
Alcaldesa de San Miguel Carol Bown rechaza expropiación de Parque Víctor Jara
La edil critica la falta de mitigación por la pérdida de 4.000 m² del "pulmón verde" y califica la información a la ciudadanía de "insuficiente".
´
El anuncio de la candidatura de la ex Presidenta Michelle Bachelet a la secretaría general de las Naciones Unidas, realizado por el Presidente Gabriel Boric durante su discurso en la 80° Asamblea General de la ONU, ha generado un importante debate en la política chilena.
Chile25 de septiembre de 2025
Elena Carvajal
Esta decisión no solo es simbólica en términos de diplomacia internacional, sino que también plantea interrogantes sobre el costo y el despliegue que implica para el Estado chileno. En palabras de Boric, “con su liderazgo, las Naciones Unidas podrán recuperar credibilidad eficaz y propósito frente a los desafíos de nuestro tiempo”, lo que subraya tanto la importancia de esta candidatura como su complejidad.
En la alocución, Boric destacó las credenciales de Bachelet, quien ha estado presente en el ámbito internacional, especialmente tras su papel como líder de ONU Mujeres. Sin embargo, esta postulacióm ha desatado críticas sobre la oportunidad de la decisión, dado el contexto político actual y la proximidad de las elecciones presidenciales en Chile. La candidatura obrigará a Bachelet a contar con el respaldo de diversos actores en el escenario geopolítico, especialmente del Consejo de Seguridad de la ONU.
El anuncio provocó reacciones inmediatas en el ámbito político chileno. Entre los partidarios de Boric, se percibe un entusiasmo por las credenciales de Bachelet y su experiencia internacional. Sin embargo, la oposición, representada por figuras como el diputado de Renovación Nacional, Diego Schalper, critica que el Presidente se haya “extralimitado” al comprometer una decisión que le corresponderá al próximo gobierno. Schalper expone que “más allá de las credenciales de la Presidenta Bachelet, consideramos que es inoportuno que el Presidente de la República comprometa una definición que le corresponde al gobierno que sigue”.
Otros, como el presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, argumentan que "la nominación para presidir la ONU es una política de Estado”, lo que implica que el actual gobierno no debería tomar decisiones tan cruciales sin un consenso amplio. Esta fricción política en torno a la candidatura representa una de las múltiples capas de complejidad que rodean su postulación.
La candidatura de Bachelet deberá superar altos umbrales de aprobación, particularmente en el Consejo de Seguridad de la ONU, donde los cinco miembros permanentes (EE.UU., China, Rusia, Francia y Reino Unido) tienen poder de veto. Las dudas sobre el apoyo que podría recibir de EE.UU. son particularmente notorias, dado que la administración de Boric ha mantenido posturas críticas hacia algunas políticas del gobierno de Joe Biden.
En este entorno, Boric no dudó en señalar temas de crítica hacia EE.UU. en su discurso, lo que podría complicar aún más la búsqueda de apoyo. A medida que los esfuerzos para fortalecer la candidatura se intensifiquen, el contexto internacional podría convertirse en un campo de batalla político que definiría el futuro de Bachelet en la ONU.
El despliegue del Gobierno de Boric en esta candidatura involucra recursos significativos que deben ser planificados cuidadosamente. Ignacio Walker, excanciller chileno, señala que “el gasto es grande”, refiriéndose a la necesidad de aprovisionar recursos para la candidatura en el presupuesto nacional. Esto no se limita a la logística de participación en foros internacionales, sino que también incluye actividades diplomáticas, negociaciones y posibles viajes de Bachelet.
El candidato necesita un equipo robusto que coordine todo el esfuerzo y promueva la candidatura de manera efectiva en el extranjero. “Esto hay que financiarlo; esto no es gratis”, enfatiza Walker, señalando que el proceso podría requerir redireccionar fondos para asegurar el éxito de la postulación.
En su análisis, el excanciller Heraldo Muñoz agrega que “el despliegue será eminentemente de la Cancillería, a través de las misiones de Chile en el exterior y las embajadas residentes”. Esta perspectiva enfatiza la importancia de establecer relaciones diplomáticas y elaborar estrategias de “intercambio de votos” con otros países.
A medida que se avanzan las gestiones, el tiempo se convierte en un factor crítico. Actualmente, António Guterres, el actual secretario general de la ONU, se preparará para dejar su cargo a fines del próximo año, lo que significa que la preparación debe ser meticulosa y oportuna. Según Walker, “esto debió haber empezado antes”, y subraya la necesidad de una planificación estratégica en torno al Consejo de Seguridad para asegurarse de que se tomen decisiones informadas a tiempo.
Los expertos en política internacional reflexionan sobre el impacto que tiene la candidatura en la imagen de Chile a nivel global. Los esfuerzos de campaña se conciben como una “inversión en prestigio”, que podría beneficiar a Chile independientemente de cuál sea el próximo gobierno. Mariano Fernández, excanciller, opina que “más que gasto, habrá una inversión en prestigio de Chile” al promover a una mujer chilena para ocupar una de las posiciones de mayor relevancia en el ámbito internacional.
Este elemento crucial de la discusión plantea la pregunta sobre si la candidatura de Bachelet debe ser vista como un asunto relacionado más con la política de Estado que con la política del gobierno actual. Este matiz es esencial para los próximos pasos que pueda dar Boric y su administración, destacando la importancia de un consenso nacional.
La candidatura de Bachelet a la secretaría general de la ONU no es solo una cuestión de credenciales personales, sino que implica un complejo entramado de políticas, recursos y flujos diplomáticos. A medida que la administración Boric navega por las aguas turbulentas de la política chilena e internacional, es esencial establecer un enfoque cohesivo que maximice el apoyo dentro y fuera de Chile.
FAQ (Preguntas Frecuentes)
¿Por qué es importante la candidatura de Bachelet a la ONU? La postulación de Bachelet es relevante por su potencial para mejorar la imagen de Chile en el ámbito internacional y contribuir a la representación femenina en cargos de poder.
¿Qué desafíos enfrenta Bachelet en el Consejo de Seguridad? Bachelet deberá obtener el apoyo de los países del Consejo de Seguridad, especialmente de los miembros permanentes que tienen poder de veto.
¿Cuál es el costo estimado de la candidatura? Aunque las cifras exactas no se han proporcionado, expertos como Ignacio Walker sostienen que el gasto requerido para financiar la campaña y las gestiones diplomáticas es considerable.
¿Cómo puede afectar esta candidatura a la política chilena futura? La candidatura podría sentar un precedente en el enfoque del próximo gobierno hacia los temas de política exterior y diplomacia.
¿Qué estrategias de apoyo ha mencionado Boric para la candidatura? Boric ha destacado la importancia de establecer relaciones sólidas con otros países, además de movilizar recursos a través de la Cancillería.
¡Mantente al tanto con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y permanece informado!

La edil critica la falta de mitigación por la pérdida de 4.000 m² del "pulmón verde" y califica la información a la ciudadanía de "insuficiente".

El dólar en Chile sube a $944, impulsado por la aversión al riesgo y la incertidumbre económica en EE. UU., mientras el cobre muestra debilidad.

En una jornada decisiva para la reivindicación de los derechos indígenas en Chile, el colectivo Nga Vie Rapa Nui, que se autodenomina "Mujeres del Pueblo Nación Maorí Rapa Nui", ha elevado una denuncia firme y contundente al presidente Gabriel Boric y a la comunidad internacional.

El dólar en Chile muestra estabilidad en $943, en medio de factores globales y locales que influyen en su valorización.

Jeannette Jara evalúa renunciar al PC para atraer voto moderado ante elecciones presidenciales en Chile.

La CGR investiga a la Universidad de Chile por censura a la comunidad LGBTIQ+ tras denuncia de Víctor Hugo Robles por decir "Profe Artés, estoy con usted"

Trabajos de Restauración en La Moneda un Año de Transformaciones Nocturnas

La ANCCh y Confecoop presentan propuestas cooperativas a Johannes Kaiser, destacando su papel en el desarrollo integral de Chile.
Síguenos en nuestras Redes Sociales

El Pirata Coquimbo le dice adiós a 67 años de espera y grita campeón por primera vez en su historia al vencer a Unión La Calera.

Zohran Mamdani: El Joven Socialista que Revoluciona la Alcaldía de Nueva York

La CGR investiga a la Universidad de Chile por censura a la comunidad LGBTIQ+ tras denuncia de Víctor Hugo Robles por decir "Profe Artés, estoy con usted"

Camila Flores confronta a Rodrigo Rettig en 'Sin Filtros' sobre su educación, revelando tensiones entre privilegio y necesidad en Chile.

Las conmovedoras lágrimas de Santino muestran el deseo de conexión con la política y el liderazgo, despertando la empatía en redes.

El dólar en Chile sube a $944, impulsado por la aversión al riesgo y la incertidumbre económica en EE. UU., mientras el cobre muestra debilidad.

Un sismo de magnitud 5.7 sacudió Baja California, sin daños significativos reportados. La región sigue en alerta por posibles réplicas.

La edil critica la falta de mitigación por la pérdida de 4.000 m² del "pulmón verde" y califica la información a la ciudadanía de "insuficiente".

Gabriel Boric asiste a la investidura de Rodrigo Paz en Bolivia, marcando un renacer en relaciones bilaterales tras 19 años.

Rodrigo Paz Pereira asume la presidencia de Bolivia, prometiendo unidad e inclusión en un nuevo inicio político hasta 2030.