
Un soldado colombiano sorprende cantando "Waka Waka", convirtiéndose en viral y mostrando el talento oculto en el ejército.
´
El informe de Contraloría, publicado en mayo de 2025, expuso un esquema organizado de fraude que involucraba datos del Ministerio de Salud, la Superintendencia de Seguridad Social y la Policía de Investigaciones de Chile (PDI).
Chile27 de mayo de 2025
Victor Manuel Arce Garcia
Santiago, Chile – En un fallo que podría definir la lucha contra el fraude al fisco, el 7° Juzgado de Garantía de Santiago admitió el 27 de mayo de 2025 una querella presentada por el abogado Luis Mariano Rendón. Este caso, que trata sobre la falsificación y el mal uso de licencias médicas, fue impulsado por un informe de la Contraloría que reveló un escándalo masivo: 25.078 funcionarios públicos realizaron 59.575 viajes al extranjero mientras estaban en licencia médica, generando un perjuicio económico que podría alcanzar los 3.000 millones de dólares.
El informe de Contraloría, publicado en mayo de 2025, expuso un esquema organizado de fraude que involucraba datos del Ministerio de Salud, la Superintendencia de Seguridad Social y la Policía de Investigaciones de Chile (PDI). Según el análisis, un impactante 69% de las licencias cuestionadas fueron emitidas por Fonasa, mientras que el 31% restante correspondió a isapres. El promedio de días de reposo incumplidos fue de 17,7 días.
Los detalles se tornan aún más alarmantes al conocerse que entre los 25.078 funcionarios, había 125 que realizaron entre 16 y 30 viajes al exterior durante sus licencias, y 51 que superaron los 31 viajes. La situación se agravó con la participación de 250 médicos del sistema de salud pública que supuestamente utilizaron licencias fraudulentas para laborar en clínicas privadas, comprometiendo aún más la atención en el sistema de salud pública.
La Fiscalía Metropolitana Oriente, bajo el liderazgo del Fiscal Nacional Ángel Valencia, ha abierto una investigación de oficio para identificar responsabilidades penales tanto de funcionarios como de médicos involucrados. Además, tanto la Corte Suprema como el Ministerio Público han comenzado indagaciones internas, y la Contraloría ha decidido ampliar su fiscalización para incluir también los viajes realizados dentro de Chile.
Luis Mariano Rendón ha asumido un papel central en este proceso. Con una trayectoria vinculada al activismo en derechos humanos y la probidad, su querella se basa en el artículo 239 del Código Penal (que tipifica el fraude al fisco) y el artículo 111 del Código Procesal Penal. La motivación de Rendón no es solo castigar a los responsables, sino también fortalecer los mecanismos de control para prevenir futuros fraudes. “La salud pública es un pilar de la democracia,” enfatiza, destacando que el uso indebido de las licencias compromete gravemente los recursos destinados a los más vulnerables.
Este escándalo ha erosionado la confianza ciudadana en las instituciones públicas. La abogada Lilia Jerez, académica de la Universidad de Santiago, explicó que el mal uso de licencias constituye una violación de la probidad administrativa, lo que puede acarrear severas sanciones. “El incumplimiento del reposo médico vulnera el derecho de Fonasa e isapres a fiscalizar,” subrayó.
Expertos como Sebastián Pavlovic, exsuperintendente de Salud, han criticado la falta de inversión en sistemas de fiscalización, mientras que el exministro Álvaro Erazo aboga por modernizar los controles que aseguran tanto el uso efectivo de los recursos públicos como el respeto al derecho al descanso de los trabajadores honestos.
En respuesta a la crisis, el Gobierno ha promulgado una ley que endurece las penas para aquellos médicos que emitan licencias médicas fraudulentas, además de implementar un registro digital unificado que permita cruzar datos en tiempo real entre Fonasa, isapres y la PDI, con el objetivo de prevenir futuros abusos.
Desde la perspectiva política, el escándalo de las licencias médicas falsas revela una crisis estructural en la gestión pública chilena. Este caso pone de relieve no solo los fallos en la fiscalización, sino que también desafía la ética pública en un contexto donde la salud pública ha enfrentado críticas por su precariedad. La acción de Rendón para forzar la admisión de la querella demuestra el potencial de la sociedad civil para exigir transparencia y rendición de cuentas; sin embargo, también pone de manifiesto la lentitud del sistema judicial chileno para abordar cuestiones de probidad.
Políticamente, el Gobierno se enfrenta a un reto considerable. Deberá equilibrar la implementación de sanciones con la necesidad de recuperar la confianza ciudadana que ha sido severamente comprometida. Aunque la creación del Comité Nacional de Ausentismo y los sumarios administrativos son pasos en la dirección correcta, son insuficientes si no se acompañan de reformas estructurales más profundas. Por su parte, la oposición ha tratado de aprovechar el escándalo para criticar la gestión del Gobierno, pero hasta el momento sus propuestas han carecido de soluciones concretas más allá de la presentación de querellas adicionales.
Del lado del periodismo, este escándalo tiene la capacidad de resonar con el sentimiento de justicia social de la población. La narrativa que expone la corrupción de funcionarios públicos y médicos al abuso de un sistema creado para proteger a los trabajadores conecta con una ciudadanía que enfrenta listas de espera y carencias en el acceso a la salud pública. La querella de Rendón, al centrarse en defender los recursos estatales, enmarca el caso como una lucha por la equidad, un tema particularmente relevante para audiencias preocupadas por la justicia social.
La querella de Luis Mariano Rendón, admitida por el 7° Juzgado de Garantía de Santiago, representa un punto de inflexión en la lucha contra el fraude en el sistema de licencias médicas. Este caso no solo busca castigar a los culpables, sino también fortalecer la transparencia y proteger la salud pública, fundamentos cruciales de la democracia chilena. A medida que avanza la investigación, será vital la presión ciudadana y mediática para asegurar que este asunto no quede en el olvido, reafirmando la necesidad de responsabilidad y honestidad en la gestión gubernamental.

Un soldado colombiano sorprende cantando "Waka Waka", convirtiéndose en viral y mostrando el talento oculto en el ejército.

La paz en el Medio Oriente y la responsabilidad de Hamás

El presidente de EE. UU., Donald Trump, congratula a la primera ministra japonesa, Sanae Takaichi, tras su reciente victoria electoral.

Sanae Takaichi asume como primera ministra de Japón, mientras las sanciones a Rusia siguen intensificándose y las ganancias empresariales sorprenden.

El presidente Trump ha intensificado las tensiones comerciales con Canadá al anunciar un nuevo arancel del 10% a las importaciones canadienses, en respuesta a un anuncio que usa el legado de Ronald Reagan.

Presidentes deben participar en el debate político para fomentar la democracia.

El Presidente Gabriel Boric participará en APEC, promoviendo la cooperación entre Chile y Corea del Sur.

En un acto en Chillán, José Antonio Kast exigió transparencia al Presidente Gabriel Boric tras la revelación de correos que vinculan su campaña electoral de 2021 con la Fundación ProCultura.

La tenencia Carlos Valdovinos renombra su unidad en honor al S.O.M. Alejandro Gálvez, caído en cumplimiento del deber hace más de 10 años.

Juan Pablo Sáez, actor chileno, se postula a Diputado por el Distrito 10, enfocándose en seguridad pública y cultura como herramientas de cambio.

El tipo de cambio en Chile cerró a $939,6, disminuyendo gracias al repunte del cobre y datos de inflación moderada en EE.UU.
Síguenos en nuestras Redes Sociales

La devolución de este monto podría traducirse en un alivio para los hogares más necesitados, considerando que el último censo de 2024 arroja un total de 6.596.527 casas en el país. Esto implica que, en términos prácticos, cada hogar podría recibir una devolución cercana a los 16.700 pesos.

A medida que avanza la primera quincena de octubre de 2025, las encuestas revelan tendencias significativas en la aprobación del Presidente Gabriel Boric y las preferencias presidenciales de la ciudadanía chilena.

El icónico cantante ítalo-belga Salvatore Adamo se presenta en Chile el 23 y 26 de octubre. Sus conciertos en el Teatro Caupolicán prometen ser inolvidables.

Vietnam se posiciona para un crecimiento retail del 11% anual para 2030

Conoce tu lugar de votación para las elecciones del 16 de noviembre

Johannes Kaiser, candidato presidencial, destaca su crecimiento en encuestas y su agenda valórica que lo diferencia en la derecha.

Juan Pablo Sáez, actor chileno, se postula a Diputado por el Distrito 10, enfocándose en seguridad pública y cultura como herramientas de cambio.

Descubre las predicciones astrológicas del 25 de octubre de 2025, con la Tarotista Valeria Ponce desde Ciudad de México. ¿Qué te depara el destino hoy?

En un acto en Chillán, José Antonio Kast exigió transparencia al Presidente Gabriel Boric tras la revelación de correos que vinculan su campaña electoral de 2021 con la Fundación ProCultura.

Horóscopo del domingo 26 de octubre de 2025: Reflexiones y Conexiones Especiales
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.