
Matthei advierte sobre vínculos del Partido Republicano y redes sociales
La candidata a la presidencia sostiene que no se debe repetir la historia de la Concertación
93 obras de arte pagaron deuda de $560 millones, pero nunca fueron entregadas. La Contraloría detectó irregularidades y el caso reabre tras 7 años
06 de junio de 2025Santiago, Chile – Un verdadero escándalo financiero y patrimonial ha estallado en la Fundación Salvador Allende, luego de que se revelara que había cancelado una deuda de $560 millones con el Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu) mediante un controvertido “trueque” de 93 obras de arte que nunca salieron de su sede. Esta operación, realizada en 2017 para saldar la deuda originada por la adquisición del Palacio Heiremans en 2004, ha sido objeto de múltiples cuestionamientos debido a presuntas irregularidades y falta de transparencia, según un informe de El Mostrador. Ante esta situación, la diputada Chiara Barchiesi, del Partido Republicano, ha solicitado al Consejo de Defensa del Estado (CDE) que inicie una investigación, argumentando que el Estado chileno ha sido perjudicado.
Este caso pone sobre la mesa cuestiones sobre la gestión de instituciones ligadas al legado de Salvador Allende, así como la correcta administración de bienes públicos en Chile.
En 2004, la Fundación Salvador Allende (FSA) adquirió el Palacio Heiremans, un edificio histórico en el barrio República de Santiago, por 27.493 UF (aproximadamente $464 millones en ese momento), en un acuerdo con el Serviu Metropolitano. Este contrato estipulaba un pago en 10 cuotas anuales de 2.749 UF, y contemplaba una hipoteca a favor del Serviu en caso de incumplimiento. Sin embargo, la Fundación no cumplió con los pagos durante ocho años, acumulando aproximadamente $556 millones de deuda hasta 2016. Para saldar esta deuda, se propuso un método de pago inusual: la “dación en pago” de las 93 obras de arte, donadas en 2012 por el Museo Afro Brasil.
Lo que parecía una solución innovadora se convirtió rápidamente en un problema. Documentos obtenidos por El Mostrador muestran que las obras, valoradas en $560 millones, no fueron entregadas físicamente al Serviu, permaneciendo en las instalaciones de la Fundación y el Museo de la Solidaridad Salvador Allende (MSSA). En 2018, la Contraloría General de la República detectó irregularidades, como la falta de licitación o decreto supremo, aunque el caso fue declarado prescrito. Siete años después, en 2025, el tema ha resurgido con ímpetu, impulsado por las críticas de Barchiesi, quien sugiere un posible fraude al Estado.
El Palacio Heiremans, construido en 1925 por el empresario belga Amadeo Heiremans, es un icono del barrio República. Ha tenido diversos roles en su historia, desde ser la sede de la Embajada de España, hasta funcionar como un centro de operaciones de la Central Nacional de Informaciones (CNI) durante la dictadura de Pinochet. Esta rica historia añade un significado adicional al discutible acuerdo realizado por la Fundación Salvador Allende, creada en 1990 para preservar el legado del expresidente Allende y el MSSA, que alberga más de 3.100 obras de arte moderno y contemporáneo.
La diputada Chiara Barchiesi ha tildado la operación de “fraude”, alegando que la Fundación retuvo tanto el Palacio Heiremans como las obras de arte, tras haber pagado solo el 10% del valor acordado. Junto al diputado Rodrigo Palamara, han instado al CDE para que anule la venta, argumentando que el Estado ha sido estafado. Esta solicitud ha generado un intenso debate en redes sociales, donde las opiniones están divididas. Algunos usuarios acusan a la Fundación de “corrupción”, mientras que otros defienden la legalidad de la “dación en pago”, mencionando que es una práctica aceptada, aunque poco convencional en el ámbito de la vivienda pública.
En su informe de 2018, la Contraloría indicó que la operación carecía de los procedimientos administrativos adecuados, lo que generó sospechas de irregularidades. Sin embargo, el hecho de que el caso fuera prescrito en ese momento cerró las puertas a posibles sanciones. La presión actual de Barchiesi y otros legisladores podría reabrir el caso, colocando a la Fundación Salvador Allende nuevamente en el centro del escándalo.
Este asunto ha captado la atención del público. Usuarios como @gmobastias y @HelmutKramer han calificado la situación de “cambalache”, mientras que @rpalamaras ha acusado a la familia Allende de aprovecharse del Estado. Aunque la Fundación no ha emitido un comunicado reciente, en el pasado defendió la legalidad de la “dación en pago”, sosteniendo que las obras fueron debidamente valoradas.
La solicitud de Barchiesi al CDE podría dar lugar a una investigación que examine la documentación del acuerdo, las evaluaciones de las obras y el proceso de transferencia. Si se encuentran irregularidades, la transacción podría ser anulada, poniendo en riesgo no solo la propiedad del Palacio Heiremans, sino también la reputación de la Fundación.
Este escándalo revela las tensiones políticas que aún persisten en Chile en torno al legado de Salvador Allende. La acusación de Barchiesi, representante de una fuerza política de derecha, se dirige directamente a la familia Allende y su gestión de recursos públicos. Su enfoque busca resonar en un ambiente caracterizado por la creciente polarización en el país.
La Fundación, creada para preservar los ideales de justicia social y democracia de Allende, enfrenta un dilema. Por un lado, la operación de “dación en pago” puede considerarse una solución a una deuda знач размера; por otro, la falta de entrega de las obras de arte y la ausencia de transparencia alimentan las sospechas de favoritismo político. El hecho de que Ricardo Trincado, quien fue parte de otros casos de corrupción, haya estado involucrado en el contrato, añade más sombras a esta situación.
Desde una perspectiva política, este episodio fortalece la narrativa de la derecha chilena, que ha cuestionado la gestión de instituciones asociadas al socialismo. La acusación de “fraude” no solo busca deslegitimar a la Fundación, sino que también intenta revivir el debate sobre el uso del nombre de Allende como una “franquicia política”, según ha expresado Barchiesi.
Si el CDE decide investigar, el caso podría escalar, afectando la credibilidad de la Fundación y del MSSA. La falta de acción podría interpretarse como una señal de impunidad, alimentando aún más las críticas de la oposición.
El escándalo del “trueque” entre la Fundación Salvador Allende y el Serviu es mucho más que una mera disputa financiera: es un reflejo de las complejidades políticas y culturales que enfrenta Chile. Mientras la diputada Barchiesi impulsa una investigación, el futuro del Palacio Heiremans y la reputación de la Fundación penden de un hilo. Este escándalo, que entrelaza arte, política y patrimonio, seguirá generando debates ardientes en Santiago, Chile.
La candidata a la presidencia sostiene que no se debe repetir la historia de la Concertación
La secretaria de Seguridad Nacional de EE.UU., Kristi Noem, confirma la continuidad del programa de Visa Waiver entre EE.UU. y Chile, destacando los avances en la cooperación en temas de seguridad.
Convertir un televisor común en un Smart TV es una solución práctica y económica para quienes desean acceder a las ventajas de la tecnología actual sin la necesidad de adquirir un equipo completamente nuevo
Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional, visita Chile para tratar seguridad y coordinar esfuerzos contra la inmigración ilegal y crímenes transnacionales.
Se declara Alerta Roja y cancela Alerta Amarilla por tsunami en las comunas costeras desde Arica hasta Magallanes tras sismo de magnitud 8,8.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
La reciente separación de Marité Matus y Camilo Huerta saca a relucir el apoyo económico de Arturo Vidal. ¿Qué implicaciones tendrá esta situación en sus vidas?
La vocera Camila Vallejo lamenta los ataques del candidato republicano y enfatiza la necesidad de propuestas constructivas.
Un temblor registrado en la madrugada del martes 29 de julio sorprendió a los residentes de la zona norte de Chile. Según el informe del Centro de Sismología de la Universidad de Chile
Se demanda acción del Gobierno tras balacera y brutal golpiza en Concepción.
Luis Alberto Iván Martínez, empresario de Funeraria Iván Martínez, fue detenido por un arma visible en su auto, pero tiene permiso.
Un fuerte terremoto se registró en el océano Pacífico norte, en las costas de Rusia.
Valeria Ponce revela tu destino en 2025 con astrología y tarot.
Terremoto de magnitud 8.7 en Rusia genera alerta de tsunami en Japón y otros territorios. Chile también evalúa posibles impactos.
El SHOA emite alerta de tsunami en Chile tras terremoto en Rusia. Precaución en regiones costeras y preparación fundamental.
Se declara Alerta Roja y cancela Alerta Amarilla por tsunami en las comunas costeras desde Arica hasta Magallanes tras sismo de magnitud 8,8.