
Este lunes 15 de septiembre de 2025, cada signo zodiacal encontrará oportunidades para crecer y mejorar su calidad de vida.
´
La Democracia Cristiana se desmarca del bloque gobernante al descartar una primaria amplia y reafirma su apoyo a Alberto Undurraga, buscando alianzas solo con el Socialismo Democrático y el FRVS.
24 de abril de 2025Santiago, 24 de abril de 2025 – Un nuevo quiebre sacude a la centroizquierda chilena. Este miércoles, la Democracia Cristiana (DC) anunció su decisión de no participar en una primaria presidencial que incluya a todo el oficialismo, rechazando explícitamente competir junto al Frente Amplio (FA) y al Partido Comunista (PC). La determinación, adoptada por la directiva nacional del partido tras una tensa reunión, reafirma el respaldo al diputado y presidente de la colectividad, Alberto Undurraga, como su candidato presidencial, y marca un distanciamiento estratégico del bloque gobernante liderado por Gabriel Boric.
A través de un comunicado oficial, la DC explicó que su apuesta pasa por “recuperar el propio electorado del PDC, el electorado de centro, de centroizquierda e independientes”, una tarea que, según la falange, requiere una estrategia electoral diferenciada. “La Directiva Nacional acuerda por mayoría que las primarias en que el PDC puede participar incorpora a los partidos del Socialismo Democrático y del Frente Regionalista Verde, no incorporando a otros partidos, por lo que no se participará en primarias de todo el oficialismo”, señaló el texto, dejando fuera al FA y al PC, socios clave del gobierno actual.
El anuncio no solo evidencia las fracturas al interior del oficialismo, sino que también revela las prioridades de la DC en un escenario político cada vez más polarizado. La tienda falangista busca reposicionarse como una fuerza de centro, alejándose de lo que percibe como los extremos ideológicos del FA y el PC, y apostando por una alianza más acotada con sus “socios históricos” del Socialismo Democrático –el Partido Socialista (PS), el Partido por la Democracia (PPD) y el Partido Radical (PR)– y el Frente Regionalista Verde (FRVS). Esta decisión, según analistas, responde tanto a cálculos electorales como a una necesidad de recuperar identidad tras años de pérdida de influencia.
En su declaración, la DC defendió con vehemencia a Undurraga, quien asumió la presidencia del partido en 2023 con el desafío de revitalizar una colectividad golpeada por sucesivas derrotas electorales. “Rechazamos toda interpretación que busque relativizar el compromiso que tiene nuestro camarada Undurraga con recuperar y cuidar la relación con el Socialismo Democrático y su vocación de servicio con el partido de la falange y la ciudadanía”, afirmó la directiva, cerrando filas en torno a su liderazgo. Asimismo, agradecieron al diputado “los esfuerzos realizados para buscar una convergencia con nuestros socios históricos del PS, PPD y Partido Radical para recuperar el electorado moderado”.
El comunicado también incluyó un reproche velado al resto del oficialismo: “La ciudadanía sabe que hicimos una invitación para realizar dos primarias y no fuimos escuchados”. Esta alusión apunta a una propuesta previa de la DC –rechazada por el FA y el PC– de dividir las primarias en dos bloques: uno de centroizquierda moderada y otro de izquierda más radical. La negativa a esa fórmula habría precipitado la decisión de la falange de trazar su propio camino, priorizando acuerdos con fuerzas afines antes que un pacto amplio que diluya su identidad.
La DC no se limitó a anunciar su rechazo a las primarias con el FA y el PC. También extendió una rama de olivo al Socialismo Democrático y al FRVS, llamando a “alcanzar un acuerdo marco con nuestros aliados históricos en la construcción de una lista parlamentaria”.
Este guiño busca sentar las bases para una coalición competitiva en las elecciones parlamentarias y municipales de 2025, con la esperanza de proyectar una alternativa de gobernabilidad que combine experiencia y moderación. “Reiteramos nuestra disposición a converger con el Socialismo Democrático y FRVS en el proceso eleccionario siguiente, para darle gobernabilidad y mejor bienestar a Chile”, subrayó la colectividad, cerrando con una declaración de principios: “Creemos en el Chile de los acuerdos y nos comprometemos con ello”.
El trasfondo de esta movida es complejo. La DC, que alguna vez fue un pilar de la Concertación y gobernó Chile en múltiples ocasiones, ha visto mermar su influencia desde el fin de esa coalición en 2017. Las elecciones presidenciales de 2021, donde su candidata Yasna Provoste obtuvo solo un 11,6% de los votos, marcaron un punto bajo para el partido. Desde entonces, la falange ha luchado por recuperar terreno en un panorama político dominado por la derecha y una izquierda renovada que ha desplazado a los actores tradicionales. La elección de Undurraga como líder buscó insuflar nueva vida a la colectividad, y su candidatura presidencial –aunque aún no formalizada– se presenta como una apuesta por un liderazgo pragmático y dialogante, en contraste con las figuras más disruptivas del FA y el PC.
El rechazo a las primarias amplias también refleja tensiones ideológicas y estratégicas con el Frente Amplio y el Partido Comunista, cuyos planteamientos –como la refundación institucional y una agenda económica más estatista– chocan con el perfil moderado que la DC quiere proyectar. Mientras el FA y el PC han consolidado su influencia en el gobierno de Boric, la DC parece apostar por un electorado desencantado con los extremos, incluyendo a independientes y exvotantes de la Concertación que no se identifican con el oficialismo actual.
Al desmarcarse del bloque gobernante, la DC podría quedar aislada si el Socialismo Democrático opta por mantenerse alineado con el FA y el PC en pos de la unidad del oficialismo. Además, la figura de Undurraga, aunque respetada dentro de la falange, aún debe probar su capacidad para movilizar a un electorado más amplio en un contexto de alta fragmentación política. Su trayectoria como alcalde de Maipú (2004-2012) y ministro de Obras Públicas (2014-2018) bajo Michelle Bachelet le otorga credenciales de gestión, pero enfrenta el desafío de competir con nombres de mayor arrastre mediático en otros sectores.
A medida que se acercan las elecciones de 2025, el quiebre de la DC con el FA y el PC dibuja un escenario de alta incertidumbre para la centroizquierda chilena. La apuesta de la falange por Undurraga y una alianza restringida podría revitalizar su base histórica, pero también corre el riesgo de profundizar la fragmentación de un sector que, hasta ahora, no logra articular una visión común para enfrentar a la derecha.
La decisión de la Democracia Cristiana de rechazar primarias con el Frente Amplio y el Partido Comunista, como reseña esta nota, confirma una tendencia que The Times en español ha observado en los últimos años: la dificultad de la centroizquierda chilena para cohesionarse tras el fin de la Concertación. En nuestra cobertura de las elecciones de 2021 (diciembre 2021), destacamos cómo la fragmentación de este sector facilitó el ascenso de Gabriel Boric, pero también dejó a la DC en una posición marginal.
El respaldo a Alberto Undurraga y la apuesta por el Socialismo Democrático y el FRVS reflejan un intento de recuperar esa centralidad perdida, algo que este medio analizó en marzo de 2023 al evaluar el “repliegue identitario” de la falange. Sin embargo, la exclusión del FA y el PC podría ser un arma de doble filo: si bien fortalece el perfil moderado de la DC, también la expone a quedar fuera de la dinámica del oficialismo, como advertimos en nuestra nota de julio de 2024 sobre las tensiones en el gobierno de Boric. La estrategia de Undurraga dependerá de su capacidad para seducir a un electorado desencantado, pero, como ha mostrado la historia reciente reseñada en nuestras páginas, el centro político chileno es un terreno cada vez más esquivo.
Este lunes 15 de septiembre de 2025, cada signo zodiacal encontrará oportunidades para crecer y mejorar su calidad de vida.
El abogado investigado en el Caso Audios no respondió a la fiscalización de Carabineros, lo que podría agravar su situación judicial.
Los trabajadores del aseo de San Bernardo, Chile, sorprenden en redes sociales al recorrer con atuendos típicos, resaltando el espíritu dieciochero.
La encuesta Cadem revela que el debate de Chilevisión tuvo un alto impacto entre los votantes.
En un incidente sorprendente, el pastor Soto fue detenido tras un controversial Te Deum Evangélico en Puente Alto, acusaciones de atentado contra la autoridad.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
Un ataque devastador conmueve a Charlotte tras la muerte de Iryna Zarutska, estudiante de 23 años y refugiada de la guerra en Ucrania.
La Comisión de Gobierno del Senado admite sanciones económicas para quienes no participen en las elecciones, con multas que alcanzan hasta 1,5 UTM.
La excandidata del PPD reporta deudas millonarias mientras Servel revisa su rendición de cuentas.
Según el sondeo, José Antonio Kast pierde apoyo y empata con Jeannette Jara. Johannes Kaiser destaca con un aumento en sus cifras.
El humorista comparte detalles sobre su ruptura profesional y personal con "El Indio".
Encuesta Criteria revela cambios en las preferencias electorales tras el primer debate presidencial.
La encuesta Criteria revela cambios en la percepción ciudadana de los candidatos tras el debate del 10 de septiembre.
En un incidente sorprendente, el pastor Soto fue detenido tras un controversial Te Deum Evangélico en Puente Alto, acusaciones de atentado contra la autoridad.
La encuesta Cadem revela que el debate de Chilevisión tuvo un alto impacto entre los votantes.
Este lunes 15 de septiembre de 2025, cada signo zodiacal encontrará oportunidades para crecer y mejorar su calidad de vida.