
Indiferencia de Trump a las críticas de Boric: ¿Una oportunidad perdida?
Las críticas de Gabriel Boric a la administración de Donald Trump han pasado desapercibidas, mientras se prepara para la cumbre de la APEC en Gyeongju, Corea del Sur.
´
El arancel del 50% sobre el cobre en EE. UU. podría perjudicar a las cadenas de suministro globales y escasez en semiconductores.
Opinión28 de julio de 2025 Manuel Reyes-Jara
El arancel del 50% sobre el cobre propuesto por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, podría tener consecuencias negativas en las cadenas de suministro globales. Este aumento encarecería considerablemente el cobre en EE. UU., amenazando el abastecimiento interno y evidenciando una preocupante politización de minerales estratégicos, que en lugar de beneficiar a ambos lados, podría generar daños mutuos en una publicacion que consigno Agencia Xinhua.
El cobre es fundamental para fabricar componentes electrónicos, y un incremento en aranceles podría desencadenar una crisis de "escasez de cobre", afectando la producción mundial de semiconductores. Consultoras como PricewaterhouseCoopers han advertido sobre las amenazas a la industria global de semiconductores derivadas de problemas en la cadena de suministro de este metal.
Desde mi perspectiva, el aumento de los aranceles recaerá mayormente sobre los fabricantes estadounidenses, mientras que los consumidores finales asumirán el costo más alto. Además, la implementación de estos aranceles generará volatilidad en los precios internacionales del cobre, algo que ya hemos visto que puede suceder con la especulación política. Es esencial reconocer que los grandes proyectos mineros suelen evaluarse con precios de cobre mucho más bajos que los actuales; por ejemplo, entre 3,00 y 3,50 dólares por libra, mientras que el precio spot supera los 4,50 dólares.
Esta diferencia permite un margen financiero considerable para las inversiones, haciéndolas capaces de absorber fluctuaciones sin comprometer su viabilidad. La demanda estructural de cobre, impulsada por la transición energética global, sigue siendo un motor constante.
Imponer un arancel del 50% al cobre chileno haría que este metal sea mucho más costoso para importadores y fabricantes en EE. UU., aumentando significativamente los costos de los productos finales que lo utilizan y comprometiendo el suministro de cobre, dado que Chile es un proveedor clave. En 2024, EE. UU. importó cobre por valor de 17,000 millones de dólares, con Chile como su principal fuente, exportando cerca de 6,000 millones, según datos del Departamento de Comercio de EE. UU. y de Naciones Unidas Comtrade.
La dependencia de EE. UU. de las importaciones ha aumentado, mientras que su producción interna es limitada. Desarrollar nuevas minas y lograr una producción industrial significativa en EE. UU. tomaría al menos 10 años debido a los complejos procesos de exploración, permisos y construcción.
La decisión de Trump pone de relieve el creciente riesgo de politizar recursos estratégicos. Minerales como el cobre, el litio y las tierras raras son esenciales para la economía moderna y la seguridad nacional, especialmente en el contexto de la transición energética. Crisis recientes como la de Ucrania han mostrado cómo el acceso a estos recursos puede convertirse en una herramienta de presión política.
Aunque en Chile se menciona la posibilidad de tierras raras, la falta de claridad sobre el volumen y la viabilidad económica de estas reservas subraya la necesidad de investigación y desarrollo. Los aranceles de EE. UU. sobre un mineral tan crucial como el cobre pueden tensar las relaciones con otros países comprometidos con la descarbonización global. No obstante, esta tensión se da principalmente entre EE. UU. y sus socios comerciales, no entre Chile y los países a favor de la transición energética.
A pesar de que un arancel de esta magnitud podría parecer devastador, a corto plazo, el impacto negativo en los ingresos por exportación de Chile sería limitado y disminuiría a mediano y largo plazo gracias a la diversificación de mercados. Estados Unidos representa cerca del 11% de las exportaciones chilenas de cobre; si ese mercado se pierde por completo, Chile podría compensar la creciente demanda global y redirigir sus envíos hacia otros destinos.
Chile se encuentra así en una posición sólida para continuar siendo un proveedor estratégico de cobre. Además, en Europa existen políticas de subsidios que fomentan la producción y adopción de tecnologías limpias, especialmente en el sector de baterías, lo que representa una nueva oleada de inversiones tras los paneles solares y las torres eólicas.
China sigue siendo el mayor comprador de cobre chileno, absorbiendo cerca del 57% de las exportaciones. Asimismo, varios países del Sur Global están emergiendo como nuevos mercados potenciales, ofreciendo a Chile oportunidades de diversificación, incluso para sus reservas de litio.
El presidente Trump ha anunciado que a partir del 1 de agosto se impondrán aranceles del 50% al cobre por razones de "seguridad nacional", argumentando que EE. UU. necesita este metal para la fabricación de semiconductores, aviones, barcos, munición, centros de datos y sistemas de defensa.
En conclusión, la imposición de aranceles al cobre revela una peligrosa tendencia a politizar recursos estratégicos que deberían servir al desarrollo global y a la cooperación internacional. En lugar de proteger intereses nacionales, estas medidas generan incertidumbre, encarecen insumos esenciales y pueden debilitar tanto a productores como a consumidores en una cadena interconectada.
El autor es doctor en Ingeniería de Minas por la Universidad de Chile y académico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Andrés Bello de Chile.

Las críticas de Gabriel Boric a la administración de Donald Trump han pasado desapercibidas, mientras se prepara para la cumbre de la APEC en Gyeongju, Corea del Sur.

El ministro de Economía y Energía de Chile, Álvaro García, afirma que las generadoras eléctricas deben cumplir con la devolución de los cobros excesivos.

La candidata presidencial Evelyn Matthei instó al Presidente Gabriel Boric a no interferir en el proceso electoral, afirmando que prefiere ver a Kast que a ella en la segunda vuelta.

Jara criticó las ideas de Kast sobre la expulsión de migrantes ilegales, subrayando su falta de seriedad y viabilidad.

Franco Parisi, candidato del Partido de la Gente, sostiene que el escenario de la segunda vuelta presidencial en diciembre favorecería a la candidata comunista Jeannette Jara, si compite contra los candidatos de derecha.

Fallo del Tribunal valida proyecto Las Salinas en Viña del Mar, desatando controversia entre ciudadanos y autoridades.

Cristián Valenzuela desata polémica al tildar a funcionarios como "parásitos". Contralora expone corrupción, pero omite casos alarmantes.

Este proyecto de Hidronor no puede analizarse como una inversión más. Es un caso de evidente incumplimiento legal que amenaza la seguridad aérea, la salud de la población, burlando el PRMS.

Evelyn Matthei refuerza el temor hacia José Antonio Kast, evidenciando el miedo de la clase política a perder privilegios en Chile.

En un feroz enfrentamiento en "El Candidato", Jeannette Jara desafió a Tomás Mosciatti, dejando una marca indeleble en la política chilena.

La estrategia de Chile Vamos fracasa: la ciudadanía exige un cambio real, sin viejas ambiciones. Matthei no entendió la urgencia de unirse a Republicanos.
Síguenos en nuestras Redes Sociales

La devolución de este monto podría traducirse en un alivio para los hogares más necesitados, considerando que el último censo de 2024 arroja un total de 6.596.527 casas en el país. Esto implica que, en términos prácticos, cada hogar podría recibir una devolución cercana a los 16.700 pesos.

El presidente Trump ha intensificado las tensiones comerciales con Canadá al anunciar un nuevo arancel del 10% a las importaciones canadienses, en respuesta a un anuncio que usa el legado de Ronald Reagan.

En un tono más moderado, los candidatos abordan seguridad, pensiones y migración en una jornada crucial para las elecciones de 2025.

Descubre las influencias astrológicas para este martes 28 de octubre de 2025 y cómo impactan en tu vida personal y profesional.

Desacuerdo en torno a las restituciones: Generadoras aseguran que decisión fue autónoma y sin negociaciones.

La situación de cinco ciudadanos chilenos en un centro de detención en Florida, rodeado de caimanes, genera preocupaciones sobre los derechos migratorios en EE.UU.

La presidenta de Tesla, Robyn Denholm, advirtió que Elon Musk podría abandonar la compañía si no se le otorgan acciones valoradas en un billón de dólares. Esta decisión puede impactar drásticamente la capitalización del fabricante de automóviles.

La compañía demanda por el pago de un terreno destinado a 231 viviendas sociales.

Fallece Héctor Noguera, ícono del teatro y la televisión chilena, a los 88 años, dejando un inmenso legado en las artes escénicas.

El Presidente Boric declara duelo este 28 de octubre en honor al destacado actor, director y Premio Nacional de Artes, Héctor Noguera.
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.