
Economista del equipo de Evelyn Matthei propone bajar el sueldo mínimo en Chile
Michele Labbé, economista de Chile Vamos, genera controversia al sugerir una reducción del sueldo mínimo, avivando el debate electoral para 2025.
José Antonio Kast propone un "gobierno de emergencia" centrado en la seguridad y el crecimiento, dejando de lado los temas valóricos para captar más votantes.
08 de julio de 2025En un contexto político complejo en Chile, José Antonio Kast, candidato presidencial por el Partido Republicano, ha marcado un claro rumbo para su campaña al optar por un "gobierno de emergencia". En lugar de abordar los controversiales temas valóricos, Kast ha decidido centrar sus esfuerzos en las urgencias sociales que inquietan a gran parte de la población chilena, como la seguridad y el crecimiento económico. Esta estrategia busca trascender la base electoral que alcanzó en la primera vuelta de las elecciones de 2021, donde obtuvo un 28% de los votos, y mejorar su posición para una eventual victoria en la próxima contienda.
El pasado domingo, en una entrevista con El Mercurio, Kast dejó claro que su postura en relación a temas como el aborto, el matrimonio igualitario y la adopción homoparental ya es conocida por la ciudadanía. "No nos vamos a mover para hablar de temas que hoy día no son las urgencias sociales que la gente quiere que se solucionen", afirmó. En este sentido, la estrategia apunta a generar un debate alrededor de lo que él denomina "problemas reales", enfocándose en áreas críticas como la salud, la vivienda y la educación.
La decisión de desviar la atención de los temas valóricos hacia las urgencias sociales no es meramente táctica; responde a una percepción de crisis que afecta a varias dimensiones del país. "La profundidad del daño que el gobierno de Boric deja, nos obliga a destinar los próximos años a reordenar la casa", argumentó el diputado Stephan Schubert, enfatizando la necesidad de restaurar un Estado que garantice seguridad y empleo.
Arturo Squella, presidente del Partido Republicano, también se refirió a esta estrategia durante el programa Mesa Central de Canal 13, señalando que la crisis de seguridad pública que enfrenta el país requiere de una unidad nacional. Según Squella, "dividir a los chilenos en temas en los que todos tenemos posiciones no nos permitirá avanzar en recuperar la seguridad". Los republicanos argumentan que la ampliación de la agenda política a temas menos divisivos podría facilitar alianzas temporales que les permitan abordar eficazmente la situación de seguridad nacional.
Las críticas a la estrategia de Kast no se han hecho esperar. En el ámbito político, varios opositores han señalado que un cambio en el enfoque podría interpretarse como una evasión de los debates necesarios en la esfera pública. Históricamente, el Partido Republicano ha sido acusado de querer dar marcha atrás en temas sociales ya consolidados, como los derechos de las mujeres y la comunidad LGBTQ+. En este contexto, algunos analistas sugieren que el silencio sobre los temas valóricos podría ser una táctica para evitar heridas abiertas que podrían restar votos.
Desde el Instituto de Estudios Públicos (IES), Claudio Alvarado percepciona la estrategia de Kast como "una respuesta acorde a los problemas principales que inquietan a la ciudadanía". Ello sugiere que, si bien la idea de un gobierno de emergencia puede resonar en un amplio espectro de votantes, es fundamental que Kast mantenga su postura consistente durante toda la campaña. El apoyo de grupos conservadores, incluidos los evangélicos, podría poner presión sobre él para que matice su discurso o aborde de nueva forma los temas valóricos.
Ricardo Hernández, del Instituto Res Publica, calificó la propuesta de Kast como una respuesta "realista" a la situación actual del país. Según Hernández, el diagnóstico de un gobierno de emergencia podría ser compartido por otros sectores políticos, incluso aquellos que forman parte de la coalición opositora Chile Vamos. Sin embargo, esto plantea el reto de que cualquier gobierno que surja deberá concentrarse en la reactivación económica y en soluciones a la seguridad, dejando poco espacio para otros debates cruciales.
La estrategia que José Antonio Kast ha promulgado refleja una clara intención de sintonizar con las inquietudes de la ciudadanía en un momento de crisis, priorizando los problemas prácticos sobre la ideología. En medio de un panorama político polarizado, será crucial ver cómo esta decisión influye en su capacidad para atraer un electorado más diverso.
Desde una perspectiva más amplia, el enfoque de Kast puede considerarse como una reacción tanto a las expectativas de la ciudadanía como a la presión dentro de su propio partido. La figura del "gobierno de emergencia" evoca la noción de acción rápida y efectiva ante una crisis. Sin embargo, el desafío radica en que, si su campaña resulta exitosa y logra captar una mayor base de apoyo, deberá enfrentar las tensiones internas que pueden surgir al dejar de lado temas de larga data que son fundamentales para muchos votantes.
Además, enfrentar una ciudadanía ansiosa por respuestas inmediatas, mientras se navega por las demandas de grupos más conservadores dentro del país, podría poner a prueba su liderazgo. En un contexto global donde las crisis políticas y sociales están interconectadas, la capacidad de Kast para gestionar estos dilemas puede ser clave no solo para la elección presidencial, sino también para el rumbo futuro de la política chilena.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
Michele Labbé, economista de Chile Vamos, genera controversia al sugerir una reducción del sueldo mínimo, avivando el debate electoral para 2025.
La Fuerza Aérea de Chile detecta intento de traslado de sustancia ilícita desde Iquique a Santiago. Cinco implicados enfrentan la justicia, en un caso que sacude la institución.
Más de cien voluntarios se unieron en la creación de un nuevo espacio verde en la comuna chilena, contribuyendo a la protección del medio ambiente y a la lucha contra el cambio climático.
La Fuerza Aérea de Chile se niega a brindar información sobre cinco funcionarios arrestados por tráfico de drogas, desatando un conflicto con la Fiscalía.
Arturo Squella, presidente del Partido Republicano, asegura que buscarán una lista independiente con aliados estratégicos, llamando a la unión de la oposición.
Descubre las predicciones zodiacales de julio de 2025, guiadas por la tarotista Valeria Ponce. ¿Qué te deparan los astros?✨
Una reunión crucial se llevará a cabo en La Moneda en medio de revelaciones sobre narcotráfico en el Ejército y la FACH.
Ministro Cordero advierte de los riesgos que enfrenta el país ante la creciente corrupción en las FF.AA.
Un incidente entre un inspector municipal y Carabineros desata la furia del alcalde de La Florida, quien califica la situación como "extrema" y "vergonzosa".
El precio del cobre se dispara más de un 11% tras el anuncio de un arancel del 50% por parte del presidente estadounidense, Donald Trump.