
Golpe presupuestario a las regiones: La descentralización, un sueño lejano para el ejecutivo
La reciente reducción de presupuestos por parte del Gobierno genera descontento en las regiones, evidenciando que la descentralización no es prioridad.
´
Algunos medios de comunicación utilizan los términos "toma" y "usurpación" para referirse a la ocupación de un terreno de 240 hectáreas en la comuna de San Antonio.
Opinión07 de septiembre de 2025 Por Patricio HermanEste terreno pertenece desde 1997 a la Inmobiliaria Constructora San Antonio S.A., de los empresarios Esteban Solari, Ricardo Posada y Luis Medel. A finales de 2019, los residentes del área denuncian que uno de los socios de la empresa, acompañado de arquitectos, entre ellos uno de apellido Alfonsi, les propuso construir sus viviendas de manera irregular, sin los permisos necesarios de la Dirección de Obras Municipales (DOM).
Esta situación fue irresponsablemente tolerada por las autoridades competentes, incluyendo al alcalde Omar Vera, al funcionario de la DOM Armando Sabaj y a la anterior Seremi del Minvu de la 5ª región, Evelyn Mansilla.
El terreno está ubicado en la zona urbana de San Antonio y según el Plan Regulador Comunal (PRC) de 2006, es posible verificar en los mapas del Servicio de Impuestos Internos (SII) que el Cerro Centinela forma un único predio, con el Rol N° 9037-1, que tiene un avalúo fiscal de $751.375.802. Gran parte del terreno se sitúa en la Zona ZR4, que permite diversos usos del suelo como residencial, comercial, de equipamiento, cultura, deportes, educación, salud, prevención de riesgos, áreas verdes y espacios públicos. Una pequeña porción en el sector sur corresponde a la Zona ZE3, destinada a servicios de infraestructura sanitaria, eléctrica y telecomunicaciones.
Otros sectores están sujetos a restricciones por utilidad pública, incluyendo áreas verdes y la protección de las cuatro quebradas naturales, las cuales caen bajo la Zona ZP2. Debido a su ubicación mayoritariamente en la Zona ZR4, esta zona permite una densidad habitacional de 125 unidades por hectárea, con alturas máximas determinadas por la rasante. La constructibilidad varía según la cantidad de pisos proyectados, permitiendo de 0.8 a 2 pisos en algunos casos y hasta 1.6 para edificaciones de tres o más pisos.
Además, el terreno contempla afectaciones de utilidad pública por la proyección de calles que atraviesan la propiedad, sumando casi 6 kilómetros, lo que incluiría su urbanización y desarrollo de infraestructura básica, con un costo estimado en 45 mil millones de pesos.
Para abordar esta situación, el ministro Carlos Montes ha mantenido conversaciones con el alcalde de San Antonio y los propietarios del terreno, especialmente teniendo en cuenta un fallo de la Corte Suprema de 2024 que ordenó desalojar a casi 4.000 familias que actualmente habitan allí. Existe la posibilidad de que el Estado compre el terreno, creando cooperativas que lo administren. Sin embargo, hasta ahora no hay acuerdo, ya que el vendedor exige UF 0.40 por m², mientras que el comprador ofrece UF 0.22 por m².
Cabe destacar que el programa del gobierno de Boric establece, según el arquitecto Pablo Allard, que no puede haber desalojos sin soluciones habitacionales para las familias afectadas, lo que implica la compra del terreno ocupado. Esta situación es bien conocida por los propietarios de la Inmobiliaria Constructora San Antonio S.A., lo que sugiere que la empresa está ejerciendo presión sobre el Minvu para maximizar su ganancia.
En resumen, si se llegara a concretar esta transacción, se enviaría un mensaje negativo al mercado del suelo, incentivando prácticas de ocupación irregular en busca de beneficios económicos. Este problema no ha sido evaluado hasta la fecha por el Colegio de Arquitectos de Chile ni por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).
Por último, si las instituciones hubieran actuado debidamente a finales de 2019, esta desafortunada situación no existiría. Por ello, los mencionados Omar Vera, Armando Sabaj y Evelyn Mansilla tienen muchas explicaciones que ofrecer a la opinión pública, no solo en la región de Valparaíso, sino a nivel nacional.
La reciente reducción de presupuestos por parte del Gobierno genera descontento en las regiones, evidenciando que la descentralización no es prioridad.
Kiev, Ucrania, bajo ataque: más de 800 drones y misiles impactan la capital, dejando muertos y heridos. La situación se agrava mientras la guerra se intensifica.
Durante la romería al Cementerio General, más de 20 detenidos y altercados marcan la conmemoración de las víctimas de la dictadura.
Según la última encuesta de Criteria, Jeannette Jara alcanza un 30% de apoyo en la carrera presidencial, superando a José Antonio Kast.
La reciente cena en la Casa Blanca reunió a líderes tecnológicos y a Donald Trump para discutir aranceles sobre semiconductores, destacando la importancia de las inversiones en tecnología.
El fallo que blindó al ministro Mesa muestra la crisis de confianza en la justicia chilena y la impunidad que rodea a algunos jueces.
Urge fiscalización a profesionales de la salud para prevenir incidentes como Impacto tras este. El escándalo del traumatólogo infantil de Viña. Urge fiscalización del consumo de drogas en profesionales que trabajan con niños.
La corrupción es un fenómeno global que se manifiesta de diversas maneras según el contexto de cada país. En Chile, por ejemplo, las sanciones a actos corruptos oscilan desde multas y penas de prisión hasta sanciones menos severas, como clases de ética y penas remitidas.
La astrología y el tarot no son solo herramientas de adivinación, sino aliadas que guían hacia una vida más plena y consciente.
La propuesta de gobernar por decretos de Kast pone en peligro la democracia y la legalidad, mientras Chile enfrenta falencias en urbanismo y vivienda.
Jara y su equipo critican la participación de Sutil en la campaña de Matthei. Desorden político y económico persiste en el país.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
El director del canal está en medio de un escándalo ligado a una red de bots y trolls.
La histórica firma del primer CEOL con Enami para Salares Altoandinos potenciará la producción de litio y su impacto socioeconómico en el país.
El 6 de septiembre de 2025, la Luna Llena y un Eclipse ofrecen oportunidades de cambio y conexión. Explora tu camino personal.
El influencer chileno Karol Lucero opta por un lujoso retiro espiritual de $50 millones en Costa Rica tras su separación y polémicas por infidelidades.
Un nuevo tratamiento promete revolucionar la lucha contra la obesidad.
En la reciente encuesta Panel Ciudadano-UDD, Evelyn Matthei (Chile Vamos) ha registrado un aumento significativo, alcanzando un 18% de apoyo, mientras Jeannette Jara (PC) se mantiene con un 24% y José Antonio Kast lidera con un 27%.
Un ataque devastador conmueve a Charlotte tras la muerte de Iryna Zarutska, estudiante de 23 años y refugiada de la guerra en Ucrania.
La exalcaldesa de Maipú vuelve a la escena pública como una influyente promovedora de pymes desde su hogar.
Aprovecha esta guía astrológica para vivir en armonía con el flujo del universo. Recuerda que cada signo tiene su propio camino, pero todos compartimos el mismo cielo.
Gabriel Boric comparte emotivas imágenes familiares en redes sociales, humanizando su liderazgo en tiempos de crisis política y social en Chile.