
Exobispo Evangélico Eduardo Durán Castro acusado de usurpar propiedades en La Dehesa
La Iglesia Metodista Pentecostal denuncia irregularidades y desobediencia del exlíder religioso
La presidenta del PS cuestiona sinceridad de declaraciones a la luz del pasado oscuro de Chile
Chile05 de agosto de 2025Este fin de semana, la candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, ofreció disculpas por sus polémicas afirmaciones en relación a las "muertes inevitables" durante los primeros años de la dictadura de Augusto Pinochet. Estas declaraciones han suscitado un intenso debate, con la presidenta del Partido Socialista (PS), Paulina Vodanovic, manifestando su escepticismo respecto a la sinceridad de Matthei.
En abril de 2025, durante una entrevista con radio Agricultura, Matthei manifestaba que el golpe de Estado de 1973 "era necesario" y que "probablemente al principio, en 1973 y 1974, era bien inevitable que hubiese muertos". La candidata matizó que, a partir de 1978, las circunstancias habían cambiado. "Pero ya en el 78, el 82, cuando siguen ocurriendo, ahí ya no, porque había control del territorio”, manifestó en esa ocasión, levantando un torrente de críticas en la sociedad chilena.
“Hoy quiero reconocer el dolor que mis palabras causaron”, declaró Matthei en una carta publicada en El Mercurio. En sus disculpas, la candidata subrayó que no justificaba las “persecuciones ni muertes” que ocurrieron en la dictadura y atribuyó su error a un análisis equivocado de la polarización política de los años previos al golpe militar.
En respuesta a las disculpas de Matthei, Paulina Vodanovic no se mostró convencida. En una entrevista reciente en Tele13 Radio, la presidenta del PS criticó lo que consideró un intento de “borrar con el codo lo que se escribió con la mano”. “La primera impresión se da una sola vez”, argumentó Vodanovic, sugiriendo que las declaraciones iniciales de Matthei reflejan una postura más profunda que las disculpas subsiguientes.
“Me gustaría creer no solo en Evelyn Matthei, sino en la derecha democrática que ella dice representar”, continuó Vodanovic, aludiendo a la falta de liderazgo y apoyo conjunto de otros partidos de derecha. Mencionó que el único gesto de reconciliación claro fue el del expresidente Sebastián Piñera, quien firmó una carta donde abogaba por la democracia en Chile. “Nadie más de RN, UDI o Evópoli firmó ese documento”, acotó.
La historia reciente de Chile está marcada por una profunda polarización política que se intensificó durante los años 60 y 70, un contexto en el cual muchos consideran que se dio la legitimación de la violencia y el conflicto social. Vodanovic enfatizó que, en gran medida, todos los sectores políticos tienen responsabilidad en la forma en que se desarrollaron los acontecimientos.
En su declaración, Matthei abordó los efectos de la Guerra Fría en la política chilena, afirmando que “se trataba a los adversarios como ‘enemigos’”. Este tipo de retórica, apuntó, fue empleado por todas las partes involucradas, lo que contribuyó a un clima propicio para la violencia y la represión que se desató durante la dictadura.
Las declaraciones de Matthei y sus posteriores disculpas han echado leña al fuego en el debate sobre la memoria y la verdad en relación a la dictadura en Chile. Muchos consideran que es crucial abordar el pasado con seriedad y empatía, mientras que otros piden una revisión de las narrativas políticas que continúan polarizando a la sociedad.
Los críticos de Matthei no solo cuestionan su sinceridad, sino que también subrayan la necesidad de un cambio en la forma en que la política chilena se relaciona con su pasado. Las disculpas, en la visión de Vodanovic, podrían ser vistas como un intento superficial de desmarcarse de un legado que aún pesa en la conciencia colectiva del país.
La política chilena enfrenta un desafío monumental en cuanto a cómo reconciliarse con su historia. Las declaraciones de figuras públicas como Matthei pueden influir en la percepción del electorado y en los debates internos de los partidos. La falta de consenso en torno a conceptos tan fundamentales como la memoria histórica y la justicia ha desgastado la confianza en los legítimos esfuerzos de reconciliación.
La postura de la derecha ante el legado de la dictadura sigue siendo un tema candente. La desconfianza de figuras como Vodanovic ha puesto de manifiesto la necesidad de un diálogo real que aborde las heridas aún abiertas en la sociedad chilena. La falta de voluntad por parte de otros líderes de la derecha para firmar documentos que abogan por la democracia y un reconocimiento del pasado puede seguir debilitando la imagen de esta coalición política en el contexto actual.
Las recientes disculpas de Evelyn Matthei y las respuestas críticas de Paulina Vodanovic reflejan el clima tenso y polarizado en el que se mueve la política chilena. La lucha entre la necesidad de avanzar y el deber de recordar el pasado se presenta como un punto focal en el discurso nacional. La historia de Chile vivida bajo la dictadura de Pinochet sigue moldeando las convicciones de líderes y ciudadanos, recordando que la verdadera reconciliación requiere valentía, sinceridad y, sobre todo, un compromiso genuino con la verdad y la justicia.
La Iglesia Metodista Pentecostal denuncia irregularidades y desobediencia del exlíder religioso
La reciente modificación de la Constitución salvadoreña sin debates públicos genera inquietudes sobre el respeto a los derechos humanos en el país.
La tragedia en la División El Teniente de Codelco revela la urgente necesidad de justicia tras el derrumbe que dejó un trabajador muerto y cinco desaparecidos.
Más de veinte países se congregan en Washington, D.C. para discutir desafíos de seguridad naval y cooperación en el hemisferio occidental.
La presidenta del PS cuestiona sinceridad de declaraciones a la luz del pasado oscuro de Chile
La ministra Camila Vallejo enfatiza que las disculpas deben dirigirse a todas las familias víctimas de violaciones a los derechos humanos.
En un tenso debate, Evelyn Matthei y Jeannette Jara desafían a José Antonio Kast, señalando que la corrupción afecta a todos los partidos y recordando el caso del diputado Mauricio Ojeda.
Durante su intervención, Boric no solo lamentó la pérdida de vidas, sino que también agradeció a los rescatistas y a las instituciones involucradas como el Servicio Médico Legal (SML) y la Policía de Investigaciones (PDI) .
La autoridad de Hacienda de Chile, Mario Marcel, asegura que no se unirá al comando de Jeannette Jara y enfatiza la necesidad de un recambio generacional en la política. En medio de cifras alarmantes de desempleo, hace un llamado para la aprobación de un proyecto que unifique subsidios a la contratación.
La encuesta Criteria revela el panorama electoral chileno, destacando los candidatos con mayor apoyo y rechazo entre los votantes. Conoce los detalles.
Nuevos datos sobre la opinión pública revelan un aumento en la desaprobación del Presidente chileno
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
Un sismo provoca un derrumbe en la mina El Teniente, dejando un trabajador fallecido y varios heridos. La situación es crítica y se intensifican las labores de rescate.
La Fiscalía y la PDI identificaron a Gonzalo Ignacio Núñez tras el hallazgo de sus restos en la mina.
La búsqueda de justicia y respuestas tras el derrumbe en la mina de Codelco
La encuesta Criteria revela el panorama electoral chileno, destacando los candidatos con mayor apoyo y rechazo entre los votantes. Conoce los detalles.
Evelyn Matthei se disculpa por sus controvertidas declaraciones sobre la dictadura de Pinochet, buscando reconciliación en un electorado sensible.
El exdiputado chileno confirma que ha reunido más de 36.200 firmas para competir en las próximas elecciones presidenciales.
Durante su intervención, Boric no solo lamentó la pérdida de vidas, sino que también agradeció a los rescatistas y a las instituciones involucradas como el Servicio Médico Legal (SML) y la Policía de Investigaciones (PDI) .
La última encuesta Cadem revela un cambio significativo en el escenario electoral chileno, con Jeannette Jara liderando con un 31% de las preferencias. Evelyn Matthei, candidata de Chile Vamos, cae al cuarto lugar con un 11%.
Sus años de experiencia le han permitido descifrar las sutilezas de la astrología, proporcionando una guía útil para quienes buscan entender su futuro.