Undurraga rechaza primarias oficialistas y sacude el tablero político

La DC se desmarca del oficialismo y apuesta por su propio camino con Alberto Undurraga rumbo a las primarias del 29 de junio.

Chile27 de abril de 2025The Times en EspañolThe Times en Español
Alberto Undurraga
Alberto Undurraga

Santiago, Chile – 27 de abril de 2025 - A poco más de dos meses de las elecciones primarias presidenciales y parlamentarias programadas para el 29 de junio, el panorama político chileno se agita con una decisión que promete reconfigurar alianzas y estrategias. Alberto Undurraga, el candidato presidencial de la Democracia Cristiana (DC), ha cerrado la puerta a participar en las primarias del oficialismo, marcando un quiebre que no solo sorprende, sino que también enciende las alarmas en el bloque progresista. Con los partidos obligados a inscribir a sus candidatos antes de fines de abril, esta jugada de la DC pone en jaque la unidad que el oficialismo había intentado proyectar de cara a la contienda electoral.


La noticia, que comenzó a circular con fuerza esta tarde, no es un simple capricho táctico. Undurraga, respaldado por la directiva nacional de su partido, ha dejado claro que no está dispuesto a compartir escenario con las fuerzas oficialistas en su conjunto. En cambio, ha propuesto un camino alternativo: una primaria limitada junto al Socialismo Democrático y el Frente Regionalista Verde (FRVS), excluyendo explícitamente a sectores como el Partido Comunista y el Frente Amplio. “Para ganarle a Kaiser, Kast y Matthei, se requiere convocar a sectores independientes, de centro y centroizquierda, no la continuidad del Gobierno”, declaró el presidenciable en una entrevista en vivo en Mesa Central de T13, palabras que resonaron como un golpe directo al corazón del oficialismo.


El anuncio no solo reafirma la postura de la DC, sino que también expone las fisuras que han caracterizado al bloque gobernante desde hace meses. Mientras el oficialismo intenta consolidar una lista de nombres que incluya figuras como Carolina Tohá –quien ha sido mencionada como posible carta presidencial–, la negativa de Undurraga a sumarse a una primaria amplia pone en duda la capacidad del sector para presentarse como un frente unido. En un contexto donde la derecha, liderada por nombres como Evelyn Matthei y José Antonio Kast, aparece fortalecida en las encuestas, la decisión de la DC podría interpretarse como un acto de supervivencia política o, según algunos críticos, como un salto al vacío.


Un rechazo con historia


La postura de Undurraga no es nueva. Desde marzo, cuando fue proclamado candidato presidencial de la DC con un respaldo del 91% en la Junta Nacional del partido, el diputado ha insistido en la necesidad de construir una coalición distinta, una que no dependa de la órbita del gobierno de Gabriel Boric. En ese entonces, ya había advertido que participar en una primaria con el oficialismo completo –incluyendo al Partido Comunista– era incompatible con los objetivos de su partido. “No vamos a participar de una primaria con fuerzas que no tengan líneas similares a las nuestras”, afirmó en una entrevista con Radio Duna el 5 de marzo, sentando las bases de lo que hoy se materializa como una ruptura formal.


El respaldo de la directiva nacional de la DC, confirmado el pasado 23 de abril según reportes de ADN Radio y BioBioChile, consolida esta estrategia. La decisión de aliarse únicamente con el Socialismo Democrático y el FRVS busca proyectar una imagen de centro progresista que, en palabras de Undurraga, pueda “converger” con sectores moderados y atraer a votantes desencantados con la polarización entre la derecha dura y el progresismo más radical. Sin embargo, esta apuesta no está exenta de riesgos: al marginarse de una primaria amplia, la DC podría quedar aislada en un escenario donde la fragmentación del voto centroizquierdista beneficie a los candidatos de la oposición.


Reacciones y tensiones


El portazo de Undurraga no ha pasado desapercibido. Desde el oficialismo, las reacciones han oscilado entre la sorpresa y la crítica velada. Fuentes cercanas al gobierno señalan que la negativa de la DC complica los esfuerzos por presentar una candidatura única que pueda enfrentar a la derecha en noviembre. “Es un error político grave”, comentó un militante de base de la DC . Ahora, con la decisión tomada, el oficialismo deberá replantear su estrategia, posiblemente acelerando la definición de sus propios candidatos antes del plazo límite de inscripción.


En la vereda opuesta, la derecha observa el escenario con cautela pero también con cierto regocijo. La división en el bloque progresista podría allanar el camino para figuras como Matthei, quien ha mantenido una postura sólida en las encuestas, o Kast, cuya base de apoyo sigue creciendo entre los sectores más conservadores. “La DC está cavando su propia tumba”, ironizó un usuario en X, reflejando un sentimiento que empieza a circular en las redes sociales y que podría amplificarse en los próximos días.


El factor Undurraga


Alberto Undurraga no es un novato en la política chilena. Diputado, exministro de Obras Públicas y actual presidente de la DC, su figura combina experiencia con una apuesta por renovar la imagen de un partido que, para muchos, ha perdido relevancia en los últimos años. Su discurso, centrado en temas como la seguridad, el crecimiento económico y la atracción de inversión privada, busca conectar con un electorado que, según él, no se siente representado por el gobierno actual, cuyo aprobación ronda el 30%. “Insistir en la continuidad es llevar al oficialismo a la derrota”, ha repetido en múltiples ocasiones, una frase que se ha convertido en el mantra de su campaña.


Sin embargo, no todos dentro de la DC están convencidos de su liderazgo. El Frente Feminista del partido, por ejemplo, criticó a Undurraga a principios de abril por tomar decisiones “inconsultas” y alejarse del mandato de la Junta Nacional. “Se está mandando solo”, señalaron en un comunicado, advirtiendo que un camino en solitario podría ser “catastrófico” para la colectividad. Esta tensión interna añade una capa de incertidumbre a la estrategia de la DC, que ahora deberá demostrar que su apuesta por la independencia tiene sustento electoral.
Análisis político: The Times en Español desenreda el caos


Desde las páginas de The Times en Español, la decisión de Undurraga se lee como un movimiento audaz pero cargado de ironía. En un artículo publicado el 21 de marzo, el medio ya había anticipado que el diputado descartaba “un camino propio” para la DC, apostando por una coalición amplia de centroizquierda. Cuatro meses después, esa amplitud parece haberse reducido a un club exclusivo con el Socialismo Democrático y el FRVS como únicos socios. ¿Qué pasó con la gran coalición ganadora que Undurraga prometía? .


El análisis de The Times en Español subraya que la jugada de Undurraga podría ser un intento desesperado por rescatar a la DC de su declive histórico, pero también un regalo inesperado para la derecha. “Mientras el oficialismo se enreda en sus propias primarias, la DC juega a ser el lobo solitario que termina perdido en el bosque”, señala el medio con un toque de sarcasmo. La pregunta que queda en el aire es si este rechazo a las primarias oficialistas logrará seducir a los independientes o si, por el contrario, condenará a la DC a un papel secundario en la carrera presidencial.


El camino por delante


Con el reloj corriendo hacia el cierre de inscripciones a fines de abril, los próximos días serán cruciales. La DC deberá formalizar su alianza con el Socialismo Democrático y el FRVS, mientras el oficialismo ajusta su hoja de ruta para contrarrestar el impacto de esta deserción. En paralelo, la derecha afila sus armas, consciente de que la fragmentación del adversario es una ventaja que no puede desaprovechar. Para Undurraga, el desafío será convertir su rechazo en una narrativa ganadora, una que convenza a los votantes de que su visión de centro progresista es la clave para derrotar a los titanes de la oposición.


Por ahora, el tablero político chileno se sacude, y las primarias del 29 de junio asoman como un campo de batalla donde las lealtades, las traiciones y las ambiciones se pondrán a prueba. En este juego de ajedrez, Undurraga ha movido su pieza. El resto del país espera el contraataque.

¡Sigue informado con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias suscribiéndote a nuestro newsletter en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y mantente al día!

Paulina VodanovicVodanovic desafía al PS: candidatura o fractura del oficialismo

Síguenos en nuestras redes Sociales 

Te puede interesar
image0

ANIVERSARIO DE CARABINEROS DE CHILE

The Times en Español
Chile27 de abril de 2025

En el marco del 98° aniversario de Carabineros de Chile, el abogado y exgobernador de la provincia de Concepción, Robert Contreras Reyes, envió un afectuoso saludo y un reconocimiento a la institución, destacando su invaluable labor en la construcción de una sociedad más segura.

Gpe0fLFWEAAHMuY

Carolina Tohá arrasa en el oficialismo: el Partido Radical la corona como su candidata presidencial

The Times en Español
Chile26 de abril de 2025

En un giro que sacude las primarias del oficialismo, el Partido Radical ha dado un respaldo unánime a Carolina Tohá como su carta presidencial, consolidándola como una figura clave en la carrera por La Moneda. La exministra, ya abanderada del PPD, suma apoyos y genera expectativas, mientras el bloque gobernante busca unificar fuerzas de cara a las elecciones. ¿Será este el empujón definitivo?

Prensidenciales Oficialista

Oficialismo al borde del colapso: Tohá y Winter chocan mientras Vodanovic tambalea en las primarias

Victor Manuel Arce Garcia
Chile26 de abril de 2025

A días del plazo para inscribir las primarias presidenciales, el oficialismo chileno se tambalea. Carolina Tohá lanza dardos al Frente Amplio de Gonzalo Winter por su supuesta inexperiencia, mientras la candidatura de Paulina Vodanovic pende de un hilo. Las tensiones amenazan con fracturar la coalición, dejando en vilo el futuro del progresismo de cara a las elecciones de 2025.

hijo Lorene Prieto (1).png

Horror en Ñuñoa: El misterio tras las manos amputadas del hijo de Lorene Prieto sacude Chile

The Times en Español
Chile25 de abril de 2025

Carabineros reveló detalles estremecedores sobre el hallazgo del hijo de la actriz Lorene Prieto, encontrado con ambas manos amputadas en un domicilio familiar en Ñuñoa. Tras una denuncia por presunta desgracia, la policía descartó preliminarmente la intervención de terceros, pero el caso sigue envuelto en interrogantes. El joven fue trasladado al Hospital del Salvador, donde lucha por su vida, mientras el país busca respuestas.

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto
Pinera Boric

El legado económico de Sebastián Piñera a Gabriel Boric: Deuda de 41,500 Millones de dólares, Inflación y Sequía

Victor Manuel Arce Garcia
Editorial19 de abril de 2025

En una reunión con la prensa antes de dejar La Moneda, el ex presidente Sebastián Piñera admitió que dejaría una herencia de inflación descontrolada y sequía hídrica, cifrando en 30,000 millones de dólares el gasto en ayudas sociales durante la pandemia, aunque datos actualizados revelan que el déficit fiscal real fue de 41,500 millones de dólares, subestimándolo en 11,500 millones y agravando el legado económico de su gestión.

Gpe0fLFWEAAHMuY

Carolina Tohá arrasa en el oficialismo: el Partido Radical la corona como su candidata presidencial

The Times en Español
Chile26 de abril de 2025

En un giro que sacude las primarias del oficialismo, el Partido Radical ha dado un respaldo unánime a Carolina Tohá como su carta presidencial, consolidándola como una figura clave en la carrera por La Moneda. La exministra, ya abanderada del PPD, suma apoyos y genera expectativas, mientras el bloque gobernante busca unificar fuerzas de cara a las elecciones. ¿Será este el empujón definitivo?

Alex

El silencio de la prensa: Alex Thompson expone la omisión del declive de Biden en la Cena de Corresponsales de La Casa Blanca

Victor Manuel Arce Garcia
Estados Unidos27 de abril de 2025

Alex Thompson, reportero de Axios, sacudió la Cena de Corresponsales al criticar la omisión de los medios sobre el declive de Joe Biden. En un discurso autocrítico tras recibir el Aldo Beckman Award, señaló que la prensa falló al no reportar con claridad el deterioro del expresidente, protegido por su entorno. Sus palabras, amplificadas por su próximo libro con Jake Tapper, reavivan el debate sobre la credibilidad periodística en tiempos de polarización y desconfianza.

image0

ANIVERSARIO DE CARABINEROS DE CHILE

The Times en Español
Chile27 de abril de 2025

En el marco del 98° aniversario de Carabineros de Chile, el abogado y exgobernador de la provincia de Concepción, Robert Contreras Reyes, envió un afectuoso saludo y un reconocimiento a la institución, destacando su invaluable labor en la construcción de una sociedad más segura.

No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español 
 

Suscríbete al newsletter y recibe, de forma gratuita, las principales noticias de Chile y el Mundo, todos días entre las 08:00 AM y 10:00 AM

La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol 

El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas.  Víctor Manuel Arce García