
Alcaldesa de San Miguel Carol Bown rechaza expropiación de Parque Víctor Jara
La edil critica la falta de mitigación por la pérdida de 4.000 m² del "pulmón verde" y califica la información a la ciudadanía de "insuficiente".
´
Convenio entre municipalidades y empresas busca implementar la Ley "Chao Cables"
Chile25 de julio de 2025
Victor Manuel Arce Garcia
Santiago, Chile. – En un esfuerzo para mejorar la conectividad y el desarrollo urbano, la Cámara Chilena de Infraestructura Digital (IDICAM) ha firmado un convenio con la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM) y la Asociación de Municipalidades Rurales (AMUR). Este acuerdo facilitará el retiro y mantención de cableado de telecomunicaciones, lo cual es vital para el cumplimiento de la Ley "Chao Cables". La colaboración incluye a destacadas empresas como Claro, VTR, OnNet Fibra, American Tower, y Entel, entre otras.
La Ley "Chao Cables" se propone eliminar el desorden visual y los riesgos asociados al exceso de cables aéreos en las ciudades chilenas. Según el presidente de IDICAM, Rodrigo Ramírez, la implementación de esta ley es un desafío significativo, pero el nuevo convenio puede acelerar el proceso. "Este plan de gestión se enfoca en la mantención y el retiro coordinado de cables, alineándose a la vigencia del Decreto Supremo N°176, que entra en efecto el próximo 21 de septiembre", afirmó Ramírez.
Las mesas de trabajo que se formarán a nivel nacional permitirán a los municipios y empresas de telecomunicaciones establecer un calendario de tareas para despejar el espacio aéreo en sus respectivas localidades. Francisco Concha, director de IDICAM y gerente de Asuntos Regulatorios y Relaciones Gubernamentales de Claro y VTR, destacó que "esta colaboración es fundamental para coordinar los trabajos en terreno de manera más eficiente y optimizar la asignación de recursos". Esto se traduce en procesos más ágiles, beneficiando directamente a la comunidad.
Gustavo Alessandri, presidente de ACHM y alcalde de Zapallar, expresó que "Chile debe ser un ejemplo no solo en conexión, sino también en calidad", subrayando la importancia de los municipios en el proceso de soterramiento de cables. "Esta es una oportunidad para coordinar con las empresas y asegurar una infraestructura más limpia y ordenada".
Manuel Araya, de Entel, también resaltó la fuerza del diálogo entre actores. "El diálogo es clave para un desarrollo sostenible y celebramos este acuerdo por su potencial transformador", afirmó.
La iniciativa tiene un impacto esperado más allá de las áreas urbanas. Felipe Muñoz, vicepresidente de AMUR y alcalde de Padre Hurtado, comentó que "la basura aérea afecta la vida diaria en comunas rurales. Durante temporales, los cables caen y pueden causar accidentes". Esto pone de relieve la necesidad urgente de reordenar el cableado para garantizar la seguridad y la calidad de vida en todas las localidades del país.
Luego de la firma del convenio, las empresas involucradas deberán establecer los cuadrantes de acción para el retiro y reordenamiento de cables. Esto incluirá asegurar que los cables se mantengan a la altura correcta y retirar aquellos que están cortados, siempre en coordinación con los municipios, empresas y comunidades locales.
El compromiso entre IDICAM, ACHM, AMUR y las empresas de telecomunicaciones representa un avance importante hacia una infraestructura más limpia y ordenada en Chile. El éxito de este programa no solo dependerá de la colaboración entre los sectores público y privado, sino también de la participación activa de las comunidades para garantizar que las acciones se alineen con las necesidades locales.
¡Mantente al tanto con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y permanece informado!

La edil critica la falta de mitigación por la pérdida de 4.000 m² del "pulmón verde" y califica la información a la ciudadanía de "insuficiente".

El dólar en Chile sube a $944, impulsado por la aversión al riesgo y la incertidumbre económica en EE. UU., mientras el cobre muestra debilidad.

En una jornada decisiva para la reivindicación de los derechos indígenas en Chile, el colectivo Nga Vie Rapa Nui, que se autodenomina "Mujeres del Pueblo Nación Maorí Rapa Nui", ha elevado una denuncia firme y contundente al presidente Gabriel Boric y a la comunidad internacional.

El dólar en Chile muestra estabilidad en $943, en medio de factores globales y locales que influyen en su valorización.
Síguenos en nuestras Redes Sociales

A solo 15 días de la Primera Vuelta, la encuesta muestra un electorado decidido y competencia reñida entre candidatos.

El Pirata Coquimbo le dice adiós a 67 años de espera y grita campeón por primera vez en su historia al vencer a Unión La Calera.

Zohran Mamdani: El Joven Socialista que Revoluciona la Alcaldía de Nueva York

La CGR investiga a la Universidad de Chile por censura a la comunidad LGBTIQ+ tras denuncia de Víctor Hugo Robles por decir "Profe Artés, estoy con usted"

Camila Flores confronta a Rodrigo Rettig en 'Sin Filtros' sobre su educación, revelando tensiones entre privilegio y necesidad en Chile.

Las conmovedoras lágrimas de Santino muestran el deseo de conexión con la política y el liderazgo, despertando la empatía en redes.

Un sismo de magnitud 5.7 sacudió Baja California, sin daños significativos reportados. La región sigue en alerta por posibles réplicas.

La edil critica la falta de mitigación por la pérdida de 4.000 m² del "pulmón verde" y califica la información a la ciudadanía de "insuficiente".

Gabriel Boric asiste a la investidura de Rodrigo Paz en Bolivia, marcando un renacer en relaciones bilaterales tras 19 años.

Rodrigo Paz Pereira asume la presidencia de Bolivia, prometiendo unidad e inclusión en un nuevo inicio político hasta 2030.