
¡Harold Mayne-Nicholls sorprende y se corona como el gran ganador del debate presidencial en Canal 13!
En un tono más moderado, los candidatos abordan seguridad, pensiones y migración en una jornada crucial para las elecciones de 2025.
´
La Fuerza Aérea de Chile detecta intento de traslado de sustancia ilícita desde Iquique a Santiago. Cinco implicados enfrentan la justicia, en un caso que sacude la institución.
05 de julio de 2025
Elena Carvajal
Iquique, Chile, – La Fuerza Aérea de Chile (FACh) se encuentra en el centro de una controversia que radicaliza las dudas sobre su compromiso con la probidad y la disciplina. Mediante rigurosos controles preventivos, se logró desbaratar un intento de traslado de una sustancia ilícita por parte de cinco funcionarios de la Iª Brigada Aérea, quienes trataban de transportarla en un vuelo institucional hacia Santiago. La institución ha emitido un comunicado oficial destacando su condena a estos actos, reafirmando su compromiso con la transparencia y el cumplimiento de la ley.
Este incidente ha causado un gran revuelo no solo a nivel nacional, sino en el contexto internacional, destacando las preocupaciones sobre la infiltración del narcotráfico en instituciones públicas. Este problema pone en tela de juicio la integridad de las Fuerzas Armadas, afectando directamente la percepción pública de estas instituciones en la era contemporánea.
El día 5 de julio de 2025, la FACh activó sus protocolos de seguridad al detectar anomalías en un vuelo programado de Iquique a Santiago. Según fuentes oficiales, los cinco funcionarios, cuyas identidades no han sido divulgadas, intentaron introducir una sustancia ilícita, suscitando la intervención inmediata de la Fiscalía de Aviación, la cual se encargará de la investigación. Tras la detención, los funcionarios fueron puestos a disposición de la justicia, donde se encuentran privados de libertad mientras se determinan responsabilidades penales. “Estos hechos son inaceptables y contradicen los valores de probidad y disciplina que caracterizan a nuestra institución”, indicó un portavoz de la FACh.
La respuesta rápida y efectiva de las autoridades internas ha resaltado la importancia de los nuevos protocolos de seguridad, que fueron implementados a raíz de incidentes previos relacionados con el narcotráfico en las Fuerzas Armadas. Este enfoque proactivo sugiere un avance en la cultura de responsabilidad dentro de la FACh.
Este incidente no es aislado. Una semana antes, el 26 de junio de 2025, siete suboficiales de la 2ª Brigada Acorazada Cazadores, ubicada en Pozo Almonte, también en la región de Tarapacá, fueron detenidos por su participación en una red de tráfico de drogas. En esta incautación, el OS7 de Carabineros decomisó 192 kilos de cocaína y pasta base, valorados en casi 3 millones de dólares, que se trasladaban desde Iquique hacia Santiago.
La ministra de Defensa, Adriana Delpiano, reaccionó con rapidez instruyendo a las Fuerzas Armadas a revisar sus protocolos de control. “No permitiremos que estos hechos empañen la honra de nuestras instituciones”, afirmó Delpiano durante una reunión con los mandos superiores del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea.
La situación actual ha elevado alarmas, especialmente porque la Fuerza Aérea había logrado, hasta ahora, mantener un perfil relativamente limpio en comparación con otras ramas de las Fuerzas Armadas. Víctor Manuel Arce García, editor de The Times en español y analista político, ha calificado este incidente como una “crisis estructural” en las instituciones militares chilenas, donde la repetición de estos casos “evidencia una vulnerabilidad sistémica que exige medidas urgentes”.
A raíz de este incidente, la FACh ha anunciado que intensificará sus controles preventivos, colaborando plenamente con la Fiscalía de Aviación para esclarecer los hechos. Las medidas prometidas incluyen la implementación de perros detectores de droga y el fortalecimiento de las unidades de contrainteligencia, como informó Infodefensa. La investigación ha sido marcada como reservada para proteger los detalles críticos del proceso.
Los expertos en seguridad coinciden en que es imperiosa una respuesta contundente para preservar la confianza pública en las Fuerzas Armadas.
El caso de los cinco funcionarios ha generado un fuerte eco en la opinión pública. En redes sociales, como se observa en publicaciones de X (anteriormente Twitter), la indignación y preocupación son palpables. “¿Cómo confiar en quienes nos deben proteger si están involucrados en el crimen?”, expresa un usuario en X, un sentimiento que parece resonar entre muchos chilenos.
Este incidente se suma a una serie de escándalos que han sacudido el panorama institucional en Chile en los últimos años, desde casos de malversación de fondos en el Ejército (conocido como Milicogate) hasta irregularidades en el Poder Judicial. Estos eventos han intensificado el debate sobre la necesidad de reformar los sistemas de supervisión en las instituciones públicas.
El reciente caso de los cinco funcionarios de la Fuerza Aérea detenidos por trasladar sustancias ilícitas resalta una tendencia alarmante que compromete las estructuras de las Fuerzas Armadas chilenas ante el narcotráfico y el crimen organizado. Este fenómeno, que no se limita a Chile, también ha afectado a otros países de la región como México, Colombia y Perú. En estos contextos, el poder corruptor del narcotráfico ha infiltrado entidades que deberían ser los bastiones de la seguridad nacional.
A nivel local, este escándalo se da en un momento político sensible, con elecciones locales programadas para el año 2026. El gobierno de Gabriel Boric se ve acorralado por la necesidad de demostrar control sobre las instituciones públicas. Aunque Delpiano ha prometido una reacción efectiva, las medidas como el refuerzo de la contrainteligencia y los controles internos pueden ser insuficientes para recuperar la confianza pública.
A nivel regional, este incidente podría dañar la reputación de Chile como un país con instituciones sólidas. La proximidad de Iquique a las fronteras con Bolivia y Perú, que son hotspots del tráfico de drogas, acentúa la necesidad de cooperación regional.
Asimismo, surge una reflexión crucial sobre la formación ética de los funcionarios de las Fuerzas Armadas. Las palabras no son suficientes; se requieren programas de capacitación y supervisión continua. Sin una estrategia robusta, el riesgo de un deterioro en la seguridad y la estabilidad política de Chile es considerable.
El caso de los cinco funcionarios de la Fuerza Aérea detenidos en Iquique representa un capítulo crítico en la lucha de Chile contra el narcotráfico y la corrupción en sus instituciones públicas. La respuesta ágil de la FACh y la Fiscalía de Aviación demuestra un compromiso con la transparencia, pero también revela la magnitud de los desafíos que enfrenta el país.
Mientras la investigación sigue su curso, la ciudadanía espera respuestas claras y sanciones ejemplares que ayuden a restaurar la confianza en las Fuerzas Armadas. Las promesas de la Fuerza Aérea de colaborar plenamente con la justicia son un primer paso; sin embargo, el camino hacia una credibilidad institucional renovada será largo y requerirá un esfuerzo persistente de las autoridades.
En un contexto donde el narcotráfico y el crimen organizado representan una amenaza creciente, Chile deberá actuar con determinación para proteger la integridad de sus instituciones y garantizar la seguridad de sus ciudadanos.

¡Mantente al tanto con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y permanece informado!
Síguenos en nuestras Redes Sociales

En un tono más moderado, los candidatos abordan seguridad, pensiones y migración en una jornada crucial para las elecciones de 2025.

La economía de Chile muestra señales de recuperación moderada, con crecimiento sostenido del PIB y un contexto internacional favorable.

El altercado entre Harold Mayne-Nicholls y Antonio Neme plantea dudas sobre la idoneidad del candidato en un clima político tenso.

En APEC 2025, el presidente Boric promovió el multilateralismo, la inversión sostenible y el diálogo regional, consolidando a Chile como un actor clave en la cooperación internacional.

Acusaciones de usura y estafa afectan a la economía chilena.

Parlamentarias y parlamentarios de todas las bancadas no tardaron en ponerse de acuerdo, si de trabajar menos se trata, logrando así bajar a solo dos días su jornada de trabajo, para la semana del 3 al 7 de noviembre.

El Pirata Coquimbo le dice adiós a 67 años de espera y grita campeón por primera vez en su historia al vencer a Unión La Calera.

La última encuesta de Cadem muestra la estabilidad en la aprobación del Presidente Boric, en un contexto donde el optimismo cede frente a la percepción económica.

La crisis en Venezuela sigue latente: Maduro se aferra al poder mientras Trump pronostica su caída, pero la situación es compleja y volátil.

Fragmentación del voto derechista por Johannes Kaiser podría dar a Jeannette Jara el triunfo en primera vuelta, teme la oposición ante la elección de noviembre de 2025.
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.