Cuando el poder se blinda y la justicia editorializa Por Christian Slater Escanilla, coronel (R) y analista político

El fallo de la Corte de Apelaciones de Antofagasta, que removió al fiscal Cooper del caso ProCultura, expone las fisuras del Ministerio Público y su cercanía al poder político

Opinión17 de mayo de 2025The Times en EspañolThe Times en Español
Patricio Cooper
Patricio Cooper📷 Agencia Uno

Un Patriota sin Partido Político.El reciente fallo de la Corte de Apelaciones de Antofagasta ha marcado un antes y un después al acoger el recurso de amparo a favor de Josefina Huneeus, removiendo al fiscal Patricio Cooper del caso ProCultura. Esta decisión no solo representa un contundente golpe al Ministerio Público, sino que también sirve como un mensaje político sutil envuelto en una resolución judicial.

En su resolución, los ministros no se limitaron a aplicar la ley, sino que editorializaron sobre actuaciones "propias de tiempos pretéritos de la República", evidenciando una fiscalía que parece ignorar los 25 años de evolución del sistema procesal penal chileno. La paradoja es escalofriante: estas mismas cortes, que durante décadas han implementado un sistema de excepción contra exuniformados por violaciones a derechos humanos, ahora se escandalizan por diligencias que, en un contexto diferente, serían celebradas.

La remoción de Cooper, conocido por su trayectoria en casos emblemáticos como el "Robo del Siglo", Rojas Vade y la clínica Sierra Bella, no se justifica por errores técnicos, sino por el "pecado" de aproximarse demasiado al poder. Este episodio deja una lección amarga: en Chile, la investigación puede llevarse a cabo con autonomía... siempre y cuando no se involucre a quienes están demasiado cerca del Presidente.

¿Y los partidos políticos? ¿Y los candidatos presidenciales? Silencio. ¿Y el Congreso? Silencio. El daño ya está hecho: la Fiscalía ha sido disciplinada, y los ciudadanos quedan desprotegidos.

Ante esta situación, se torna urgente la creación de un organismo autónomo que defienda a los ciudadanos, no solo contra el crimen, sino también contra la corrupción política. Se propone la creación de un "Instituto Nacional de Defensa del Ciudadano" (INDEC), dedicado a supervisar lo que el Ministerio Público y el Congreso han dejado de proteger: la igualdad ante la ley, la probidad pública y el Bien Común.

Cuando la justicia se editorializa y el poder se blinda, solo queda la voz del ciudadano. Afortunadamente, esta aún no ha sido silenciada.

Christian Slater Escanilla
Un patriota sin partido político.

A_UNO_1507655-e1698356300745-768x433TOTALMENTE DE ACUERDO CON LA COMUNISTA JEANNETTE JARA. Por Christian Slater E.

¡Sigue informado con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias suscribiéndote a nuestro newsletter en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y mantente al día!

Síguenos en nuestras redes Sociales 

Te puede interesar
image0

Semana Negra para el Gobierno de Boric por Robert Contreras Reyes

Robert Contreras Reyes
Opinión12 de mayo de 2025

Cuando esta semana que recién pasó el tema fundamental era celebrar a las madres, a las cuales les enviamos un afectuoso saludo, la agenda noticiosa fue claramente los graves errores, irregularidades y cercanías cuestionables que golpean nuevamente al Ejecutivo del gobierno del presidente Boric.

image1

DECLARACIÓN PÚBLICA DE RENOVACIÓN NACIONAL Distrital Talcahuano-Hualpén

Robert Contreras Reyes
Opinión09 de mayo de 2025

Frente a la posible paralización de operaciones y eventual cierre de la planta Pacific Blue en Talcahuano, manifestamos nuestra profunda preocupación por las consecuencias económicas y sociales que esta situación puede traer a cientos de familias de Talcahuano y la provincia de Concepción.

Jorge-Caceres-Mendez-700x525

Una "taza de leche" con sabor a indiferencia por Robert Contreras Reyes

The Times en Español
Opinión24 de abril de 2025

En una reciente actividad organizada por Icare, el Seremi de Energía del biobio, tuvo una intervención que no paso desapercibida. Con una liviandad preocupante, afirmó que "el país es una taza de leche" en materia de seguridad. Olvidando, que los chilenos viven con temor, donde el crimen organizado ha penetrado incluso en territorios antes considerados seguros, y donde la violencia en la macrozona sur se manifiesta con crudeza, el hoy ex Seremi declara que todo está en calma, siendo la voz del Gobierno en el acto ya mencionado.

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto

Suscríbete al newsletter y recibe, de forma gratuita, las principales noticias de Chile y el Mundo, todos días entre las 08:00 AM y 10:00 AM