´

Candidatura de Bachelet a la ONU: Costos y Estrategias del Estado de Chile

El anuncio de la candidatura de la ex Presidenta Michelle Bachelet a la secretaría general de las Naciones Unidas, realizado por el Presidente Gabriel Boric durante su discurso en la 80° Asamblea General de la ONU, ha generado un importante debate en la política chilena.

Chile25 de septiembre de 2025Elena CarvajalElena Carvajal
Michelle Bachelet
Michelle BacheletPrensa Presidencia

 Esta decisión no solo es simbólica en términos de diplomacia internacional, sino que también plantea interrogantes sobre el costo y el despliegue que implica para el Estado chileno. En palabras de Boric, “con su liderazgo, las Naciones Unidas podrán recuperar credibilidad eficaz y propósito frente a los desafíos de nuestro tiempo”, lo que subraya tanto la importancia de esta candidatura como su complejidad.

En la alocución, Boric destacó las credenciales de Bachelet, quien ha estado presente en el ámbito internacional, especialmente tras su papel como líder de ONU Mujeres. Sin embargo, esta postulacióm ha desatado críticas sobre la oportunidad de la decisión, dado el contexto político actual y la proximidad de las elecciones presidenciales en Chile. La candidatura obrigará a Bachelet a contar con el respaldo de diversos actores en el escenario geopolítico, especialmente del Consejo de Seguridad de la ONU.

Contexto Político: Una Candidatura Controvertida

La Reacción del Mundo Político: Opiniones Divididas

El anuncio provocó reacciones inmediatas en el ámbito político chileno. Entre los partidarios de Boric, se percibe un entusiasmo por las credenciales de Bachelet y su experiencia internacional. Sin embargo, la oposición, representada por figuras como el diputado de Renovación Nacional, Diego Schalper, critica que el Presidente se haya “extralimitado” al comprometer una decisión que le corresponderá al próximo gobierno. Schalper expone que “más allá de las credenciales de la Presidenta Bachelet, consideramos que es inoportuno que el Presidente de la República comprometa una definición que le corresponde al gobierno que sigue”.

Otros, como el presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, argumentan que "la nominación para presidir la ONU es una política de Estado”, lo que implica que el actual gobierno no debería tomar decisiones tan cruciales sin un consenso amplio. Esta fricción política en torno a la candidatura representa una de las múltiples capas de complejidad que rodean su postulación.

Desafíos Internacionales: El Consejo de Seguridad de la ONU

La candidatura de Bachelet deberá superar altos umbrales de aprobación, particularmente en el Consejo de Seguridad de la ONU, donde los cinco miembros permanentes (EE.UU., China, Rusia, Francia y Reino Unido) tienen poder de veto. Las dudas sobre el apoyo que podría recibir de EE.UU. son particularmente notorias, dado que la administración de Boric ha mantenido posturas críticas hacia algunas políticas del gobierno de Joe Biden.

En este entorno, Boric no dudó en señalar temas de crítica hacia EE.UU. en su discurso, lo que podría complicar aún más la búsqueda de apoyo. A medida que los esfuerzos para fortalecer la candidatura se intensifiquen, el contexto internacional podría convertirse en un campo de batalla político que definiría el futuro de Bachelet en la ONU.

Estrategias de Apoyo: Gasto y Despliegue del Gobierno de Boric

Recursos y Estrategias de Campaña

El despliegue del Gobierno de Boric en esta candidatura involucra recursos significativos que deben ser planificados cuidadosamente. Ignacio Walker, excanciller chileno, señala que “el gasto es grande”, refiriéndose a la necesidad de aprovisionar recursos para la candidatura en el presupuesto nacional. Esto no se limita a la logística de participación en foros internacionales, sino que también incluye actividades diplomáticas, negociaciones y posibles viajes de Bachelet.

El candidato necesita un equipo robusto que coordine todo el esfuerzo y promueva la candidatura de manera efectiva en el extranjero. “Esto hay que financiarlo; esto no es gratis”, enfatiza Walker, señalando que el proceso podría requerir redireccionar fondos para asegurar el éxito de la postulación.

En su análisis, el excanciller Heraldo Muñoz agrega que “el despliegue será eminentemente de la Cancillería, a través de las misiones de Chile en el exterior y las embajadas residentes”. Esta perspectiva enfatiza la importancia de establecer relaciones diplomáticas y elaborar estrategias de “intercambio de votos” con otros países.

Planificación y Recursos: Un Camino Lleno de Retos

A medida que se avanzan las gestiones, el tiempo se convierte en un factor crítico. Actualmente, António Guterres, el actual secretario general de la ONU, se preparará para dejar su cargo a fines del próximo año, lo que significa que la preparación debe ser meticulosa y oportuna. Según Walker, “esto debió haber empezado antes”, y subraya la necesidad de una planificación estratégica en torno al Consejo de Seguridad para asegurarse de que se tomen decisiones informadas a tiempo.

La Opinión de los Expertos: ¿Una Inversión de Prestigio?

Un Gasto Justificado en Términos de Imagen Nacional

Los expertos en política internacional reflexionan sobre el impacto que tiene la candidatura en la imagen de Chile a nivel global. Los esfuerzos de campaña se conciben como una “inversión en prestigio”, que podría beneficiar a Chile independientemente de cuál sea el próximo gobierno. Mariano Fernández, excanciller, opina que “más que gasto, habrá una inversión en prestigio de Chile” al promover a una mujer chilena para ocupar una de las posiciones de mayor relevancia en el ámbito internacional.

Frontera entre Política de Gobierno y Política de Estado

Este elemento crucial de la discusión plantea la pregunta sobre si la candidatura de Bachelet debe ser vista como un asunto relacionado más con la política de Estado que con la política del gobierno actual. Este matiz es esencial para los próximos pasos que pueda dar Boric y su administración, destacando la importancia de un consenso nacional.

Conclusiones: Mirando hacia el Futuro

La candidatura de Bachelet a la secretaría general de la ONU no es solo una cuestión de credenciales personales, sino que implica un complejo entramado de políticas, recursos y flujos diplomáticos. A medida que la administración Boric navega por las aguas turbulentas de la política chilena e internacional, es esencial establecer un enfoque cohesivo que maximice el apoyo dentro y fuera de Chile.

FAQ (Preguntas Frecuentes)

  1. ¿Por qué es importante la candidatura de Bachelet a la ONU? La postulación de Bachelet es relevante por su potencial para mejorar la imagen de Chile en el ámbito internacional y contribuir a la representación femenina en cargos de poder.

  2. ¿Qué desafíos enfrenta Bachelet en el Consejo de Seguridad? Bachelet deberá obtener el apoyo de los países del Consejo de Seguridad, especialmente de los miembros permanentes que tienen poder de veto.

  3. ¿Cuál es el costo estimado de la candidatura? Aunque las cifras exactas no se han proporcionado, expertos como Ignacio Walker sostienen que el gasto requerido para financiar la campaña y las gestiones diplomáticas es considerable.

  4. ¿Cómo puede afectar esta candidatura a la política chilena futura? La candidatura podría sentar un precedente en el enfoque del próximo gobierno hacia los temas de política exterior y diplomacia.

  5. ¿Qué estrategias de apoyo ha mencionado Boric para la candidatura? Boric ha destacado la importancia de establecer relaciones sólidas con otros países, además de movilizar recursos a través de la Cancillería.

Presidente BoricPresidente Boric elogia a Jackson en homenaje a Mujica “Sin Giorgio yo no estaría acá”

Captura de pantalla 2025-06-24 011524

Síguenos en nuestras redes Sociales 

Últimas noticias
Te puede interesar

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto

Suscríbete gratis a nuestro newsletter y recibe cada día, entre las 06:00 y 10:00 AM, las noticias más relevantes de Chile y el mundo.