
El presidente de EE. UU. afirma no estar buscando conversaciones para resolver el conflicto con Teherán ni con Israel.
El presidente de EE. UU., Donald Trump, anunció en Fort Bragg, Carolina del Norte, una propuesta para castigar con un año de prisión a quienes quemen la bandera estadounidense, en medio de tensiones por protestas migratorias.
Estados Unidos10 de junio de 2025Fort Bragg, Carolina del Norte, – En un discurso reciente, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció su intención de impulsar una legislación que establezca un año de prisión para quienes quemen la bandera estadounidense. Este anuncio se realizó en la base militar de Fort Bragg, durante la celebración del 250 aniversario del Ejército de EE. UU., en medio de crecientes protestas en varias ciudades, especialmente en Los Ángeles, relacionadas con las políticas migratorias de su administración.
El evento, que reunió a miles de militares, veteranos y simpatizantes, fue en gran parte festivo, con actividades recreativas y exhibiciones militares. Sin embargo, el tono cambió cuando Trump se refirió a las manifestaciones en Los Ángeles, donde algunos protestantes quemaron banderas en respuesta a las redadas migratorias del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE). “¿Vieron todas esas banderas quemadas? No fueron destruidas por personas que aman a este país”, afirmó el presidente, lo que generó aplausos entre los asistentes.
El mandatario se comprometió a trabajar con legisladores, incluidos varios senadores, para buscar la aprobación de esta medida. “La gente que quema la bandera estadounidense debería ir a la cárcel por un año. Veremos que se haga”, añadió Trump, destacando que algunos senadores, como Josh Hawley de Missouri, comparten su postura.
Las manifestaciones en Los Ángeles comenzaron el 6 de junio, en contra de las redadas migratorias que han generado gran controversia. Los manifestantes respondieron a las acciones del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) con actos simbólicos, como la quema de la bandera estadounidense. En videos difundidos, se observan consignas contra Trump y el ICE, así como la exhibición de banderas de países latinoamericanos, lo que el presidente calificó como una afrenta a la soberanía nacional.
La respuesta del gobernador de California, Gavin Newsom, fue condenar el despliegue de tropas en la ciudad, argumentando que las protestas estaban controladas antes de la intervención militar del gobierno federal. Newsom advirtió que esta acción representa un abuso de poder que viola la Décima Enmienda de la Constitución.
A pesar de la retórica de Trump, su propuesta enfrenta retos legales significativos. La Corte Suprema de EE. UU. ha dictaminado en varios casos, como en Texas v. Johnson (1989) y en un fallo de 1990, que la quema de la bandera es un acto protegido por la Primera Enmienda como forma de libertad de expresión. La profesora de derecho constitucional, Pamela Karlan, señaló: “La propuesta de Trump enfrenta un muro legal. La Corte ha sido clara: la quema de la bandera es un acto de expresión política protegido”.
A pesar de esto, aliados como Hawley defienden que actos delictivos durante disturbios deben tener consecuencias más severas, argumentando que "cometer un delito no está protegido por la Primera Enmienda".
Las palabras de Trump generaron reacciones polarizadas en todo el país. En Fort Bragg, los asistentes, en su mayoría militares y simpatizantes republicanos, aplaudieron la propuesta. “Es una falta de respeto hacia quienes han servido”, comentó John Mitchell, un veterano presente en el mitin. Sin embargo, en Los Ángeles, activistas por los derechos de los inmigrantes consideran la medida como un intento de silenciar la disidencia. María López, una organizadora comunitaria, expresó: “Esto es solo una táctica para desviar la atención de las redadas crueles”.
Líderes políticos también han reaccionado. Mientras figuras republicanas, como Ron DeSantis, respaldan a Trump, demócratas como la senadora Kamala Harris han criticado la medida, advirtiendo que busca “polarizar aún más al país”.
La retórica de Trump también afecta las relaciones exteriores, especialmente con México. La presidenta Claudia Sheinbaum rechazó las acusaciones de que alentara las protestas en Los Ángeles, enfatizando que se promueven manifestaciones pacíficas. Esta tensión subraya cómo las políticas migratorias de la administración Trump pueden exacerbar las relaciones con países vecinos.
Organizaciones como la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) han prometido desafiar cualquier intento de penalizar la quema de la bandera. “Esto es un ataque directo a los derechos de la Primera Enmienda”, afirmó su director ejecutivo, Anthony Romero.
La propuesta de Trump de encarcelar a quienes quemen la bandera se presenta no solo como una reacción a las protestas en Los Ángeles, sino también como un movimiento político estratégico. En un contexto de creciente polarización, Trump busca consolidar su base ampliando su discurso de “ley y orden”. Al vincular la quema de la bandera con las protestas migratorias, el presidente refuerza su narrativa de que los manifestantes representan una amenaza a la seguridad nacional.
Sin embargo, este enfoque también enfrenta un desafío legal casi insuperable, lidiando con los precedentes de la Corte Suprema. Es posible que Trump esté utilizando la iniciativa más como una herramienta retórica que como una legislación viable. Con esto, desvía la atención de las críticas a las redadas migratorias y posiciona a sus oponentes como defensores de lo "antipatriótico", aprovechando así las divisiones culturales del país.
A medida que nos acercamos al 250 aniversario del Ejército estadounidense y al prolongado debate sobre la política migratoria, se hace evidente que la administración de Trump sigue determinados a mantener un enfoque centrado en su agenda de “América primero”, aunque esto signifique intensificar las divisiones internas y externas en el país.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
El presidente de EE. UU. afirma no estar buscando conversaciones para resolver el conflicto con Teherán ni con Israel.
El presidente de EE.UU. afirmó que los aranceles llegarán "muy pronto" y criticó a la UE por no ofrecer un "trato justo".
El presidente de EE. UU. señala que Rusia y Corea del Norte no están ayudando a Irán, mientras Israel intensifica sus ataques.
El presidente de EE. UU. enfatiza que Irán debe renunciar "por completo" a sus armas nucleares, advirtiendo sobre una respuesta severa.
El presidente de EE. UU. regresa a Washington por escalada bélica, cancelando reuniones clave con líderes globales.
Donald Trump lanza un contundente aviso a Irán desde Washington: un ataque contra EE. UU. provocará una respuesta militar histórica, mientras busca un pacto para mitigar el conflicto con Israel.
Israel intensifica ataques contra Irán por semanas, con respaldo implícito de EE. UU., según CNN, en una escalada que amenaza la región
El presidente, Donald Trump, afirmó que EEUU apoya a Israel y calificó los ataques contra Irán como "muy exitosos". "Por supuesto que apoyamos a Israel, obviamente, y lo apoyamos como nadie lo ha hecho jamás"
En el 79 cumpleaños de Trump, miles protestan en EE.UU. contra sus políticas, eclipsando el desfile militar en Washington D.C.
Estados Unidos considera ampliar el veto migratorio a 36 países, exigiendo documentos de identidad confiables en un plazo de tres meses
El embajador de Irán ante las Naciones Unidas, Amir Iravani (en la foto), declaró que hasta el momento, 78 personas han muerto en ataques israelíes contra Irán, incluidos altos comandantes militares.
El líder Schumer exigió una investigación inmediata sobre la expulsión forzosa del senador Padilla de la conferencia de prensa de Noem ante el DHS por parte de agentes federales.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
A partir del 1 de julio de 2025, Argentina exigirá seguros de salud y una declaración jurada a los extranjeros que deseen ingresar, buscando contener la inmigración irregular.
Un sismo de magnitud 6.1 golpeó Lima y Callao, Perú, dejando una víctima mortal, daños significativos y un país en alerta.
La diputada Gloria Naveillán sorprende al respaldar a Carolina Tohá y rechazar a José Antonio Kast en la carrera presidencial chilena 2025
Horóscopo político 2025: Descubre cómo los astros guían a Chile y América Latina el 18 de junio, por Valeria Ponce desde Ciudad de México.
Un terremoto de magnitud 5.8 golpeó la costa sur de México, cerca de El Palmarcito, Chiapas, sin reportes iniciales de daños o víctimas.
Tragedia en San Ignacio: joven de 17 años fallece tras descarga eléctrica
La Embajada de Rusia en Santiago defiende la emisión de RT como un ejercicio de libertad de expresión, aunque críticos advierten sobre su papel como posible herramienta de propaganda rusa en América Latina.
En Santiago, CEOs chilenos apuestan por la inteligencia artificial (IA) para transformar sus negocios, aunque enfrentan retos como tecnologías fragmentadas y escasez de talento especializado.
La Fundación Defendamos la Ciudad condena la postura de la UDI en contra de RT en Español, argumentando que atenta contra la libertad de expresión en Chile.
Horóscopo político 2025: descubre cómo los astros guían a Chile y América Latina, por Valeria Ponce.