
Cuando el discurso feminista del gobierno chileno no me representa
La filtración de videos íntimos de una funcionaria pública expone la fragilidad de la protección a mujeres víctimas de violencia digital en un Chile que se dice feminista.
El fallo de la Corte de Apelaciones de Antofagasta, que removió al fiscal Cooper del caso ProCultura, expone las fisuras del Ministerio Público y su cercanía al poder político
Opinión17 de mayo de 2025Un Patriota sin Partido Político.El reciente fallo de la Corte de Apelaciones de Antofagasta ha marcado un antes y un después al acoger el recurso de amparo a favor de Josefina Huneeus, removiendo al fiscal Patricio Cooper del caso ProCultura. Esta decisión no solo representa un contundente golpe al Ministerio Público, sino que también sirve como un mensaje político sutil envuelto en una resolución judicial.
En su resolución, los ministros no se limitaron a aplicar la ley, sino que editorializaron sobre actuaciones "propias de tiempos pretéritos de la República", evidenciando una fiscalía que parece ignorar los 25 años de evolución del sistema procesal penal chileno. La paradoja es escalofriante: estas mismas cortes, que durante décadas han implementado un sistema de excepción contra exuniformados por violaciones a derechos humanos, ahora se escandalizan por diligencias que, en un contexto diferente, serían celebradas.
La remoción de Cooper, conocido por su trayectoria en casos emblemáticos como el "Robo del Siglo", Rojas Vade y la clínica Sierra Bella, no se justifica por errores técnicos, sino por el "pecado" de aproximarse demasiado al poder. Este episodio deja una lección amarga: en Chile, la investigación puede llevarse a cabo con autonomía... siempre y cuando no se involucre a quienes están demasiado cerca del Presidente.
¿Y los partidos políticos? ¿Y los candidatos presidenciales? Silencio. ¿Y el Congreso? Silencio. El daño ya está hecho: la Fiscalía ha sido disciplinada, y los ciudadanos quedan desprotegidos.
Ante esta situación, se torna urgente la creación de un organismo autónomo que defienda a los ciudadanos, no solo contra el crimen, sino también contra la corrupción política. Se propone la creación de un "Instituto Nacional de Defensa del Ciudadano" (INDEC), dedicado a supervisar lo que el Ministerio Público y el Congreso han dejado de proteger: la igualdad ante la ley, la probidad pública y el Bien Común.
Cuando la justicia se editorializa y el poder se blinda, solo queda la voz del ciudadano. Afortunadamente, esta aún no ha sido silenciada.
Christian Slater Escanilla
Un patriota sin partido político.
Síguenos en nuestras redes Sociales
La filtración de videos íntimos de una funcionaria pública expone la fragilidad de la protección a mujeres víctimas de violencia digital en un Chile que se dice feminista.
Cuando esta semana que recién pasó el tema fundamental era celebrar a las madres, a las cuales les enviamos un afectuoso saludo, la agenda noticiosa fue claramente los graves errores, irregularidades y cercanías cuestionables que golpean nuevamente al Ejecutivo del gobierno del presidente Boric.
Frente a la posible paralización de operaciones y eventual cierre de la planta Pacific Blue en Talcahuano, manifestamos nuestra profunda preocupación por las consecuencias económicas y sociales que esta situación puede traer a cientos de familias de Talcahuano y la provincia de Concepción.
La pareja que no fue, pero ya manda
Reunió experiencia de gestión, alianzas transversales y, lo más importante: credibilidad entre quienes manejan los hilos del poder.
En una reciente actividad organizada por Icare, el Seremi de Energía del biobio, tuvo una intervención que no paso desapercibida. Con una liviandad preocupante, afirmó que "el país es una taza de leche" en materia de seguridad. Olvidando, que los chilenos viven con temor, donde el crimen organizado ha penetrado incluso en territorios antes considerados seguros, y donde la violencia en la macrozona sur se manifiesta con crudeza, el hoy ex Seremi declara que todo está en calma, siendo la voz del Gobierno en el acto ya mencionado.
Miguel Ángel Mujica, presidente del Comité Olímpico de Chile, trata sobre las oportunidades que abre al país la postulación de Santiago como ciudad sede de los Juegos Olímpicos de la Juventud de 2030.
La migración en Chile no es la causa principal del desempleo, sino un reflejo de un sistema laboral precario. El sector empresarial, con bajos salarios y falta de mejoras, junto a políticas migratorias insuficientes, perpetúa la informalidad y la desigualdad.
"...modernizar el Servicio Militar no significa solo más canto, más trote, más sueldo, más contingente o, peor aún, creer que basta con un emocionante llamado con música épica de fondo..."
La retirada de Mirosevic no solo evidencia las dificultades logísticas de un Partido Liberal aún en formación, sino que consolida a Tohá como una figura central en el progresismo, aunque su alta tasa de rechazo ciudadano y la fragmentación del sector podrían debilitar la apuesta oficialista frente a una derecha más cohesionada.
Víctor Manuel Arce García critica duramente a Evelyn Matthei por justificar el golpe de 1973 y los crímenes de la dictadura, exigiendo un liderazgo ético que respete la memoria histórica y fortalezca la democracia en Chile.
Gracias, señora Jara, por recordarnos que sí, efectivamente existen diferentes tipos de democracia.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Un probiótico desarrollado por la Dra. Apolinaria García elimina la bacteria Helicobacter pylori, clave en la prevención del cáncer gástrico.
En pleno debate, la candidata comunista Jeannette Jara expone la inconsistencias de las propuestas tributarias de Johannes Kaiser.
El sociólogo, quien levantó alertas en la Fiscalía por "transacciones sospechosas" en el marco de ProCultura, abandonó hace semanas la colectividad que lo llevó a competir por la alcaldía de Limache.
Una licitación de 13 millones por 16 preguntas desata críticas por posible favoritismo político del gobierno ¿Irregularidad o expertise justificable?
La conocida panelista de farándula se encuentra en estado grave debido a una neumonía neumocócica.
La derecha acusa a Boric de contratar 100 mil funcionarios con sueldos de $2.500.000, pero datos del INE y cambios laborales desmienten la narrativa. ¿Táctica electoral?
La ministra de la Mujer de Chile, Antonia Orellana, genera polémica al dirigirse a una periodista con un término coloquial en un evento público, desatando críticas por falta de protocolo.
Conectados lanza innovador sistema de pagos con cédula de identidad, transformando el comercio en Chile.
Descubre qué deparan los astros este 17 de mayo en amor, trabajo y salud. Reflexiones y oportunidades para cada signo zodiacal.
Un voluntario de bomberos murió tras un confuso altercado con un funcionario municipal en La Reina, cerca del Mall Plaza Egaña. Investigación en curso