
Canciller Van Klaveren anuncia recorte a escolaridad de hijos diplomáticos
El canciller Van Klaveren informa sobre la eliminación de fondos para educación de hijos de funcionarios en 2026, generando preocupación.
´
José Antonio Kast propone un "gobierno de emergencia" centrado en la seguridad y el crecimiento, dejando de lado los temas valóricos para captar más votantes.
08 de julio de 2025En un contexto político complejo en Chile, José Antonio Kast, candidato presidencial por el Partido Republicano, ha marcado un claro rumbo para su campaña al optar por un "gobierno de emergencia". En lugar de abordar los controversiales temas valóricos, Kast ha decidido centrar sus esfuerzos en las urgencias sociales que inquietan a gran parte de la población chilena, como la seguridad y el crecimiento económico. Esta estrategia busca trascender la base electoral que alcanzó en la primera vuelta de las elecciones de 2021, donde obtuvo un 28% de los votos, y mejorar su posición para una eventual victoria en la próxima contienda.
El pasado domingo, en una entrevista con El Mercurio, Kast dejó claro que su postura en relación a temas como el aborto, el matrimonio igualitario y la adopción homoparental ya es conocida por la ciudadanía. "No nos vamos a mover para hablar de temas que hoy día no son las urgencias sociales que la gente quiere que se solucionen", afirmó. En este sentido, la estrategia apunta a generar un debate alrededor de lo que él denomina "problemas reales", enfocándose en áreas críticas como la salud, la vivienda y la educación.
La decisión de desviar la atención de los temas valóricos hacia las urgencias sociales no es meramente táctica; responde a una percepción de crisis que afecta a varias dimensiones del país. "La profundidad del daño que el gobierno de Boric deja, nos obliga a destinar los próximos años a reordenar la casa", argumentó el diputado Stephan Schubert, enfatizando la necesidad de restaurar un Estado que garantice seguridad y empleo.
Arturo Squella, presidente del Partido Republicano, también se refirió a esta estrategia durante el programa Mesa Central de Canal 13, señalando que la crisis de seguridad pública que enfrenta el país requiere de una unidad nacional. Según Squella, "dividir a los chilenos en temas en los que todos tenemos posiciones no nos permitirá avanzar en recuperar la seguridad". Los republicanos argumentan que la ampliación de la agenda política a temas menos divisivos podría facilitar alianzas temporales que les permitan abordar eficazmente la situación de seguridad nacional.
Las críticas a la estrategia de Kast no se han hecho esperar. En el ámbito político, varios opositores han señalado que un cambio en el enfoque podría interpretarse como una evasión de los debates necesarios en la esfera pública. Históricamente, el Partido Republicano ha sido acusado de querer dar marcha atrás en temas sociales ya consolidados, como los derechos de las mujeres y la comunidad LGBTQ+. En este contexto, algunos analistas sugieren que el silencio sobre los temas valóricos podría ser una táctica para evitar heridas abiertas que podrían restar votos.
Desde el Instituto de Estudios Públicos (IES), Claudio Alvarado percepciona la estrategia de Kast como "una respuesta acorde a los problemas principales que inquietan a la ciudadanía". Ello sugiere que, si bien la idea de un gobierno de emergencia puede resonar en un amplio espectro de votantes, es fundamental que Kast mantenga su postura consistente durante toda la campaña. El apoyo de grupos conservadores, incluidos los evangélicos, podría poner presión sobre él para que matice su discurso o aborde de nueva forma los temas valóricos.
Ricardo Hernández, del Instituto Res Publica, calificó la propuesta de Kast como una respuesta "realista" a la situación actual del país. Según Hernández, el diagnóstico de un gobierno de emergencia podría ser compartido por otros sectores políticos, incluso aquellos que forman parte de la coalición opositora Chile Vamos. Sin embargo, esto plantea el reto de que cualquier gobierno que surja deberá concentrarse en la reactivación económica y en soluciones a la seguridad, dejando poco espacio para otros debates cruciales.
La estrategia que José Antonio Kast ha promulgado refleja una clara intención de sintonizar con las inquietudes de la ciudadanía en un momento de crisis, priorizando los problemas prácticos sobre la ideología. En medio de un panorama político polarizado, será crucial ver cómo esta decisión influye en su capacidad para atraer un electorado más diverso.
Desde una perspectiva más amplia, el enfoque de Kast puede considerarse como una reacción tanto a las expectativas de la ciudadanía como a la presión dentro de su propio partido. La figura del "gobierno de emergencia" evoca la noción de acción rápida y efectiva ante una crisis. Sin embargo, el desafío radica en que, si su campaña resulta exitosa y logra captar una mayor base de apoyo, deberá enfrentar las tensiones internas que pueden surgir al dejar de lado temas de larga data que son fundamentales para muchos votantes.
Además, enfrentar una ciudadanía ansiosa por respuestas inmediatas, mientras se navega por las demandas de grupos más conservadores dentro del país, podría poner a prueba su liderazgo. En un contexto global donde las crisis políticas y sociales están interconectadas, la capacidad de Kast para gestionar estos dilemas puede ser clave no solo para la elección presidencial, sino también para el rumbo futuro de la política chilena.
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.
El canciller Van Klaveren informa sobre la eliminación de fondos para educación de hijos de funcionarios en 2026, generando preocupación.
El alcalde de Mulchén, José Miguel Muñoz, cuestiona la postura de la candidata jara sobre el uso de pistolas taser en medio del aumento de la delincuencia.
Gabriel Boric refuerza la seguridad en la frontera de Chile con la puesta en marcha de las etapas II y III del Sistema Integrado de Frontera, Sifron.
El tipo de cambio se ajusta a la baja gracias a datos sobre inflación y materias primas
Camila Vallejo desmiente el aumento de 100 mil funcionarios pero en la realiza la cifra es menor en el gobierno central Kast promete auditoría externa y enfrenta críticas de la oposición.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
La armada israelí intercepta barcos de la Flotilla Global Sumud, aumentando las tensiones en el Mediterráneo y la crisis humanitaria en Gaza.
La inclusión en el proyecto de Ley de Presupuestos 2026 de beneficios vitalicios para Gabriel Boric ha desatado un fuerte debate político. La oposición critica esta medida, que consideran un "blindaje".
En medio del intenso debate sobre la seguridad pública en Chile, la derecha ha optado por una burla simplista, calificando la Bolawrap como "boleadoras" prehistóricas en sus informes y declaraciones.
¿Está Chile cediendo su soberanía? Un periodista denuncia autorización de 90 barcos chinos en Iquique.
Para muchos jugadores chilenos, la verdadera satisfacción no está solo en ganar, sino en recibir el dinero de manera rápida y sin complicaciones.
Durante el primer día del evento de ofertas más esperado del año, los consumidores chilenos han tenido que lidiar con problemas como cancelaciones unilaterales y publicidad engañosa. El SERNAC se mantiene alerta ante posibles infracciones.
El icónico programa chileno 31 Minutos se presenta en Tiny Desk con humor y critica a las políticas migratorias de EE. UU., generando reflexión y risas.
La batería externa afectada ha sido comercializada en Chile durante agosto y septiembre de 2024, y actualmente hay un total de 27 unidades en manos de consumidores.
El tipo de cambio registra un descenso impulsado por el aumento en el precio del cobre y la mejora en las proyecciones económicas locales.
Tras ser presentado ante la justicia francesa, Kageyama admitió que no sabía que su conducta era ilegal en el país, una declaración que ha generado aún más indignación.