Retiros de fondos de pensiones en Chile: un efecto devastador en la pobreza

Estudio revela que los retiros de fondos de pensiones redujeron la riqueza del 50% más pobre, mientras la reforma previsional podría beneficiar a la clase media.

19 de mayo de 2025Elena CarvajalElena Carvajal
PGU-Entrega-Gobierno
PGU Entrega Gobierno📷 Agencia Uno

Santiago, Chile – Un reciente estudio liderado por académicos de la Universidad de Chile ha puesto en evidencia el impacto devastador de los retiros de fondos de pensiones en la riqueza del 50% más pobre de la población chilena, mientras se proyecta un posible alivio para la clase media a través de la reforma previsional en curso. La investigación, publicada en un contexto de creciente preocupación por la desigualdad patrimonial, destaca cómo los activos netos de los hogares más vulnerables se han visto mermados, consolidando una brecha estructural que va más allá de la desigualdad de ingresos.

El informe, liderado por Pablo Gutiérrez, académico del Departamento de Control de Gestión y Sistemas de Información de la Facultad de Economía y Negocios (FEN), junto a Ignacio Flores de la Paris School of Economics y Bastián Castro, instructor y asistente de investigación de la FEN, integra datos de la Superintendencia de Pensiones, la Encuesta Financiera de Hogares, listas de multimillonarios de Forbes y estadísticas del Banco Central sobre la valoración de activos financieros y no financieros. Sus hallazgos son claros: "dado que los fondos de pensiones en Chile son privados y heredables, forman parte de la riqueza privada de los hogares". Esto los convierte en un pilar clave de la acumulación de patrimonio.

Impacto de los retiros de fondos de pensiones

Entre 2020 y 2021, Chile permitió tres retiros masivos de hasta el 10% de los fondos de pensiones administrados por las AFP (Administradoras de Fondos de Pensiones), una medida adoptada para aliviar los efectos económicos de la pandemia. Sin embargo, el estudio revela que estos retiros tuvieron un efecto regresivo. Mientras el 20% más rico retiró sumas hasta cinco veces mayores que el quintil más pobre, según datos del Banco Central, el 50% más pobre vio reducida su riqueza acumulada al agotar gran parte de sus ahorros previsionales.

"Los retiros de fondos de pensiones redujeron la riqueza del 50% más pobre de la población", señala el informe, subrayando que los hogares de menores ingresos, que ya contaban con saldos previsionales bajos, destinaron estos recursos a necesidades inmediatas, como alimentos y deudas, en lugar de reinvertirlos en activos duraderos. Esto exacerbó la desigualdad patrimonial, que mide la concentración de activos netos (como ahorros, propiedades y fondos de pensiones) menos deudas, y que representa una dimensión más estructural que la desigualdad de ingresos.

Por su parte, los hogares de mayores ingresos, con acceso a otras formas de patrimonio, como inversiones financieras o propiedades, no solo retiraron montos más altos, sino que en muchos casos reinvirtieron esos fondos, consolidando su posición en la cima de la distribución de riqueza. Según el World Inequality Lab, en 2021, el 1% más rico controlaba el 43,4% de la riqueza (sin incluir fondos de pensiones), pero esta cifra se reduce al 34,5% al incorporar los ahorros previsionales, evidenciando su relevancia en la estructura patrimonial chilena.

La reforma previsional: un rayo de esperanza para la clase media

En medio de este panorama, la reforma previsional, aprobada en enero de 2025 por el Senado chileno, emerge como una posible herramienta para mitigar la desigualdad patrimonial, especialmente para la clase media. La reforma introduce un incremento gradual en las cotizaciones previsionales a cargo de los empleadores, pasando del 10% actual al 17% en nueve años. De este total, un 4,5% se destinará a las cuentas individuales de las AFP, un 1,5% a un esquema de aporte con rentabilidad protegida y un 1% al nuevo Seguro Social Previsional.

El estudio de la Universidad de Chile proyecta que estas medidas podrían fortalecer los saldos previsionales de los trabajadores de ingresos medios, quienes históricamente han dependido de los fondos de pensiones como su principal activo patrimonial. "Es probable que la reforma previsional tenga un impacto positivo en la variable patrimonial de la clase media", indica el informe, resaltando que el aumento en las cotizaciones y la creación del Fondo Autónomo de Protección Previsional (FAPP) podrían incrementar los ahorros acumulados, especialmente para quienes tienen trayectorias laborales más estables.

Además, la reforma busca abordar la brecha de género en las pensiones, un factor crítico en la desigualdad patrimonial. Las mujeres, que enfrentan una brecha del 42,7% en las pensiones autofinanciadas debido a menores salarios, lagunas previsionales y mayor esperanza de vida, podrían beneficiarse de medidas como el Seguro Social Previsional, que incluye cobertura para invalidez, sobrevivencia y longevidad. "El nuevo esquema busca garantizar que hombres y mujeres con iguales condiciones accedan a pensiones equivalentes", explica el informe, citando datos de la Superintendencia de Pensiones.

Desafíos pendientes: informalidad y concentración de riqueza

A pesar de los avances, el estudio advierte que la reforma previsional no aborda de manera integral los problemas estructurales del sistema. La informalidad laboral, que afecta a cerca del 50% de los trabajadores chilenos, limita el acceso al ahorro previsional, perpetuando la exclusión de los sectores más vulnerables. "La informalidad afecta gravemente la capacidad de los trabajadores para cotizar de manera regular", señala el informe, haciendo referencia a un estudio de la Comisión Técnica de Pensiones de 2024.

Asimismo, la concentración de riqueza en manos del 1% más rico, alimentada por inversiones de los fondos de pensiones en grandes conglomerados económicos, sigue siendo un obstáculo. Según la Fundación SOL, los fondos de pensiones han beneficiado a grupos como el Grupo Matte, que recibió US$4.731 millones en inversiones de las AFP hasta 2020, consolidando la acumulación de patrimonio en un pequeño segmento de la población.

Análisis político de The Times en Español

La aprobación de la reforma previsional marca un hito en el debate sobre la seguridad social en Chile, pero su impacto político y social sigue siendo objeto de controversia. Desde The Times en Español, observamos que el acuerdo alcanzado en el Senado, liderado por el gobierno del presidente Gabriel Boric, refleja un esfuerzo por equilibrar las demandas de solidaridad con las restricciones de un sistema basado en la capitalización individual. Sin embargo, la reforma ha sido criticada por no atacar el núcleo del modelo de AFP, que, según expertos como Aldo Madariaga de la Universidad Mayor, sigue siendo una fuente de financiamiento barato para los grandes grupos económicos.

Fuentes periodísticas como CIPER Chile han apuntado que la reforma está "más cerca del ideal de la derecha que del de la izquierda", al priorizar la profundización del mercado financiero sobre un sistema de reparto solidario. Esta percepción podría generar tensiones en un contexto de alta desconfianza ciudadana hacia las AFP, cuya gestión ha sido cuestionada tras los retiros masivos. Además, la exclusión del BigBrain mode de Grok 3 en los planes gratuitos y de suscripción, como reporta xAI, simboliza las barreras de acceso a herramientas avanzadas que podrían democratizar el análisis de políticas públicas.

El desafío político para el gobierno será comunicar los beneficios de la reforma a una ciudadanía que, según encuestas de Criteria, valora la propiedad individual de los fondos (el 59% prefiere que las cotizaciones vayan a cuentas personales cuando se menciona su carácter heredable). Sin un cambio estructural que aborde la informalidad y la concentración de riqueza, la reforma podría quedar en deuda con los sectores más vulnerables, perpetuando la desigualdad patrimonial.

Manuel-Monsalve.-Agencia-Uno.-1La Corte Suprema otorga prisión domiciliaria a Manuel Monsalve

¡Sigue informado con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias suscribiéndote a nuestro newsletter en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y mantente al día!

Los medios de comunicación de origen estadounidenses, operan bajo principios de libertad de expresión garantizados por la Primera Enmienda, lo que les permite publicar una amplia gama de opiniones dentro de las publicaciones.

¡Infórmate con The Times en Español!

No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.

👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter

Todos los derechos liberados

Contenidos

  1. Reproducción: Puedes reproducir, usar y descargar libremente.
  2. Condiciones:
    • Citas parciales: Incluir el enlace a la fuente dentro del contenido.
    • Copia íntegra: Mencionar la fuente al final de la nota.

Imágenes

  • Uso restringido: No se pueden utilizar imágenes a menos que sean de nuestra autoría.

Síguenos en nuestras redes Sociales 

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Radio Hoy

Lo más visto

Suscríbete al newsletter y recibe, de forma gratuita, las principales noticias de Chile y el Mundo, todos días entre las 08:00 AM y 10:00 AM