Undurraga desafía al tribunal supremo y apuesta por la política en la DC

El líder de la DC insiste en una Junta Nacional para ratificar su candidatura tras ser anulado por el tribunal.

04 de mayo de 2025Diego ArenasDiego Arenas
Alberto Undurraga
Alberto Undurraga

Santiago, Chile, 4 de mayo de 2025 – La crisis interna de la Democracia Cristiana (DC) alcanzó un nuevo capítulo este sábado, cuando el Tribunal Supremo del partido decidió, por seis votos contra tres, anular la candidatura presidencial de su timonel, Alberto Undurraga. La resolución, basada en el incumplimiento de un acuerdo de la Junta Nacional del 15 de marzo que exigía participar en las primarias oficialistas del 29 de junio, dejó al partido sin abanderado a menos de seis meses de la primera vuelta presidencial. Sin embargo, Undurraga no se dio por vencido y, en una jugada que mezcla desafío y pragmatismo, anunció en El Mercurio que convocará a una nueva Junta Nacional para “resolver las diferencias y ratificar los acuerdos”, insistiendo en que “las decisiones políticas las toman los órganos políticos, no los tribunales”.


El fallo del Tribunal Supremo argumentó que la postulación de Undurraga estaba condicionada a competir en las primarias de la coalición de gobierno –integrada por el Socialismo Democrático, el Partido Comunista (PC) y el Frente Amplio (FA)–, un proceso al que la DC no se inscribió antes del plazo del 30 de abril. “El camarada Alberto Undurraga ha cesado en su calidad de candidato presidencial”, dictaminó el organismo, señalando que el partido quedó excluido del mecanismo legal por no declarar pacto ni candidatura. Esta decisión, que invalida también un acuerdo de la Directiva Nacional del 23 de abril, expuso las fisuras internas de la DC, agudizadas por la negativa de Undurraga a compartir escenario electoral con el PC y el FA, abogando en cambio por una primaria exclusiva con el Socialismo Democrático (PS, PPD, PR, PL).


La reacción de Undurraga no se hizo esperar. Lejos de aceptar el revés, el diputado y exministro de Obras Públicas de Michelle Bachelet reafirmó su visión estratégica para el partido y el país. “Tenemos una convicción de que Chile está estancado, no solo económicamente, sino por la falta de un proyecto país. Para salir de eso se requiere una mayoría de centro y centroizquierda, y eso se construye con otros”, afirmó. En este sentido, defendió su alianza con el Socialismo Democrático, admitiendo una “diferencia táctica” sobre las primarias, pero celebrando que incluso sus críticos internos comparten esa visión de convergencia. Su apuesta ahora es clara: una Junta Nacional que lo restituya como candidato, desafiando la autoridad del Tribunal Supremo y apelando al respaldo de la base militante.


Una carta que enciende alarmas


La decisión del tribunal llegó tras días de tensión, alimentada por una carta abierta de nueve exdirigentes históricos –entre ellos Carmen Frei, Andrés Zaldívar, Jorge Pizarro y Carolina Goic– que alertaron sobre el riesgo de “extinción” de la DC tras quedar fuera de las primarias oficialistas. “Prever la extinción de la DC no es un ejercicio de futurología, sino una deducción lógica ante la ausencia de una estrategia clara”, señalaron, criticando la conducción de Undurraga y su insistencia en evitar un proceso que incluía al PC y al FA. La misiva, conocida horas después del fallo, reflejó el malestar de un sector que ve en la exclusión de las primarias una pérdida de influencia en el bloque progresista, hoy liderado por figuras como Carolina Tohá (PPD, 8% en Criteria), Jeannette Jara (PC, 5%) y Gonzalo Winter (FA, 5%).


Undurraga, sin embargo, restó dramatismo al texto. “Me alegra que los firmantes tengan la convicción de construir con el Socialismo Democrático”, dijo, interpretando la crítica como un respaldo implícito a su proyecto de centroizquierda moderada. Su respuesta sugiere un cálculo político: transformar el conflicto interno en una oportunidad para consolidar su liderazgo, apelando a la Junta Nacional como el verdadero árbitro de la DC, por encima del Tribunal Supremo.


Un partido en la encrucijada


La anulación de la candidatura de Undurraga expuso las tensiones latentes en la DC, un partido que, tras el declive de su peso electoral en las últimas décadas, lucha por recuperar relevancia. La negativa a sumarse a las primarias oficialistas –donde competirán Tohá, Jara, Winter y Jaime Mulet (FRVS)– respondió a la resistencia de Undurraga a aliarse con el PC y el FA, fuerzas que él y otros sectores de la falange ven como demasiado radicales. “En un acto de coherencia con lo que veníamos diciendo, no nos inscribimos”, explicó, defendiendo una identidad de centro que, según él, resuena con un electorado desencantado por la polarización entre la derecha de Evelyn Matthei (28%) y José Antonio Kast (18%) y el oficialismo fragmentado.


El diputado Eric Aedo, vicepresidente de la Cámara, respaldó esta lectura al señalar que “una nueva Junta Nacional decidirá el camino: si vamos con Undurraga u otro candidato a primera vuelta, o apoyamos a alguien de las primarias”. Sin embargo, la incertidumbre persiste. La DC, que no supera el 5% de intención de voto como partido según encuestas recientes, enfrenta el riesgo de diluirse si no logra articular una propuesta competitiva para noviembre.


Análisis político: la mirada de The Times en español


Desde una perspectiva externa, The Times en español podría titular su análisis: “Undurraga resiste: la DC entre la extinción y la reinvención”. El medio destacaría cómo el líder falangista intenta convertir un traspié en una oportunidad, desafiando al Tribunal Supremo con un llamado a la política pura. “En un Chile donde la centroizquierda busca desesperadamente un rostro tras el desgaste de Boric –30,8% de aprobación según Cadem en febrero–, Undurraga apuesta por un centro moderado que dialogue con el PS y el PPD, pero su exclusión de las primarias lo deja en una posición vulnerable”, podría señalar el diario, citando Criteria y Pulso Ciudadano (68% de rechazo a la polarización).


El análisis apuntaría a un giro distintivo: “La jugada de Undurraga no solo cuestiona la autoridad del Tribunal Supremo, sino que revela una DC atrapada entre su pasado glorioso y un presente de irrelevancia. Su éxito dependerá de si la Junta Nacional válida su visión o si, como temen los firmantes de la carta, el partido se hunde en la fragmentación”. Fuentes serias como La Tercera y El Mostrador respaldarían esta visión, destacando las tensiones entre institucionalidad y liderazgo personal.


El futuro de la DC pende de un hilo. Si Undurraga logra ser ratificado, podría reposicionarse como un outsider competitivo; si falla, la extinción profetizada por sus críticos podría estar más cerca. Por ahora, su desafío al tribunal es un grito de resistencia en un partido que se niega a desaparecer.

¡Sigue informado con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias suscribiéndote a nuestro newsletter en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y mantente al día!

Alberto UndurragaTribunal Supremo de la DC sacude el tablero político al bajar a Undurraga

Síguenos en nuestras redes Sociales 

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto

No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español 
 

Suscríbete al newsletter y recibe, de forma gratuita, las principales noticias de Chile y el Mundo, todos días entre las 08:00 AM y 10:00 AM

La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol 

El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas.  Víctor Manuel Arce García