
Corte Interamericana Marcan Un Hito en la Lucha por la Justicia Climática en el Mundo
La Corte Interamericana de Derechos Humanos clarifica las obligaciones de los Estados frente a la crisis climática, estableciendo un nuevo estándar global.
El Tribunal Constitucional de Corea del Sur destituye por unanimidad a Yoon Suk-yeol por imponer la ley marcial, desencadenando elecciones en 60 días mientras Han Duck-soo asume interinamente en medio de una crisis política sin precedentes.
Mundo04 de abril de 2025Seúl - El Tribunal Constitucional de Corea del Sur destituyó oficialmente este viernes 4 de abril de 2025 al presidente Yoon Suk-yeol, confirmando por unanimidad el impeachment aprobado por el Parlamento en diciembre pasado tras su controvertida imposición de la ley marcial. El fallo, que marca un hito en la historia política del país, pone fin a meses de incertidumbre y polarización, iniciando una cuenta regresiva de 60 días para celebrar nuevas elecciones presidenciales. Mientras tanto, el primer ministro Han Duck-soo asumirá como presidente interino, tras ser restituido en su rol el 24 de marzo por una decisión judicial que anuló su propia destitución temporal.
El tribunal, en una sentencia respaldada por sus ocho magistrados, dictaminó que la decisión de Yoon de declarar la ley marcial el 3 de diciembre de 2024 y desplegar fuerzas militares contra la Asamblea Nacional violó gravemente los principios democráticos. “Los actos del acusado dañaron los derechos políticos básicos de las personas y atentaron contra el estado de derecho al obstruir el ejercicio de la autoridad legislativa”, afirmó el juez Moon Hyung-bae al leer el veredicto, según reportó la agencia Yonhap. El tribunal destacó que el uso de tropas para interferir en el proceso legislativo fue un abuso de poder que buscaba “frustrar la voluntad del Parlamento”, controlado por la oposición.
La crisis comenzó cuando Yoon, un exfiscal conservador elegido en 2022 por un estrecho margen, sorprendió al país con un decreto nocturno de ley marcial, justificándolo como una medida contra “fuerzas antiestatales” y acusando al Parlamento de paralizar su gobierno. La orden, que incluyó censura de medios y la prohibición de actividades políticas, duró apenas seis horas tras una rápida reacción legislativa y masivas protestas ciudadanas. Sin embargo, el daño estaba hecho: el 14 de diciembre, la Asamblea Nacional votó su destitución con 204 de 300 votos, suspendiendo sus funciones hasta que el Tribunal Constitucional emitiera un fallo definitivo.
El proceso judicial, que se extendió por más de 100 días con 11 sesiones televisadas, reflejó la profunda división en Corea del Sur. Millones de personas se manifestaron en Seúl y otras ciudades, tanto a favor como en contra de Yoon, mientras las encuestas mostraban un apoyo del 60% a su destitución, según The Korea Times. El ahora expresidente defendió su acción como un “intento desesperado” de proteger la democracia, pero el tribunal desestimó sus argumentos, señalando que “la crisis política no justifica el uso de poderes de emergencia” (BBC).
Con Yoon fuera del cargo, el país enfrenta un nuevo capítulo político. Las elecciones, que deberán realizarse antes del 3 de junio, podrían favorecer a Lee Jae-myung, líder del Partido Democrático y rival de Yoon en 2022, quien se perfila como favorito pese a sus propios problemas legales. Mientras tanto, Han Duck-soo, un veterano tecnócrata, prometió garantizar una transición estable, asegurando que no habrá vacíos en seguridad nacional ni en la gestión de las tensiones comerciales con Estados Unidos, donde los aranceles de Donald Trump han golpeado a la economía surcoreana (Reuters).
La destitución de Yoon, la segunda en la historia del país tras la de Park Geun-hye en 2017, deja a Corea del Sur en un momento crítico. Además del juicio político, Yoon enfrenta un proceso penal por insurrección, un delito que, sin la inmunidad presidencial, podría llevarlo a prisión. “Es una victoria de la Constitución y la democracia”, celebró el Partido Democrático, mientras el oficialista Partido del Poder Popular aceptó el fallo “con humildad” (Yonhap).
En las calles de Seúl, los vítores de los opositores contrastaron con el silencio de los partidarios de Yoon, evidenciando una nación dividida pero decidida a seguir adelante.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
La Corte Interamericana de Derechos Humanos clarifica las obligaciones de los Estados frente a la crisis climática, estableciendo un nuevo estándar global.
Rusia lanza un ataque con 550 drones y misiles contra Kiev, Ucrania, destruyendo objetivos militares y una refinería de petróleo, en un nuevo capítulo de la escalada bélica.
Las Fuerzas de Defensa de Israel realizan operaciones militares en Cisjordania, con enfrentamientos en Beita, Jenín y Ramallah, generando detenciones y críticas internacionales.
La incertidumbre por los aranceles de Trump sacude las bolsas de Asia-Pacífico, mientras Japón y China piden diálogo.
La industria alemana enfrenta un nuevo revés con la caída de pedidos en mayo, según Destatis. La debilidad interna y los retos globales amenazan la recuperación económica.
Beijing y Washington intensifican esfuerzos para cumplir acuerdos comerciales, con China revisando licencias de exportación y EE. UU. levantando restricciones.
Tesla registra una caída del 58,2% en ventas en Alemania en el primer semestre de 2025, golpeada por la competencia china y el rechazo a Elon Musk
La crisis se agrava mientras Israel intensifica operaciones, dejando al menos 82 palestinos fallecidos en ataques aéreos y tiroteos.
La actividad de servicios en China creció a su ritmo más lento en nueve meses, según S&P Global y Caixin. El índice compuesto sube a 51,3, pero persisten desafíos externos.
Ucrania busca comprar o alquilar sistemas de defensa aérea tras la reducción de asistencia militar de EE. UU., enfatizando la necesidad de robustecer su capacidad defensiva.
El ministro de Asuntos Exteriores iraní afirmó que ignorar esta agresión socavaría la credibilidad de las Naciones Unidas
La decisión del Tribunal de Distrito de Jerusalén añade una nueva capa de misterio al proceso judicial que enfrenta al primer ministro israelí.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
El Imacec de mayo 2025 muestra un crecimiento del 3,2% en Chile, impulsado por minería y servicios, en un contexto político complejo.
Michele Labbé, economista de Chile Vamos, genera controversia al sugerir una reducción del sueldo mínimo, avivando el debate electoral para 2025.
El diputado Johannes Kaiser provoca controversia al justificar el golpe de Estado de 1973 y abrir la puerta a uno nuevo en Chile, desatando críticas.
Franco Parisi, del PDG, desafía la polarización en Chile y atrae al votante de centro, amenazando a la oposición en las elecciones de 2025.
El Gobierno de Javier Milei presenta un optimista panorama económico, pero los desafíos son enormes. ¿Podrán cumplir con estas ambiciosas metas?
En Washington D.C., el 4 de julio de 2025 une a millones en un Día de la Independencia lleno de patriotismo, reflexión y desafíos políticos.
José Antonio Kast, candidato presidencial de Republicanos, propone indultar a Miguel Krassnoff, condenado por crímenes de lesa humanidad, generando controversia en Chile.
La senadora chilena criticó duramente las declaraciones del diputado sobre un potencial golpe de Estado, recordando las atrocidades del pasado.
Media Mundos se asocia con FasterCapital para llevar la narrativa sudamericana al mundo
Descubre cómo julio de 2025 influye en tu amor, fortuna y destino según tu signo zodiacal. Reflexiona y navega tus decisiones con sabiduría.