
Un supermercado en Zapallar con "errores": el alcalde Alessandri tiene que ejercer su rol
Controversia por supermercado Unimarc en Zapallar: errores en permisos de construcción y demandas sobre la clasificación de vías.
El arancel del 50% sobre el cobre en EE. UU. podría perjudicar a las cadenas de suministro globales y escasez en semiconductores.
Opinión28 de julio de 2025 Manuel Reyes-JaraEl arancel del 50% sobre el cobre propuesto por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, podría tener consecuencias negativas en las cadenas de suministro globales. Este aumento encarecería considerablemente el cobre en EE. UU., amenazando el abastecimiento interno y evidenciando una preocupante politización de minerales estratégicos, que en lugar de beneficiar a ambos lados, podría generar daños mutuos en una publicacion que consigno Agencia Xinhua.
El cobre es fundamental para fabricar componentes electrónicos, y un incremento en aranceles podría desencadenar una crisis de "escasez de cobre", afectando la producción mundial de semiconductores. Consultoras como PricewaterhouseCoopers han advertido sobre las amenazas a la industria global de semiconductores derivadas de problemas en la cadena de suministro de este metal.
Desde mi perspectiva, el aumento de los aranceles recaerá mayormente sobre los fabricantes estadounidenses, mientras que los consumidores finales asumirán el costo más alto. Además, la implementación de estos aranceles generará volatilidad en los precios internacionales del cobre, algo que ya hemos visto que puede suceder con la especulación política. Es esencial reconocer que los grandes proyectos mineros suelen evaluarse con precios de cobre mucho más bajos que los actuales; por ejemplo, entre 3,00 y 3,50 dólares por libra, mientras que el precio spot supera los 4,50 dólares.
Esta diferencia permite un margen financiero considerable para las inversiones, haciéndolas capaces de absorber fluctuaciones sin comprometer su viabilidad. La demanda estructural de cobre, impulsada por la transición energética global, sigue siendo un motor constante.
Imponer un arancel del 50% al cobre chileno haría que este metal sea mucho más costoso para importadores y fabricantes en EE. UU., aumentando significativamente los costos de los productos finales que lo utilizan y comprometiendo el suministro de cobre, dado que Chile es un proveedor clave. En 2024, EE. UU. importó cobre por valor de 17,000 millones de dólares, con Chile como su principal fuente, exportando cerca de 6,000 millones, según datos del Departamento de Comercio de EE. UU. y de Naciones Unidas Comtrade.
La dependencia de EE. UU. de las importaciones ha aumentado, mientras que su producción interna es limitada. Desarrollar nuevas minas y lograr una producción industrial significativa en EE. UU. tomaría al menos 10 años debido a los complejos procesos de exploración, permisos y construcción.
La decisión de Trump pone de relieve el creciente riesgo de politizar recursos estratégicos. Minerales como el cobre, el litio y las tierras raras son esenciales para la economía moderna y la seguridad nacional, especialmente en el contexto de la transición energética. Crisis recientes como la de Ucrania han mostrado cómo el acceso a estos recursos puede convertirse en una herramienta de presión política.
Aunque en Chile se menciona la posibilidad de tierras raras, la falta de claridad sobre el volumen y la viabilidad económica de estas reservas subraya la necesidad de investigación y desarrollo. Los aranceles de EE. UU. sobre un mineral tan crucial como el cobre pueden tensar las relaciones con otros países comprometidos con la descarbonización global. No obstante, esta tensión se da principalmente entre EE. UU. y sus socios comerciales, no entre Chile y los países a favor de la transición energética.
A pesar de que un arancel de esta magnitud podría parecer devastador, a corto plazo, el impacto negativo en los ingresos por exportación de Chile sería limitado y disminuiría a mediano y largo plazo gracias a la diversificación de mercados. Estados Unidos representa cerca del 11% de las exportaciones chilenas de cobre; si ese mercado se pierde por completo, Chile podría compensar la creciente demanda global y redirigir sus envíos hacia otros destinos.
Chile se encuentra así en una posición sólida para continuar siendo un proveedor estratégico de cobre. Además, en Europa existen políticas de subsidios que fomentan la producción y adopción de tecnologías limpias, especialmente en el sector de baterías, lo que representa una nueva oleada de inversiones tras los paneles solares y las torres eólicas.
China sigue siendo el mayor comprador de cobre chileno, absorbiendo cerca del 57% de las exportaciones. Asimismo, varios países del Sur Global están emergiendo como nuevos mercados potenciales, ofreciendo a Chile oportunidades de diversificación, incluso para sus reservas de litio.
El presidente Trump ha anunciado que a partir del 1 de agosto se impondrán aranceles del 50% al cobre por razones de "seguridad nacional", argumentando que EE. UU. necesita este metal para la fabricación de semiconductores, aviones, barcos, munición, centros de datos y sistemas de defensa.
En conclusión, la imposición de aranceles al cobre revela una peligrosa tendencia a politizar recursos estratégicos que deberían servir al desarrollo global y a la cooperación internacional. En lugar de proteger intereses nacionales, estas medidas generan incertidumbre, encarecen insumos esenciales y pueden debilitar tanto a productores como a consumidores en una cadena interconectada.
El autor es doctor en Ingeniería de Minas por la Universidad de Chile y académico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Andrés Bello de Chile.
Controversia por supermercado Unimarc en Zapallar: errores en permisos de construcción y demandas sobre la clasificación de vías.
La renuncia de Alberto Undurraga a la presidencia de la DC es un acto de dignidad y coherencia en tiempos de política esquiva.
Una respuesta a las críticas del sistema notarial, resaltando su contribución a la confianza y seguridad jurídica en el país.
La creciente delincuencia en San Miguel clama por una respuesta efectiva de las autoridades y una restauración del derecho a la seguridad.
Firmada por 167 personas influyentes —empresarios, abogados, médicos y exautoridades—, pero no por quienes han defendido a Chile sin privilegios ni chequeras. Faltó el coraje de reconocer que, con Kast y Republicanos, está ganando Chile.
TVN reveló que Javier Etcheberry no pagó contribuciones por viviendas en terreno rural, omitiendo la violación de normativas pertinentes.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
El reconocido actor chileno Luis Gnecco dejó el país buscando un nuevo horizonte profesional tras enfrentar serias acusaciones de violencia intrafamiliar.
La reciente separación de Marité Matus y Camilo Huerta saca a relucir el apoyo económico de Arturo Vidal. ¿Qué implicaciones tendrá esta situación en sus vidas?
Pamela Cifuentes, excompañera sentimental del animador chileno, asevera que le debe una considerable suma de dinero tras años de apoyo emocional y financiero.
La última Encuesta Plaza Pública Cadem muestra a José Antonio Kast en la cima de las preferencias presidenciales, con un significativo 30%.
La vocera Camila Vallejo lamenta los ataques del candidato republicano y enfatiza la necesidad de propuestas constructivas.
Valeria Ponce revela tu destino en 2025 con astrología y tarot.
Cinco casos confirmados de escarlatina en Talca, Chile, llevan al alcalde a suspender clases temporalmente como medida de prevención. La seremi de salud, Carla Manosalva, ofrece un panorama actual de la situación.
Un temblor registrado en la madrugada del martes 29 de julio sorprendió a los residentes de la zona norte de Chile. Según el informe del Centro de Sismología de la Universidad de Chile
Se demanda acción del Gobierno tras balacera y brutal golpiza en Concepción.
Controversia por supermercado Unimarc en Zapallar: errores en permisos de construcción y demandas sobre la clasificación de vías.