
Más de 160 carabineros intensifican seguridad nocturna en Santiago
Operativos coordinados buscan prevenir delitos en barrios de alta afluencia.
La preocupación por el futuro de la niñez en Chile crece, con un alarmante 31% de niños viviendo en pobreza. Autoridades exigen acción inmediata.
Chile25 de julio de 2025Santiago, Chile - La pobreza infantil en Chile ha alcanzado niveles críticos, con un sorprendente 31% de los niños viviendo en condiciones de precariedad, según un reciente informe del Observatorio Niñez Colunga. Ante esta alarmante realidad, los diputados de oposición Carla Morales (RN) y Leonidas Romero (PNL) han hecho un llamado urgente al Ministerio de Desarrollo Social (Mideso) y otras entidades del gobierno para implementar medidas efectivas y transparentes que aborden esta crisis.
La ex vicepresidenta del PNL y coordinadora de la Fundación Una Mirada, Camille Sigl, enfatizó que "no se pueden diseñar políticas públicas eficaces sin datos actualizados ni diagnósticos precisos". La falta de información veraz ha contribuido a decisiones que no reflejan las necesidades reales de la infancia en el país.
Los diputados Morales y Romero, preocupados por el impacto de esta situación en el desarrollo de niños y niñas, oficiaron solicitudes formales a las autoridades del ejecutivo. "Es inaceptable que las decisiones del Estado se basen en cifras que no representan la realidad actual", comentó Morales.
La parlamentaria Morales, que lidera la Comisión de Desarrollo Social, subrayó la urgencia de actualizar los datos oficiales. "Nuestros niños no pueden esperar más", señaló, añadiendo que es crucial incorporar estos nuevos hallazgos en la Política Nacional de Niñez 2024-2032. Esto, según Morales, permitiría que las decisiones estatales se fundamenten en información precisa y relevante, en vez de cifras desactualizadas.
Por su parte, Leonidas Romero ha apelado al gobierno a reconocer la pobreza infantil como una emergencia nacional. En su oficio a varios ministerios, incluyendo Hacienda, Educación y Salud, enfatizó que "no bastan las palabras; necesitamos políticas específicas para las infancias rurales, migrantes y de hogares monoparentales". Para él, se requiere una asignación de recursos reales y un compromiso político para solucionar esta crisis.
Romero también interrogó sobre la aceptación de la nueva metodología de medición de pobreza propuesta por la Comisión Asesora Presidencial. "Lo que está en juego no son meras estadísticas, sino el futuro de una generación. Si esta cifra se oficializa, será fundamental que el gobierno ajuste su presupuesto y redistribuya recursos para enfrentar esta crisis", advirtió.
Ambos parlamentarios coincidieron en que la ignorancia sobre la pobreza infantil ha sido una estrategia que perpetúa la desigualdad. Morales reiteró que "la niñez debe ser el centro de las políticas públicas", alertando que seguir ignorando esta problemática podría tener consecuencias devastadoras e irreparables.
Desde la sociedad civil, múltiples organizaciones han expresado su inquietud por la falta de datos oficiales sobre niños y adolescentes en situación de pobreza. Camille Sigl, en su papel en la Fundación Una Mirada, insistió en que "el diseño de políticas públicas es ineficaz si se basa en diagnósticos desactualizados".
Se destaca la importancia del rol del Congreso en exigir al gobierno la transparencia en las cifras y el establecimiento de líneas base claras. "Los legisladores deben involucrarse y pedir rigor en las estadísticas oficiales; las políticas públicas solo serán efectivas si se construyen sobre diagnósticos verídicos", concluyó Sigl.
La carencia de cifras actualizadas limita la capacidad del gobierno para desarrollar políticas públicas que atiendan las necesidades de las poblaciones más vulnerables. La falta de información no solo afecta la asignación de recursos, sino también la formulación de planes que busquen aliviar la pobreza infantil.
Las organizaciones civiles y los parlamentarios coinciden en que es esencial contar con un diagnóstico claro que refleje la situación actual y que guíe la creación de políticas que promuevan el desarrollo equitativo y la calidad de vida de todos los niños en Chile.
La crisis de la pobreza infantil en Chile requiere atención inmediata. La falta de datos actualizados ha derivado en un vacío de políticas que podría marcar el rumbo de toda una generación. Es imperativo que tanto el gobierno como el Congreso actúen con urgencia para cerrar la brecha de desigualdad y propiciar un entorno donde cada niño y niña pueda desarrollarse plenamente, teniendo acceso a oportunidades reales.
Mientras la discusión sobre la pobreza infantil continúa, queda claro que la voluntad política y la transparencia de datos serán fundamentales para enfrentar este desafío monumental y para garantizar un futuro mejor para la niñez en Chile.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
Operativos coordinados buscan prevenir delitos en barrios de alta afluencia.
En San Bernardo, Carabineros arrestaron a dos hombres con 37 detenciones previas, sorprendidos con armas y vestimenta similar a la de la PDI.
La persecución de más de 45 minutos entre Padre Hurtado y Pedro Aguirre Cerda llevó a la detención de dos sospechosos con munición.
Incidente en La Moneda: Conductor ebrio atropella a Carabinero durante una fiscalización
La Policía de Investigaciones sigue el rastro de un homicidio en Puente Alto, donde un hombre, que había salido de la cárcel recientemente, fue asesinado a tiros.
El Servicio Médico Legal informa que el 80% de las muestras de ADN han sido analizadas y presenta un Plan de Reducción de Brechas para mejorar el sistema.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
Partido Republicano plantea cambios radicales al sistema de pensiones en Chile, generando un intenso debate social.
Disney confirma el regreso de una de las películas más icónicas de la moda del siglo XXI, con un elenco estelar y más drama de la industria.
El reconocido actor chileno Luis Gnecco dejó el país buscando un nuevo horizonte profesional tras enfrentar serias acusaciones de violencia intrafamiliar.
La reciente separación de Marité Matus y Camilo Huerta saca a relucir el apoyo económico de Arturo Vidal. ¿Qué implicaciones tendrá esta situación en sus vidas?
Pamela Cifuentes, excompañera sentimental del animador chileno, asevera que le debe una considerable suma de dinero tras años de apoyo emocional y financiero.
El 2025 promete transformaciones astrológicas para todos los signos, guiando el amor, el juego y el destino con claridad y sabiduría.
Un hito judicial: Cristofer Pino es condenado por el asesinato de Sandra Almeida, un caso emblemático de femicidio en razón de orientación sexual.
Una respuesta a las críticas del sistema notarial, resaltando su contribución a la confianza y seguridad jurídica en el país.
Puerto Montt presenta su exitosa Unidad Penal Municipal en curso de seguridad, destacando su papel en la lucha contra la delincuencia y el comercio ambulante.
Se buscan educadores destacados en Liceos Bicentenario de Excelencia