Senado aprueba unánimemente la creación del Servicio Nacional Forestal, un hito para el sector forestal chileno

Con 36 votos a favor, el Senado aprobó de forma unánime la creación del Servicio Nacional Forestal (Sernafor), que reemplazará a la Conaf tras más de 50 años de existencia. Este nuevo organismo, dependiente del Ministerio de Agricultura, fortalecerá la gestión de bosques, la prevención de incendios y el fomento forestal, marcando un hito en la institucionalidad del sector, según destacaron autoridades y parlamentarios.

16 de abril de 2025The Times en EspañolThe Times en Español
FOTO 2
Servicio Nacional Forestal

Valparaíso, 16 de abril de 2025 – En una votación histórica, el Senado de Chile aprobó por unanimidad la ley que crea el Servicio Nacional Forestal (Sernafor), entidad que asumirá las funciones de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), creada en 1973. Con 36 votos a favor, la nueva legislación divide a la Conaf en dos organismos: el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), bajo el Ministerio de Medio Ambiente, y el Sernafor, dependiente del Ministerio de Agricultura.


El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, celebró el consenso alcanzado y destacó la relevancia del proyecto: "Este es un tremendo logro para el sector forestal, que por fin tendrá la institucionalidad robusta que necesita. Agradecemos a los legisladores por este apoyo transversal". Valenzuela subrayó que el Sernafor, cuyas autoridades serán seleccionadas por Alta Dirección Pública, contará con nuevas atribuciones, como el acceso directo a fuentes de agua y predios afectados para combatir incendios, sin depender del Estado Mayor Conjunto.
Aida Baldini, directora ejecutiva de Conaf, también valoró la ley, resaltando su impacto en la modernización del sector. "El Sernafor tendrá un rol clave en el fomento de la industria forestal, la conservación del bosque nativo, la prevención de incendios y el arbolado urbano. Este logro es fruto de una articulación racional y de buena política comparada entre los parlamentarios", afirmó.


Entre las principales funciones del Sernafor se encuentran la fiscalización de leyes forestales, con funcionarios que actuarán como ministros de fe para constatar infracciones, y la ejecución de programas para controlar plagas que afecten bosques. Además, coordinará políticas para la conservación, manejo sustentable y fomento de bosques, así como estrategias para prevenir y mitigar incendios forestales. 


Un aspecto innovador de la ley es la creación de un catálogo obligatorio de especies arbóreas y arbustivas, con requisitos de plantación, manejo y eficiencia hídrica. Este instrumento regirá en nuevas urbanizaciones, zonas turísticas, caminos públicos y áreas verdes, promoviendo la sustentabilidad y la adaptación al cambio climático.
La aprobación de esta ley responde a la necesidad de fortalecer la institucionalidad forestal en un contexto de crecientes desafíos, como los incendios forestales y la degradación de ecosistemas. En redes sociales, usuarios han destacado la unanimidad de la votación como un ejemplo de consenso político, aunque algunos cuestionan la capacidad de implementación del Sernafor en regiones con alta vulnerabilidad ambiental.

¡Sigue informado con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias suscribiéndote a nuestro newsletter en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y mantente al día!

AlunmoJoven estudiante elogia el gobierno de Boric: 40 horas, sueldo mínimo y menos pobreza como pilares de su apoyo



Síguenos en nuestras redes Sociales 

Últimas noticias
ley-40-horas-implementacion-jornada-laboral-certificacion-de-empresas-1

Desmienten que Sebastián Piñera propusiera la ley de 40 horas

The Times en Español
Chile18 de abril de 2025

En redes sociales se ha viralizado la afirmación de que el expresidente Sebastián Piñera fue el creador del proyecto de ley que reduce la jornada laboral en Chile de 45 a 40 horas. Sin embargo, la iniciativa nació en 2017 de las diputadas Camila Vallejo y Karol Cariola, y no de Piñera, quien propuso una reforma alternativa que no prosperó.

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto
Alunmo

Joven estudiante elogia el gobierno de Boric: 40 horas, sueldo mínimo y menos pobreza como pilares de su apoyo

The Times en Español
16 de abril de 2025

Un joven estudiante chileno defiende con entusiasmo el gobierno de Gabriel Boric, destacando las 40 horas laborales, el aumento del sueldo mínimo y la reducción de la pobreza al 6% como logros clave. Sin embargo, ante preguntas sobre listas de espera y crecimiento económico, matiza sus argumentos, mostrando convicción y apertura al debate en un contexto de polarización política.

Presidente Boric

Economía chilena 2025: Boric cierra su mandato con una recuperación robusta y sostenible

The Times en Español
Editorial17 de abril de 2025

La economía chilena enfrenta un 2025 marcado por una recuperación moderada, pero con desafíos estructurales como el bajo crecimiento y la alta desigualdad, según medios internacionales especializados. El gobierno de Gabriel Boric busca cerrar su mandato con reformas clave, pero las perspectivas para el traspaso en 2026 muestran un país estabilizado, aunque con limitaciones para un despegue robusto.

Imagen de WhatsApp 2025-04-17 a las 19.43.39_d74bc1e4

Gobierno y CUT inician negociaciones clave para el salario mínimo 2025 en un clima de diálogo histórico

The Times en Español
Chile17 de abril de 2025

Las negociaciones entre el Gobierno y la CUT se desarrollan en un contexto de diálogo social fortalecido, con acuerdos previos que han permitido mejoras laborales y económicas. Este proceso, liderado por los ministros Marcel y Boccardo, apunta a un nuevo ajuste que equilibre el bienestar de los trabajadores con la estabilidad económica, mientras se abordan temas clave como el costo de la vida y el fortalecimiento institucional.

No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español 
 

Suscríbete al newsletter y recibe, de forma gratuita, las principales noticias de Chile y el Mundo, todos días entre las 08:00 AM y 10:00 AM

La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol 

El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas.  Víctor Manuel Arce García