
El Imacec de mayo 2025 muestra un crecimiento del 3,2% en Chile, impulsado por minería y servicios, en un contexto político complejo.
Con 36 votos a favor, el Senado aprobó de forma unánime la creación del Servicio Nacional Forestal (Sernafor), que reemplazará a la Conaf tras más de 50 años de existencia. Este nuevo organismo, dependiente del Ministerio de Agricultura, fortalecerá la gestión de bosques, la prevención de incendios y el fomento forestal, marcando un hito en la institucionalidad del sector, según destacaron autoridades y parlamentarios.
16 de abril de 2025Valparaíso, 16 de abril de 2025 – En una votación histórica, el Senado de Chile aprobó por unanimidad la ley que crea el Servicio Nacional Forestal (Sernafor), entidad que asumirá las funciones de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), creada en 1973. Con 36 votos a favor, la nueva legislación divide a la Conaf en dos organismos: el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), bajo el Ministerio de Medio Ambiente, y el Sernafor, dependiente del Ministerio de Agricultura.
El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, celebró el consenso alcanzado y destacó la relevancia del proyecto: "Este es un tremendo logro para el sector forestal, que por fin tendrá la institucionalidad robusta que necesita. Agradecemos a los legisladores por este apoyo transversal". Valenzuela subrayó que el Sernafor, cuyas autoridades serán seleccionadas por Alta Dirección Pública, contará con nuevas atribuciones, como el acceso directo a fuentes de agua y predios afectados para combatir incendios, sin depender del Estado Mayor Conjunto.
Aida Baldini, directora ejecutiva de Conaf, también valoró la ley, resaltando su impacto en la modernización del sector. "El Sernafor tendrá un rol clave en el fomento de la industria forestal, la conservación del bosque nativo, la prevención de incendios y el arbolado urbano. Este logro es fruto de una articulación racional y de buena política comparada entre los parlamentarios", afirmó.
Entre las principales funciones del Sernafor se encuentran la fiscalización de leyes forestales, con funcionarios que actuarán como ministros de fe para constatar infracciones, y la ejecución de programas para controlar plagas que afecten bosques. Además, coordinará políticas para la conservación, manejo sustentable y fomento de bosques, así como estrategias para prevenir y mitigar incendios forestales.
Un aspecto innovador de la ley es la creación de un catálogo obligatorio de especies arbóreas y arbustivas, con requisitos de plantación, manejo y eficiencia hídrica. Este instrumento regirá en nuevas urbanizaciones, zonas turísticas, caminos públicos y áreas verdes, promoviendo la sustentabilidad y la adaptación al cambio climático.
La aprobación de esta ley responde a la necesidad de fortalecer la institucionalidad forestal en un contexto de crecientes desafíos, como los incendios forestales y la degradación de ecosistemas. En redes sociales, usuarios han destacado la unanimidad de la votación como un ejemplo de consenso político, aunque algunos cuestionan la capacidad de implementación del Sernafor en regiones con alta vulnerabilidad ambiental.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
El Imacec de mayo 2025 muestra un crecimiento del 3,2% en Chile, impulsado por minería y servicios, en un contexto político complejo.
Michele Labbé, economista de Chile Vamos, genera controversia al sugerir una reducción del sueldo mínimo, avivando el debate electoral para 2025.
Franco Parisi, del PDG, desafía la polarización en Chile y atrae al votante de centro, amenazando a la oposición en las elecciones de 2025.
El Gobierno de Javier Milei presenta un optimista panorama económico, pero los desafíos son enormes. ¿Podrán cumplir con estas ambiciosas metas?
En Santiago, Chile, la compra de una casa por el presidente Gabriel Boric genera controversia por su financiamiento al 90% y tasa preferencial. ¿Privilegio o maniobra política de la oposición?
En Santiago, Chile, Jeannette Jara desmiente a Daniel Jadue y afirma que ella decidirá sobre su militancia en el PC, mientras respalda una lista parlamentaria única.
José Antonio Kast, candidato presidencial de Republicanos, propone indultar a Miguel Krassnoff, condenado por crímenes de lesa humanidad, generando controversia en Chile.
Media Mundos se asocia con FasterCapital para llevar la narrativa sudamericana al mundo
Descubre cómo julio de 2025 influye en tu amor, fortuna y destino según tu signo zodiacal. Reflexiona y navega tus decisiones con sabiduría.
A medida que se acercan las elecciones presidenciales de 2025, la oposición critica al Gobierno de Boric por posible intervencionismo electoral.