
Cristián Valenzuela desata polémica al tildar a funcionarios como "parásitos". Contralora expone corrupción, pero omite casos alarmantes.
´
Algunos medios de comunicación utilizan los términos "toma" y "usurpación" para referirse a la ocupación de un terreno de 240 hectáreas en la comuna de San Antonio.
Opinión07 de septiembre de 2025 Por Patricio HermanEste terreno pertenece desde 1997 a la Inmobiliaria Constructora San Antonio S.A., de los empresarios Esteban Solari, Ricardo Posada y Luis Medel. A finales de 2019, los residentes del área denuncian que uno de los socios de la empresa, acompañado de arquitectos, entre ellos uno de apellido Alfonsi, les propuso construir sus viviendas de manera irregular, sin los permisos necesarios de la Dirección de Obras Municipales (DOM).
Esta situación fue irresponsablemente tolerada por las autoridades competentes, incluyendo al alcalde Omar Vera, al funcionario de la DOM Armando Sabaj y a la anterior Seremi del Minvu de la 5ª región, Evelyn Mansilla.
El terreno está ubicado en la zona urbana de San Antonio y según el Plan Regulador Comunal (PRC) de 2006, es posible verificar en los mapas del Servicio de Impuestos Internos (SII) que el Cerro Centinela forma un único predio, con el Rol N° 9037-1, que tiene un avalúo fiscal de $751.375.802. Gran parte del terreno se sitúa en la Zona ZR4, que permite diversos usos del suelo como residencial, comercial, de equipamiento, cultura, deportes, educación, salud, prevención de riesgos, áreas verdes y espacios públicos. Una pequeña porción en el sector sur corresponde a la Zona ZE3, destinada a servicios de infraestructura sanitaria, eléctrica y telecomunicaciones.
Otros sectores están sujetos a restricciones por utilidad pública, incluyendo áreas verdes y la protección de las cuatro quebradas naturales, las cuales caen bajo la Zona ZP2. Debido a su ubicación mayoritariamente en la Zona ZR4, esta zona permite una densidad habitacional de 125 unidades por hectárea, con alturas máximas determinadas por la rasante. La constructibilidad varía según la cantidad de pisos proyectados, permitiendo de 0.8 a 2 pisos en algunos casos y hasta 1.6 para edificaciones de tres o más pisos.
Además, el terreno contempla afectaciones de utilidad pública por la proyección de calles que atraviesan la propiedad, sumando casi 6 kilómetros, lo que incluiría su urbanización y desarrollo de infraestructura básica, con un costo estimado en 45 mil millones de pesos.
Para abordar esta situación, el ministro Carlos Montes ha mantenido conversaciones con el alcalde de San Antonio y los propietarios del terreno, especialmente teniendo en cuenta un fallo de la Corte Suprema de 2024 que ordenó desalojar a casi 4.000 familias que actualmente habitan allí. Existe la posibilidad de que el Estado compre el terreno, creando cooperativas que lo administren. Sin embargo, hasta ahora no hay acuerdo, ya que el vendedor exige UF 0.40 por m², mientras que el comprador ofrece UF 0.22 por m².
Cabe destacar que el programa del gobierno de Boric establece, según el arquitecto Pablo Allard, que no puede haber desalojos sin soluciones habitacionales para las familias afectadas, lo que implica la compra del terreno ocupado. Esta situación es bien conocida por los propietarios de la Inmobiliaria Constructora San Antonio S.A., lo que sugiere que la empresa está ejerciendo presión sobre el Minvu para maximizar su ganancia.
En resumen, si se llegara a concretar esta transacción, se enviaría un mensaje negativo al mercado del suelo, incentivando prácticas de ocupación irregular en busca de beneficios económicos. Este problema no ha sido evaluado hasta la fecha por el Colegio de Arquitectos de Chile ni por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).
Por último, si las instituciones hubieran actuado debidamente a finales de 2019, esta desafortunada situación no existiría. Por ello, los mencionados Omar Vera, Armando Sabaj y Evelyn Mansilla tienen muchas explicaciones que ofrecer a la opinión pública, no solo en la región de Valparaíso, sino a nivel nacional.
Cristián Valenzuela desata polémica al tildar a funcionarios como "parásitos". Contralora expone corrupción, pero omite casos alarmantes.
Este proyecto de Hidronor no puede analizarse como una inversión más. Es un caso de evidente incumplimiento legal que amenaza la seguridad aérea, la salud de la población, burlando el PRMS.
Evelyn Matthei refuerza el temor hacia José Antonio Kast, evidenciando el miedo de la clase política a perder privilegios en Chile.
En un feroz enfrentamiento en "El Candidato", Jeannette Jara desafió a Tomás Mosciatti, dejando una marca indeleble en la política chilena.
La estrategia de Chile Vamos fracasa: la ciudadanía exige un cambio real, sin viejas ambiciones. Matthei no entendió la urgencia de unirse a Republicanos.
Desde mayo de 2020, hemos denunciado en varias columnas de opinión la falta de protección adecuada contra incendios en edificios de uso público, llegando incluso a dirigirnos a Jorge Abbott cuando ocupaba el cargo de fiscal nacional.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
El testamento de Horst Paulmann, empresario fallecido, revela que su hijo menor de 7 años recibirá más del 60% de su herencia, generando controversia.
Un reciente error en la Comisión Nacional de Energía provoca un aumento en las cuentas de luz, generando costos adicionales en créditos, arriendo y matrícula escolar. ¿Cuáles son las implicaciones para los chilenos? Sigue leyendo para descubrirlo.
La devolución de este monto podría traducirse en un alivio para los hogares más necesitados, considerando que el último censo de 2024 arroja un total de 6.596.527 casas en el país. Esto implica que, en términos prácticos, cada hogar podría recibir una devolución cercana a los 16.700 pesos.
¿Qué te depara el horóscopo de hoy? Descubre las influencias astrales que marcarán tus decisiones y te guiarán hacia nuevas oportunidades.
El icónico cantante ítalo-belga Salvatore Adamo se presenta en Chile el 23 y 26 de octubre. Sus conciertos en el Teatro Caupolicán prometen ser inolvidables.
El Presidente Gabriel Boric expresa su dolor tras visitar a la familia de Esteban, un niño de 12 años que murió en un accidente al ser impactado por un auto de delincuentes en Recoleta.
El Presidente Gabriel Boric abordó por primera vez el error en el cálculo de las cuentas de luz, que ha afectado a millones de chilenos. La devolución de los montos cobrados en exceso será "íntegra y oportuna".
Descubre lo que te depara el destino hoy según Valeria Ponce desde la Ciudad de México.
La Municipalidad de Santiago enfrenta un embargo de bienes por $9.300 millones debido a un cuestionado acuerdo por la compra de la ex Clínica Sierra Bella. El alcalde Mario Desbordes critica la gestión de su predecesora, Irací Hassler.
Vietnam se posiciona para un crecimiento retail del 11% anual para 2030
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.