
Alcaldesa de San Miguel Carol Bown rechaza expropiación de Parque Víctor Jara
La edil critica la falta de mitigación por la pérdida de 4.000 m² del "pulmón verde" y califica la información a la ciudadanía de "insuficiente".
´
Críticas al Colegio de Profesores por su paro de 48 horas en Chile, que busca mejoras laborales, pero pone en jaque la educación de miles de estudiantes.
Chile29 de mayo de 2025
Irmina Herrera
Santiago, Chile – La reciente decisión del Colegio de Profesores de convocar un paro nacional de 48 horas ha desatado un torrente de críticas desde la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados. Legisladores como Stephan Schubert y Marcia Raphael han cuestionado abiertamente el impacto que esta movilización, destinada a reclamar mejoras laborales, tiene sobre el derecho a la educación de miles de estudiantes en el país. A medida que el conflicto se desenvuelve, se hace evidente que estamos ante una situación que refleja tensiones profundamente arraigadas entre el gremio docente y el gobierno, justo a pocos meses de un cambio de administración.
El Colegio de Profesores, uno de los actores más críticos del sistema educativo chileno, ha señalado que el paro es una respuesta ante lo que consideran una falta de avances en las negociaciones con el Ministerio de Educación. Dentro de su pliego de demandas se incluyen requisitos como mejoras en condiciones laborales, el pago de la deuda histórica a docentes, incrementos salariales y una mayor inversión en infraestructura escolar. Además, el gremio ha expresado su preocupación por la tramitación de proyectos legislativos relacionados con la educación, que consideran deficientes y desalineados con las necesidades del sector.
La movilización, que afecta a miles de alumnos del sistema público, levanta alarmas en un contexto donde la educación en Chile aún se recupera de las secuelas de la pandemia. Estudios indican que cerca del 70% de los estudiantes de enseñanza básica presenta serias dificultades en lectura y matemáticas. Esto -junto con el hecho de que los estudiantes ya han enfrentado interrupciones sustanciales en su educación- hace que la decisión del Colegio de Profesores sea vista como un riesgo adicional para el futuro académico de estos jóvenes.
El diputado Stephan Schubert (independiente, ex-UDI) no escatimó en críticas. Según sus declaraciones, el Colegio de Profesores utilizaría el paro como un "arma de oposición política" en un momento decisivo. Schubert afirmó que, en vez de enfocarse en mejorar la educación, el gremio parece más interesado en hacer presión política: "A pocos meses de dejar la izquierda el poder, el Colegio de Profesores ya se está preparando para hacer oposición, para volver a las calles". Él enfatizó que el resultado más perjudicial de este paro serán los estudiantes, quienes quedan desprovistos de educación durante ese tiempo.
En contraste, la diputada Marcia Raphael (RN) adoptó un tono más conciliador, aunque también expresó preocupación. Reconoció las legítimas demandas laborales de los docentes, pero instó a buscar alternativas que no afecten a los estudiantes. "Si bien es legítimo que los profesores busquen mejores condiciones laborales, es importante buscar alternativas que no perjudiquen el derecho a la educación de los alumnos," subrayó. La diputada hizo un llamado al diálogo entre el Ministerio de Educación y el Colegio de Profesores, destacando la necesidad de encontrar un equilibrio entre las necesidades de los docentes y el bienestar de los estudiantes.
El anuncio del paro ha generado un debate polarizado entre diferentes sectores de la sociedad chilena. Por un lado, el Colegio de Profesores defiende su decisión como un acto necesario para visibilizar sus demandas, mientras que las críticas apuntan a que estas acciones afectan directamente a los estudiantes, quienes ya han enfrentado discontinuidad en su educación debido a diversas situaciones, incluida la pandemia.
Organizaciones de padres y apoderados han manifestado su descontento, argumentando que el paro solo agrava las brechas educativas existentes. Una representante de una federación de apoderados en Santiago expresó: "Nuestros hijos no pueden seguir siendo los perjudicados cada vez que hay un conflicto laboral." Esta perspectiva revela un deslizamiento creciente de la frustración de varios actores sociales en torno a la estabilidad de la educación en el país.
El Ministerio de Educación ha hecho un llamado al Colegio de Profesores para retomar las negociaciones. El gobierno asegura estar abierto al diálogo, pero también enfatiza que las demandas deben ajustarse a las realidades presupuestarias del país. La falta de recursos es una complicación que afecta tanto a los docentes como a los estudiantes, y parece ser un punto de fricción en las discusiones actuales.
El actual conflicto también plantea inquietudes sobre el futuro de la educación en Chile. A medida que las elecciones se acercan, los actores políticos tendrán que lidiar con un sistema educativo que sigue enfrentando desafíos significativos. La gestión de este tipo de movilizaciones y la capacidad del gobierno para implementar reformas efectivas se volverán cruciales para garantizar la estabilidad del sistema.
Desde una perspectiva política, la controversia en torno al paro del Colegio de Profesores revela las tensiones estructurales en el sistema educativo chileno. Las demandas legítimas de los docentes chocan con la urgente necesidad de asegurar la continuidad del aprendizaje en medio de un contexto que sigue siendo complicado debido a la pandemia. Este conflicto también pone de manifiesto la dificultad del gobierno para articular una política educativa que incluya las diferentes voces e intereses en juego.
La hipótesis planteada por el diputado Schubert sobre si el Colegio de Profesores utiliza el paro como una herramienta de oposición política adquiere relevancia. Este gremio ha sido históricamente un actor clave en las movilizaciones sociales de Chile, desde el retorno a la democracia hasta las protestas de 2019. Sin embargo, su estrategia de recurrir a paros parece perder efectividad ante una opinión pública que clama por soluciones pragmáticas.
La postura más conciliadora de la diputada Raphael sugiere que existe en la política chilena un creciente deseo de buscar consensos, especialmente en áreas tan críticas como la educación. No obstante, la efectividad de este diálogo dependerá de la disposición de ambas partes para ceder ante posturas maximalistas.
Desde un punto de vista periodístico, esta situación evidencia la necesidad de un análisis más profundo sobre el financiamiento y la gestión del sistema educativo. Temas como la deuda histórica siguen siendo conflictos no resueltos que alimentan la desconfianza entre los docentes y el Estado. El paro, aunque fundamentado en demandas justificadas, tiene el potencial de alienar a la opinión pública si no se acompaña de propuestas concretas que mitiguen su impacto en el estudiantado.
El paro convocado por el Colegio de Profesores ha reavivado el debate en torno al equilibrio entre los derechos laborales de los docentes y el derecho a la educación de los estudiantes. Las críticas de los diputados, tanto Schubert como Raphael, reflejan una inquietud compartida sobre el efecto de la movilización en un sistema educativo que está aún en proceso de recuperación. El desafío que enfrenta el Ministerio de Educación, junto con el gremio docente, es encontrar un entendimiento que permita avanzar en las demandas laborales sin comprometer el futuro de los estudiantes.
¡Mantente al tanto con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y permanece informado!

La edil critica la falta de mitigación por la pérdida de 4.000 m² del "pulmón verde" y califica la información a la ciudadanía de "insuficiente".

El dólar en Chile sube a $944, impulsado por la aversión al riesgo y la incertidumbre económica en EE. UU., mientras el cobre muestra debilidad.

En una jornada decisiva para la reivindicación de los derechos indígenas en Chile, el colectivo Nga Vie Rapa Nui, que se autodenomina "Mujeres del Pueblo Nación Maorí Rapa Nui", ha elevado una denuncia firme y contundente al presidente Gabriel Boric y a la comunidad internacional.

El dólar en Chile muestra estabilidad en $943, en medio de factores globales y locales que influyen en su valorización.
Síguenos en nuestras Redes Sociales

El altercado entre Harold Mayne-Nicholls y Antonio Neme plantea dudas sobre la idoneidad del candidato en un clima político tenso.

Acusaciones de usura y estafa afectan a la economía chilena.

La crisis en Venezuela sigue latente: Maduro se aferra al poder mientras Trump pronostica su caída, pero la situación es compleja y volátil.

Zohran Mamdani: El Joven Socialista que Revoluciona la Alcaldía de Nueva York

La CGR investiga a la Universidad de Chile por censura a la comunidad LGBTIQ+ tras denuncia de Víctor Hugo Robles por decir "Profe Artés, estoy con usted"

Camila Flores confronta a Rodrigo Rettig en 'Sin Filtros' sobre su educación, revelando tensiones entre privilegio y necesidad en Chile.

Zúmbale Primo en el Ojo del Huracán: Controversia en Torno a su Presentación para José Antonio Kast

Las conmovedoras lágrimas de Santino muestran el deseo de conexión con la política y el liderazgo, despertando la empatía en redes.

Un sismo de magnitud 5.7 sacudió Baja California, sin daños significativos reportados. La región sigue en alerta por posibles réplicas.

La edil critica la falta de mitigación por la pérdida de 4.000 m² del "pulmón verde" y califica la información a la ciudadanía de "insuficiente".