta de la Comisión, Ana María Bravo, acusa a Kaiser de propagar falsedades, comparando su actuar con tácticas de desinformación. El caso reaviva el debate sobre la ética parlamentaria y la veracidad en la política chilena.

226 detenidos en ronda masiva de Carabineros en La Araucanía por Semana Santa

La operación, la cuarta de 2025, incluyó 6 mil controles vehiculares y de identidad, fiscalizaciones a locales comerciales y de alcoholes, y el uso de recursos terrestres y aéreos, marcando un hito con la mayor cantidad de detenciones en una ronda masiva en la región.

Cuatro delincuentes, tres menores, detenidos en Lampa tras intentar atropellar a Carabineros en persecución

Los hechos ocurrieron en la madrugada, cuando personal del SEBV y la 30a. Comisaría Radiopatrullas interceptaron un vehículo con encargo por robo en la Autopista Central. Tras una huida violenta, los sujetos chocaron y fueron capturados tras intentar escapar a pie.

Tras la tormenta por el golpe de Estado del 1973: Matthei llama a la unidad en un Chile dividido

La candidata presidencial Evelyn Matthei enfrenta una ola de críticas por sus declaraciones sobre el golpe de Estado de 1973, calificando las muertes iniciales como “inevitables” en una supuesta “guerra civil”. En respuesta, usó sus redes sociales para pedir calma, reflexión y un cambio de tono en la política chilena, en un contexto de polarización y memoria histórica.

Chile refuerza estrategia exportadora ante aranceles de EE.UU.: medidas para diversificar mercados y mitigar riesgos

La reunión interministerial en Santiago definió medidas de corto y mediano plazo, como el fortalecimiento del Fondo de Exportación de ProChile y la red de agregadurías en el exterior, para proteger a los exportadores chilenos en un contexto de incertidumbre económica mundial.

Carabineros desmantela operación de narcotráfico en La Araucanía: 6 kilos de cocaína bañada en mostaza incautados en Perquenco

El procedimiento, intensificado por el fin de semana largo de Semana Santa, destaca la efectividad de los controles policiales y el rol clave de los canes antidrogas en la lucha contra el narcotráfico en la región.

Cae banda en Pirque tras millonario robo de camiones con licores avaluados en $60 millones

El robo ocurrió la mañana del jueves, cuando los delincuentes sustrajeron los vehículos en un golpe cuidadosamente planeado. Carabineros, alertados por el sistema GPS, interceptó a los sospechosos en plena vía pública, recuperando la carga y desarticulando una red que operaba con precisión en la comuna.

Evelyn Matthei acusa a gabriel Boric de abuso de autoridad por ataques en redes: "Chile necesita un jefe de Estado, no un activista digital"

Matthei arremete contra Boric por priorizar ataques en redes sociales sobre la inseguridad, la violencia y la crisis económica, en un contexto de polarización y auge de TikTok. ¿Fortalecerá esta denuncia su liderazgo o beneficiará a la derecha más radical?

Balacera cerca de jardín infantil en San Pedro de la Paz desata pánico y exige respuestas urgentes

Robert Contreras, exgobernador de Concepción, repudió el incidente y llamó a las autoridades a reforzar la seguridad, mientras la comunidad exige justicia y protección para sus niños.