
Prescindencia Política: Vocera Defiende la Actividad de Boric Tras Denuncia de la UDI
La UDI denuncia intervencción electoral de Boric; el gobierno reafirma su compromiso con la prescindencia política en medio de tensiones.
Los Ángeles impone un toque de queda en el centro de la ciudad en respuesta a cinco días de protestas contra las redadas de inmigración, marcando un punto crítico en el debate sobre políticas migratorias en EE.UU.
10 de junio de 2025Los Ángeles, El centro de Los Ángeles enfrenta una creciente tensión tras la imposición de un toque de queda, una medida inédita desde que comenzaron las protestas contra las redadas de inmigración hace cinco días. Esta decisión, anunciada por las autoridades municipales, busca controlar las manifestaciones que han aumentado en intensidad y que reflejan un profundo descontento social en esta diversa metrópoli.
Las manifestaciones se iniciaron el 3 de junio como respuesta a una serie de operativos del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) que han sido considerados discriminatorios. Según un informe de NBC, las redadas se centraron en comunidades latinas y asiáticas, lo que llevó a organizaciones como la Coalición por los Derechos de los Inmigrantes a denunciar un "ataque directo a los derechos humanos".
Los protestas pacíficas pronto dieron paso a enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas de seguridad. Videos en redes sociales documentan barricadas en el centro de la ciudad y el uso de gases lacrimógenos por la policía. Afortunadamente, no se han registrado víctimas mortales, aunque sí decenas de detenciones.
La alerta del toque de queda, vigente desde la noche del 8 de junio, se extiende de 20:00 a 6:00. Excepciones se hacen para quienes trabajan en atención de emergencias y otros desplazamientos esenciales. Este toque de queda afecta principalmente al centro de la ciudad, conocido por su actividad comercial y política.
Una fuente policial anónima, citada por CNN, estima que menos de 100,000 residentes se verán directamente afectados, sin contar a quienes transitan por la zona.
El alcalde de Los Ángeles defendió esta acción como una "herramienta para garantizar la seguridad pública". Sin embargo, críticos como la activista María Torres han expresado que esta restricción "silencia a las comunidades marginadas".
Los residentes están divididos. Algunos apoyan el toque de queda como una medida necesaria para restablecer el orden, mientras que otros lo consideran desproporcionado. En redes sociales, hashtags como #NoAlToqueDeQueda y #JusticiaParaInmigrantes reflejan esta polarización.
La economía local también sufre por esta medida. Comercios han tenido que cerrar antes de tiempo, y el turismo, vital para la ciudad, está en riesgo. La Cámara de Comercio de Los Ángeles advierte que las protestas y el toque de queda podrían costar millones de dólares diariamente.
Las recientes manifestaciones en Los Ángeles se inserta en un contexto político más amplio, siendo la política migratoria un tema candente en el país, especialmente en la antesala de elecciones presidenciales.
El gobierno local enfrente presiones: se debate la necesidad de equilibrar la seguridad pública con las libertades civiles. La Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) ha amenazado con acciones legales si el toque de queda se prolonga.
La duración del toque de queda permanece incierta, aunque las autoridades lo evaluarán diariamente en función de la evolución de las protestas. Líderes comunitarios han pedido un diálogo con el ayuntamiento para tratar las inquietudes sobre las redadas de inmigración.
El gobernador de California ha instado a la calma, afirmando que "Los Ángeles es una ciudad de unidad, no de división”. Sin embargo, con las tensiones aún latentes, el camino hacia la reconciliación parece complejo.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
La UDI denuncia intervencción electoral de Boric; el gobierno reafirma su compromiso con la prescindencia política en medio de tensiones.
El programa Ship for World Youth 2026, organizado por Japón e INJUV, abre postulaciones hasta el 3 de agosto para jóvenes de 18 a 30 años de Chile.
El presidente de Chile, Gabriel Boric, reacciona a la propuesta de Donald Trump sobre un arancel del 50% al cobre, abogando por un “consenso transversal” en defensa de los intereses nacionales.
Valeria Ponce revela tu destino en 2025 con astrología y tarot.
La diputada socialista Daniella Cicardini denuncia una maniobra política para debilitar la candidatura de Jeannette Jara; la controversia se enmarca en la campaña de Marco Enríquez-Ominami.
La votación en la Cámara de Diputados sobre el viaje del parlamentario Hotuiti Teao a Taiwán, Dubái y Río de Janeiro genera controversia. Manouchehri aboga por un enfoque más responsable.
La iniciativa busca establecer multas y medidas preventivas para erradicar la corrupción en la política chilena.
En Puerto Montt, Chile, Carabineros incautó 9 toneladas de cobre robado y 18 millones de pesos, deteniendo a una persona en el sector Mirasol.
El precio de Bitcoin alcanzó un nuevo hito, superando los USD 112,000. El renacimiento del sentimiento alcista impulsa el mercado de criptomonedas tras un largo período de estabilización.
La renuncia de Yaccarino sucede en un contexto crítico, con caída de ingresos publicitarios y fuga de anunciantes.