
Marco Enríquez-Ominami Se Distancia de Maduro y Lo Califica de “Dictador”: Críticas al Modelo Político Venezolano
ME-O critica a Maduro como "dictador" y aboga por retorno seguro de venezolanos a su país, resaltando crisis humanitaria.
´
Un abogado del Biobío solicita una revisión urgente del cobro del TAG tras la abstención de la Contraloría Regional.
Chile26 de septiembre de 2025
Elena Carvajal
En un movimiento que podría tener grandes repercusiones para los usuarios de la Ruta 160 en el Gran Concepción, Robert Contreras Reyes, abogado y exgobernador de la Región del Biobío, ha presentado un requerimiento ante la Contraloría General de la República en Santiago, dirigido a la contralora Dorothy Pérez. El objetivo es obtener un pronunciamiento claro sobre la legalidad del cobro del TAG en el Puente Industrial, que conecta a Coronel con San Pedro de la Paz.
Este requerimiento surge tras la decisión de la Contraloría Regional del Biobío, el pasado 23 de septiembre, de abstenerse de emitir un pronunciamiento sobre la legitimidad del cobro, generando una notable incertidumbre entre los miles de usuarios que diariamente utilizan esta ruta. La preocupación es aún más palpable dado que las comunidades locales enfrentan problemas de congestión y tienen escasas opciones de transporte.
El TAG, o Telepeaje, se ha convertido en un tema polémico en la Región del Biobío, ya que su cobro afecta directamente a miles de familias que dependen de esta vía para realizar sus actividades diarias. “Es crucial que la Contraloría General tome decisiones que favorezcan a la comunidad y que el cobro del TAG sea revisado desde sus cimientos”, declaró Contreras. Este comentario resuena especialmente en un contexto donde el transporte público y privado en la Ruta 160 enfrenta un colapso estructural.
"El impacto social y económico del TAG en el Puente Industrial es significativo", agregó Contreras, subrayando que muchas familias en el Gran Concepción luchan para cubrir sus necesidades básicas. Además, enfatizó que “mientras las obras comprometidas no estén completadas y los procesos de licitación aún estén pendientes, se hace difícil justificar este cobro”.
La Ruta 160 es una arteria vital para la conectividad entre varias comunas y localidades, y su carga vehicular se ha incrementado en los últimos años. Asimismo, las críticas al sistema de cobro por peaje han llevado a una creciente frustración entre los ciudadanos, quienes se sienten atrapados entre la necesidad de usar la ruta y el peso económico que esto implica. La decisión de la Contraloría Regional de no emitir un pronunciamiento dejó a muchos preguntándose sobre la transparencia del proceso y la justificación de dicho cobro.
Una de las principales preocupaciones es que las obras comprometidas para mejorar la infraestructura vial aún no se han llevado a cabo por completo. Según Contreras, “no se han cumplido las promesas que se hicieron a la comunidad respecto a la mejora de la ruta, por lo que el cobro del TAG se siente aún más arbitrario”.
El abogado hace hincapié en que la falta de alternativas de conectividad obliga a las personas a utilizar el Puente Industrial, y las tarifas impuestas solo agravan la situación. En este contexto, el requerimiento a la Contraloría General no solo busca aclarar la legitimidad del cobro, sino también instar a las autoridades a actuar en favor de los ciudadanos que se ven afectados por este sistema.
El tema ha provocado diversas reacciones en las redes sociales y en los medios. Los ciudadanos han comenzado a organizarse, manifestando su descontento ante lo que consideran una injusticia. La idea de que un servicio esencial esté sujeto a cobros y no se vea respaldado por mejoras en la infraestructura ha generado un sentido de frustración colectiva.
La situación plantea una serie de preguntas sobre cómo se debe proceder. La Contraloría General ahora tiene la responsabilidad de determinar si el cobro del TAG se alinea con las regulaciones que rigen el transporte y las obras públicas en Chile. En caso de que se determine que el cobro es irregular, podrían abrirse caminos para la suspensión del cobro mientras se finalizan las obras necesarias.
El caso del TAG en el Puente Industrial pone de relieve la necesidad de una fiscalización adecuada en el sistema de transporte público. El control del contralor no solo es esencial para la transparencia en la gestión pública, sino que también sirve como un baluarte para proteger los derechos de los ciudadanos ante decisiones que podrían ser perjudiciales para su bienestar económico.
En un contexto en el que las expectativas de mejora en la calidad de vida de los ciudadanos están en alto, la fiscalización se ha convertido en un elemento clave para garantizar que los servicios públicos respondan a las necesidades de la población.
El requerimiento presentado por Robert Contreras es un paso significativo hacia la posible revisión o eliminación del cobro del TAG en el Puente Industrial. Si la Contraloría General se pronuncia a favor de una revisión, podría abrir la puerta a un reajuste de tarifas o, en el mejor de los casos, la eliminación del cobro hasta tanto se realicen las obras necesarias para mejorar la calidad de la ruta.
Este fue un movimiento clave para que la voz de la comunidad alcance a las instancias gubernamentales, haciendo un llamado directo a la acción para proteger los derechos de todos aquellos que utilizan esta importante vía de comunicación. La resolución de este caso no solo definirá el futuro del TAG, sino que también reafirmará el compromiso de las autoridades con la justicia social y la transparencia.
1. ¿Qué es el TAG y cómo funciona? El TAG es un sistema de telepeaje que permite el cobro automático a los vehículos que transitan por determinadas rutas, facilitando así el flujo vehicular.
2. ¿Cuál es el impacto del cobro del TAG en la comunidad? El cobro del TAG afecta económicamente a las familias que utilizan el Puente Industrial diariamente, sumándose al costo de sus desplazamientos.
3. ¿Qué decisiones puede tomar la Contraloría General en este caso? La Contraloría General puede decidir la validez del cobro del TAG y recomendar su suspensión si se determina que no cumple con las normativas vigentes.
4. ¿A quién afecta más el cobro del TAG? Principalmente a quienes dependen del transporte diario entre Coronel y San Pedro de la Paz, afectando tanto el sector privado como el transporte público.
5. ¿Qué acciones se están tomando contra el TAG? Los ciudadanos, liderados por miembros de la comunidad y figuras políticas, están manifestando su inconformidad y solicitando la revisión del cobro al ente regulador correspondiente.
Con esta acción, Robert Contreras reafirmó su compromiso de defender a la ciudadanía frente a eventuales abusos, destacando que la resolución de este tema será clave para entregar certeza y tranquilidad a quienes diariamente se desplazan en el cono sur del Gran Concepción.
¡Mantente al tanto con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y permanece informado!

ME-O critica a Maduro como "dictador" y aboga por retorno seguro de venezolanos a su país, resaltando crisis humanitaria.

El candidato Johannes Kaiser propone indultos para presos mayores de 85 años, incluyendo violadores de derechos humanos, generando controversia.

Jeannette Jara discrepa con Boric y aboga por relaciones cordiales con Argentina tras incidente en ceremonia de Bolivia.

Kast y Jara debatieron propuestas sobre el crítico sistema de pensiones en Chile, reafirmando la urgencia de reformas necesarias.

El aborto resalta en las elecciones, polarizando a los candidatos.

ME-O critica a Maduro como "dictador" y aboga por retorno seguro de venezolanos a su país, resaltando crisis humanitaria.

El candidato Johannes Kaiser propone indultos para presos mayores de 85 años, incluyendo violadores de derechos humanos, generando controversia.

Jeannette Jara discrepa con Boric y aboga por relaciones cordiales con Argentina tras incidente en ceremonia de Bolivia.

Kast y Jara debatieron propuestas sobre el crítico sistema de pensiones en Chile, reafirmando la urgencia de reformas necesarias.

El aborto resalta en las elecciones, polarizando a los candidatos.

Candidatos chilenos evalúan operativos de seguridad inspirados en Brasil, destacando la urgencia de un plan contra el crimen organizado.
Síguenos en nuestras Redes Sociales

Zohran Mamdani: El Joven Socialista que Revoluciona la Alcaldía de Nueva York

La CGR investiga a la Universidad de Chile por censura a la comunidad LGBTIQ+ tras denuncia de Víctor Hugo Robles por decir "Profe Artés, estoy con usted"

Camila Flores confronta a Rodrigo Rettig en 'Sin Filtros' sobre su educación, revelando tensiones entre privilegio y necesidad en Chile.

La edil critica la falta de mitigación por la pérdida de 4.000 m² del "pulmón verde" y califica la información a la ciudadanía de "insuficiente".

Rodrigo Paz Pereira asume la presidencia de Bolivia, prometiendo unidad e inclusión en un nuevo inicio político hasta 2030.

Trump propone cheques de 2.000 dólares financiados por aranceles, generando debate sobre viabilidad y efectos económicos.

Usuarios reportan precios más altos con Uber One en lugar de ahorro. Comparativas revelan la controversia sobre tarifas en movilidad y delivery.

Boric reconoce al Hostal Naira y rinde homenaje a Violeta Parra, fortaleciendo lazos culturales entre Chile y Bolivia.

Valeria Ponce profundiza en las energías cósmicas desde Ciudad de México una lectura personalizada para cada signo

Brandon Judd asume como embajador de EE.UU. en Chile, enfocándose en seguridad y comercio para fortalecer lazos históricos.