
Alcaldesa de San Miguel Carol Bown rechaza expropiación de Parque Víctor Jara
La edil critica la falta de mitigación por la pérdida de 4.000 m² del "pulmón verde" y califica la información a la ciudadanía de "insuficiente".
´
La preocupación por el futuro de la niñez en Chile crece, con un alarmante 31% de niños viviendo en pobreza. Autoridades exigen acción inmediata.
Chile25 de julio de 2025
Victor Manuel Arce Garcia
Santiago, Chile - La pobreza infantil en Chile ha alcanzado niveles críticos, con un sorprendente 31% de los niños viviendo en condiciones de precariedad, según un reciente informe del Observatorio Niñez Colunga. Ante esta alarmante realidad, los diputados de oposición Carla Morales (RN) y Leonidas Romero (PNL) han hecho un llamado urgente al Ministerio de Desarrollo Social (Mideso) y otras entidades del gobierno para implementar medidas efectivas y transparentes que aborden esta crisis.
La ex vicepresidenta del PNL y coordinadora de la Fundación Una Mirada, Camille Sigl, enfatizó que "no se pueden diseñar políticas públicas eficaces sin datos actualizados ni diagnósticos precisos". La falta de información veraz ha contribuido a decisiones que no reflejan las necesidades reales de la infancia en el país.
Los diputados Morales y Romero, preocupados por el impacto de esta situación en el desarrollo de niños y niñas, oficiaron solicitudes formales a las autoridades del ejecutivo. "Es inaceptable que las decisiones del Estado se basen en cifras que no representan la realidad actual", comentó Morales.
La parlamentaria Morales, que lidera la Comisión de Desarrollo Social, subrayó la urgencia de actualizar los datos oficiales. "Nuestros niños no pueden esperar más", señaló, añadiendo que es crucial incorporar estos nuevos hallazgos en la Política Nacional de Niñez 2024-2032. Esto, según Morales, permitiría que las decisiones estatales se fundamenten en información precisa y relevante, en vez de cifras desactualizadas.
Por su parte, Leonidas Romero ha apelado al gobierno a reconocer la pobreza infantil como una emergencia nacional. En su oficio a varios ministerios, incluyendo Hacienda, Educación y Salud, enfatizó que "no bastan las palabras; necesitamos políticas específicas para las infancias rurales, migrantes y de hogares monoparentales". Para él, se requiere una asignación de recursos reales y un compromiso político para solucionar esta crisis.
Romero también interrogó sobre la aceptación de la nueva metodología de medición de pobreza propuesta por la Comisión Asesora Presidencial. "Lo que está en juego no son meras estadísticas, sino el futuro de una generación. Si esta cifra se oficializa, será fundamental que el gobierno ajuste su presupuesto y redistribuya recursos para enfrentar esta crisis", advirtió.
Ambos parlamentarios coincidieron en que la ignorancia sobre la pobreza infantil ha sido una estrategia que perpetúa la desigualdad. Morales reiteró que "la niñez debe ser el centro de las políticas públicas", alertando que seguir ignorando esta problemática podría tener consecuencias devastadoras e irreparables.
Desde la sociedad civil, múltiples organizaciones han expresado su inquietud por la falta de datos oficiales sobre niños y adolescentes en situación de pobreza. Camille Sigl, en su papel en la Fundación Una Mirada, insistió en que "el diseño de políticas públicas es ineficaz si se basa en diagnósticos desactualizados".
Se destaca la importancia del rol del Congreso en exigir al gobierno la transparencia en las cifras y el establecimiento de líneas base claras. "Los legisladores deben involucrarse y pedir rigor en las estadísticas oficiales; las políticas públicas solo serán efectivas si se construyen sobre diagnósticos verídicos", concluyó Sigl.
La carencia de cifras actualizadas limita la capacidad del gobierno para desarrollar políticas públicas que atiendan las necesidades de las poblaciones más vulnerables. La falta de información no solo afecta la asignación de recursos, sino también la formulación de planes que busquen aliviar la pobreza infantil.
Las organizaciones civiles y los parlamentarios coinciden en que es esencial contar con un diagnóstico claro que refleje la situación actual y que guíe la creación de políticas que promuevan el desarrollo equitativo y la calidad de vida de todos los niños en Chile.
La crisis de la pobreza infantil en Chile requiere atención inmediata. La falta de datos actualizados ha derivado en un vacío de políticas que podría marcar el rumbo de toda una generación. Es imperativo que tanto el gobierno como el Congreso actúen con urgencia para cerrar la brecha de desigualdad y propiciar un entorno donde cada niño y niña pueda desarrollarse plenamente, teniendo acceso a oportunidades reales.
Mientras la discusión sobre la pobreza infantil continúa, queda claro que la voluntad política y la transparencia de datos serán fundamentales para enfrentar este desafío monumental y para garantizar un futuro mejor para la niñez en Chile.
¡Mantente al tanto con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y permanece informado!

La edil critica la falta de mitigación por la pérdida de 4.000 m² del "pulmón verde" y califica la información a la ciudadanía de "insuficiente".

El dólar en Chile sube a $944, impulsado por la aversión al riesgo y la incertidumbre económica en EE. UU., mientras el cobre muestra debilidad.

En una jornada decisiva para la reivindicación de los derechos indígenas en Chile, el colectivo Nga Vie Rapa Nui, que se autodenomina "Mujeres del Pueblo Nación Maorí Rapa Nui", ha elevado una denuncia firme y contundente al presidente Gabriel Boric y a la comunidad internacional.

El dólar en Chile muestra estabilidad en $943, en medio de factores globales y locales que influyen en su valorización.
Síguenos en nuestras Redes Sociales

A solo 15 días de la Primera Vuelta, la encuesta muestra un electorado decidido y competencia reñida entre candidatos.

El Pirata Coquimbo le dice adiós a 67 años de espera y grita campeón por primera vez en su historia al vencer a Unión La Calera.

Zohran Mamdani: El Joven Socialista que Revoluciona la Alcaldía de Nueva York

La CGR investiga a la Universidad de Chile por censura a la comunidad LGBTIQ+ tras denuncia de Víctor Hugo Robles por decir "Profe Artés, estoy con usted"

Camila Flores confronta a Rodrigo Rettig en 'Sin Filtros' sobre su educación, revelando tensiones entre privilegio y necesidad en Chile.

Las conmovedoras lágrimas de Santino muestran el deseo de conexión con la política y el liderazgo, despertando la empatía en redes.

Un sismo de magnitud 5.7 sacudió Baja California, sin daños significativos reportados. La región sigue en alerta por posibles réplicas.

La edil critica la falta de mitigación por la pérdida de 4.000 m² del "pulmón verde" y califica la información a la ciudadanía de "insuficiente".

Gabriel Boric asiste a la investidura de Rodrigo Paz en Bolivia, marcando un renacer en relaciones bilaterales tras 19 años.

Rodrigo Paz Pereira asume la presidencia de Bolivia, prometiendo unidad e inclusión en un nuevo inicio político hasta 2030.