
El Imacec de mayo 2025 muestra un crecimiento del 3,2% en Chile, impulsado por minería y servicios, en un contexto político complejo.
Más de cien voluntarios se unieron en la creación de un nuevo espacio verde en la comuna chilena, contribuyendo a la protección del medio ambiente y a la lucha contra el cambio climático.
05 de julio de 2025Este sábado 5 de julio, el parque Peñalolén se convirtió en el escenario de un significativo evento medioambiental al plantar el décimo bosque del programa "Bosques de Bolsillo". Esta iniciativa del Gobierno de Santiago busca establecer 33 nuevos espacios verdes urbanos en la Región Metropolitana (RM), con el objetivo de combatir la crisis climática que enfrenta la ciudad.
Durante la jornada, el Gobernador Orrego resaltó la relevancia del proyecto: "Plantamos el bosque de bolsillo número 10 en Peñalolén. Una iniciativa del gobierno que pretende recuperar la naturaleza para la ciudad. Primero involucrando a la comunidad; plantar un bosque es ya una experiencia educativa. Lo más importante es que lo estamos haciendo con la técnica Miyawaki, para que estos bosques crezcan más rápido y sean más sostenibles". Esta técnica, que permite un crecimiento acelerado de las especies, es fundamental para hacer frente a los desafíos climáticos y para mejorar la calidad de vida urbana.
El alcalde Concha también destacó la importancia de esta actividad, afirmando: "Estamos felices porque estamos plantando mil árboles en Peñalolén gracias a la inciativa de Bosques de Bolsillo, con el apoyo del Gobierno Regional. Peñalolén no es solo la comuna más sustentable de Chile, sino que entendemos lo fundamental que es cuidar nuestro medio ambiente". Esta frase subraya el compromiso de la comuna con la sostenibilidad.
El programa "Bosques de Bolsillo" incorpora una metodología innovadora que utiliza especies autóctonas adaptadas al clima mediterráneo, garantizando que el enfriamiento de la RM se produzca de manera acelerada. Además, consideraciones sobre la escasez hídrica han sido fundamentales, dado que las plantas utilizas requieren poca agua.
La mirada hacia el futuro es optimista, con planes de expansión para comunas como La Reina, Calera de Tango, Pedro Aguirre Cerda y Conchalí. Esto viene a reforzar el compromiso continuo del Gobierno de Santiago por desarrollar una ciudad más verde y sostenible.
La importancia de "Bosques de Bolsillo" no solo radica en su aporte medioambiental, sino que representa un movimiento dentro de un marco más amplio de acción política y social. La relación entre el Gobierno de Santiago y diversas comunas es crucial para el desarrollo sostenible de la ciudad. La colaboración entre la administración pública y la comunidad permite no solo transformar el paisaje urbano, sino también generar conciencia sobre el cambio climático.
Los proyectos como "Bosques de Bolsillo" pueden verse también como una respuesta a la creciente presión social por políticas más sostenibles. En un contexto donde la desigualdad social y el cambio climático son problemáticas interrelacionadas, este tipo de iniciativas buscan equilibrar ambos desafíos.
El desarrollo y la expansión de espacios verdes en áreas urbanas se vuelven aún más necesarios en tiempos donde las crisis ecosociales son evidentes. Tanto el Gobierno Regional como las municipalidades deben entender que iniciativas como estas no solo son públicas; son necesarias.
La implementación de la técnica Miyawaki demuestra que es posible cultivar una relación sinérgica entre desarrollo urbano y naturaleza. Sin embargo, la viabilidad de estos proyectos a largo plazo dependerá de una política continua que apoye la educación ambiental y el empoderamiento comunitario.
Es evidente que construir un tejido social robusto que promueva la sostenibilidad y el cuidado por el medio ambiente es esencial. "Bosques de Bolsillo" es sólo un paso en un camino más amplio que necesita seguir avanzando.
La iniciativa ha demostrado ser un modelo a seguir para otras ciudades en Chile y más allá, subrayando la crítica necesidad de integrar espacios verdes en el tejido urbano, tanto por su potencial estético como por su capacidad de contribuir a la salud pública y al bienestar comunitario.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
El Imacec de mayo 2025 muestra un crecimiento del 3,2% en Chile, impulsado por minería y servicios, en un contexto político complejo.
Michele Labbé, economista de Chile Vamos, genera controversia al sugerir una reducción del sueldo mínimo, avivando el debate electoral para 2025.
Franco Parisi, del PDG, desafía la polarización en Chile y atrae al votante de centro, amenazando a la oposición en las elecciones de 2025.
El Gobierno de Javier Milei presenta un optimista panorama económico, pero los desafíos son enormes. ¿Podrán cumplir con estas ambiciosas metas?
Proyectos en el Congreso chileno buscan reformar la dieta vitalicia de expresidentes, avivando el debate sobre privilegios y equidad social.
En Santiago, Chile, la compra de una casa por el presidente Gabriel Boric genera controversia por su financiamiento al 90% y tasa preferencial. ¿Privilegio o maniobra política de la oposición?
Media Mundos se asocia con FasterCapital para llevar la narrativa sudamericana al mundo
Descubre cómo julio de 2025 influye en tu amor, fortuna y destino según tu signo zodiacal. Reflexiona y navega tus decisiones con sabiduría.
A medida que se acercan las elecciones presidenciales de 2025, la oposición critica al Gobierno de Boric por posible intervencionismo electoral.
La Fuerza Aérea de Chile detecta intento de traslado de sustancia ilícita desde Iquique a Santiago. Cinco implicados enfrentan la justicia, en un caso que sacude la institución.