Presidente de la ACHM exige al Parlamento aprobar ley de seguridad municipal: “La delincuencia no da tregua”

En un llamado cargado de urgencia, Gustavo Alessandri, presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM) y alcalde de Zapallar, instó al Parlamento a votar a favor del proyecto que fortalece la seguridad municipal, advirtiendo que la delincuencia ha permeado cada rincón del país. Desde The Times en Español analizamos el trasfondo político de esta iniciativa y su relevancia en un Chile azotado por la inseguridad

11 de abril de 2025The Times en EspañolThe Times en Español
achm2
Gustavo Alessandri

Santiago, Chile, 11 de abril de 2025 - La creciente ola de delincuencia en Chile ha puesto contra las cuerdas a las autoridades, y esta vez fue el presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM), Gustavo Alessandri, quien alzó la voz para exigir acción inmediata. En una declaración emitida desde la capital, el también alcalde de Zapallar no escatimó en críticas al señalar que “la delincuencia ya se tomó hasta el último rincón de nuestro país”, respaldando sus palabras con el reciente pronunciamiento del Presidente Gabriel Boric, quien llamó a enfrentar el crimen con “decisión y sin contemplaciones”.


El proyecto de ley que busca fortalecer la seguridad municipal, actualmente en la recta final de su tramitación en el Senado, se ha convertido en el eje de la discusión. Según Alessandri, esta iniciativa es clave para empoderar a los municipios y proteger a los funcionarios que enfrentan a diario los embates del crimen organizado, los robos y la violencia callejera. “El futuro de quienes arriesgan su vida por la seguridad de nuestras comunas está en manos del Parlamento. No podemos seguir esperando”, afirmó con tono categórico.


El proyecto, que ya superó el trabajo de las comisiones legislativas, ha sido destacado por Alessandri como un texto “bien redactado” que refleja una “voluntad real” de avanzar en soluciones concretas. Entre sus puntos clave se encuentran la asignación de mayores recursos a las direcciones de seguridad municipal, la profesionalización de los equipos de patrullaje y la coordinación directa con Carabineros y la Policía de Investigaciones (PDI). Además, se contempla la entrega de herramientas tecnológicas avanzadas, como drones y cámaras de vigilancia, para reforzar la prevención del delito en las comunas.


Sin embargo, el camino hacia su aprobación no está exento de tensiones políticas. Desde la oposición, liderada por figuras de Chile Vamos, se insiste en que el gobierno debe endurecer las penas contra los delincuentes y acelerar la reforma al sistema penitenciario, mientras que sectores de izquierda han expresado reparos por el riesgo de una “militarización” de las labores municipales. En el centro, Alessandri busca tender puentes, pero su mensaje al Congreso fue claro: “Esperamos que los parlamentarios estén a la altura y actúen con coherencia, no solo con discursos en los medios”.

La ACHM, que representa a más de 300 municipalidades, ha reiterado su compromiso con la seguridad ciudadana, un tema que encabeza las encuestas como la principal preocupación de los chilenos. Según datos del Centro de Estudios Públicos (CEP), un 78% de la población percibe un aumento en los delitos violentos, mientras que la confianza en las instituciones encargadas de combatirlos, como el gobierno y el Congreso, ha caído a mínimos históricos.


En este contexto, Alessandri destacó el rol de los municipios como la primera línea de defensa contra la inseguridad. “Nuestros funcionarios trabajan los 365 días del año para proteger a la ciudadanía, pero necesitan herramientas y respaldo legal. No podemos dejarlos solos”, subrayó. La ACHM también anunció su disposición a colaborar con el Ejecutivo en la implementación de políticas públicas que aborden las causas estructurales de la delincuencia, como la desigualdad y la falta de oportunidades.


Desde The Times en Español, consideramos que el llamado de Alessandri pone al Parlamento frente a una prueba de fuego. La aprobación del proyecto no solo respondería a una demanda ciudadana urgente, sino que también podría marcar un precedente en la relación entre los municipios y el gobierno central. Sin embargo, las divisiones políticas amenazan con dilatar un proceso que no admite demoras. Mientras el oficialismo busca proyectar una imagen de compromiso con la seguridad, la oposición tiene la oportunidad de demostrar que sus críticas al manejo del crimen van acompañadas de soluciones concretas.


La presión sobre los senadores es máxima. Figuras como la presidenta del Senado, Ximena Rincón (Demócratas), y el líder de la Comisión de Seguridad, Felipe Kast (Evópoli), serán clave en el debate de Sala. Pero más allá de los nombres, lo que está en juego es la capacidad del sistema político para responder a una ciudadanía agotada por la inseguridad. Como medio, The Times en Español seguirá de cerca este proceso, exigiendo transparencia y resultados.

La delincuencia no distingue colores políticos ni fronteras comunales, y el mensaje de Alessandri resuena como un ultimátum. Mientras los titulares se llenan de asaltos, homicidios y narcotráfico, la ciudadanía observa con escepticismo a un Parlamento que, en palabras del propio alcalde, debe “cerrarles el paso a los delincuentes”. Desde The Times en Español, hacemos un llamado a los legisladores a priorizar el bien común por sobre las disputas partidistas. La seguridad no puede seguir siendo rehén de la polarización.


The Times en Español continuará informando sobre este y otros temas que marcan la agenda nacional. Síguenos en nuestras plataformas para estar al tanto de las noticias que importan.

Nicolás GómezLa economía: ¿algo dado? por Nicolás Gómez Núñez

Síguenos en nuestras redes Sociales 

Últimas noticias
Pinera Boric

El legado económico de Sebastián Piñera a Gabriel Boric: Deuda de 41,500 Millones de dólares, Inflación y Sequía

Victor Manuel Arce Garcia
Editorial19 de abril de 2025

En una reunión con la prensa antes de dejar La Moneda, el ex presidente Sebastián Piñera admitió que dejaría una herencia de inflación descontrolada y sequía hídrica, cifrando en 30,000 millones de dólares el gasto en ayudas sociales durante la pandemia, aunque datos actualizados revelan que el déficit fiscal real fue de 41,500 millones de dólares, subestimándolo en 11,500 millones y agravando el legado económico de su gestión.

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto
Presidente Boric

Economía chilena 2025: Boric cierra su mandato con una recuperación robusta y sostenible

The Times en Español
Editorial17 de abril de 2025

La economía chilena enfrenta un 2025 marcado por una recuperación moderada, pero con desafíos estructurales como el bajo crecimiento y la alta desigualdad, según medios internacionales especializados. El gobierno de Gabriel Boric busca cerrar su mandato con reformas clave, pero las perspectivas para el traspaso en 2026 muestran un país estabilizado, aunque con limitaciones para un despegue robusto.

Imagen de WhatsApp 2025-04-17 a las 19.43.39_d74bc1e4

Gobierno y CUT inician negociaciones clave para el salario mínimo 2025 en un clima de diálogo histórico

The Times en Español
Chile17 de abril de 2025

Las negociaciones entre el Gobierno y la CUT se desarrollan en un contexto de diálogo social fortalecido, con acuerdos previos que han permitido mejoras laborales y económicas. Este proceso, liderado por los ministros Marcel y Boccardo, apunta a un nuevo ajuste que equilibre el bienestar de los trabajadores con la estabilidad económica, mientras se abordan temas clave como el costo de la vida y el fortalecimiento institucional.

ley-40-horas-implementacion-jornada-laboral-certificacion-de-empresas-1

Desmienten que Sebastián Piñera propusiera la ley de 40 horas

The Times en Español
Chile18 de abril de 2025

En redes sociales se ha viralizado la afirmación de que el expresidente Sebastián Piñera fue el creador del proyecto de ley que reduce la jornada laboral en Chile de 45 a 40 horas. Sin embargo, la iniciativa nació en 2017 de las diputadas Camila Vallejo y Karol Cariola, y no de Piñera, quien propuso una reforma alternativa que no prosperó.

Pinera Boric

El legado económico de Sebastián Piñera a Gabriel Boric: Deuda de 41,500 Millones de dólares, Inflación y Sequía

Victor Manuel Arce Garcia
Editorial19 de abril de 2025

En una reunión con la prensa antes de dejar La Moneda, el ex presidente Sebastián Piñera admitió que dejaría una herencia de inflación descontrolada y sequía hídrica, cifrando en 30,000 millones de dólares el gasto en ayudas sociales durante la pandemia, aunque datos actualizados revelan que el déficit fiscal real fue de 41,500 millones de dólares, subestimándolo en 11,500 millones y agravando el legado económico de su gestión.

No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español 
 

Suscríbete al newsletter y recibe, de forma gratuita, las principales noticias de Chile y el Mundo, todos días entre las 08:00 AM y 10:00 AM

La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol 

El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas.  Víctor Manuel Arce García