
El Imacec de mayo 2025 muestra un crecimiento del 3,2% en Chile, impulsado por minería y servicios, en un contexto político complejo.
Corea del Sur y la OTAN acuerdan profundizar su cooperación en defensa, creando un organismo consultivo para la industria militar en un contexto de crecientes desafíos con Corea del Norte.
03 de julio de 2025Seúl, Corea del Sur, – En un giro significativo que resuena en la diplomacia global, el presidente de Corea del Sur, Lee Jae-myung, y el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, llevaron a cabo una conversación telefónica el jueves pasado para evaluar la ampliación de los vínculos de defensa entre Seúl y la Alianza Atlántica. Este diálogo, informado por la oficina presidencial surcoreana, representa un hito en las relaciones entre ambas partes, justo cuando las tensiones con Corea del Norte y las dinámicas geopolíticas en el Indopacífico demandan respuestas coordinadas.
El diálogo, enmarcado en la reciente cumbre de la OTAN en La Haya, no solo reafirma el compromiso de Corea del Sur como socio global, sino que también consolida un acuerdo previo para establecer un organismo consultivo enfocado en la cooperación en defensa. Este paso, tras la reunión entre el asesor de seguridad nacional surcoreano, Wi Sung-lac, y Rutte, refleja la urgencia de potenciar la respuesta ante un entorno global volátil.
El nuevo organismo consultivo tiene como objetivo central debatir estrategias para mejorar la cooperación en defensa, enfocándose en la industria militar, la seguridad de las cadenas de suministro y el desarrollo de tecnologías avanzadas. Según un comunicado presidencial surcoreano, esta iniciativa permitirá a Seúl participar en futuros proyectos de la OTAN diseñados para reforzar sus capacidades defensivas, aunque aún no se han detallado estas iniciativas.
“Corea del Sur y la OTAN comparten valores fundamentales como la democracia y la paz, y aspiramos a cooperar activamente ante los complejos retos globales”, destacó Wi Sung-lac durante su reunión con Rutte. Esta afirmación no solo enfatiza la alineación ideológica entre ambas partes, sino también la necesidad de colaboración en áreas críticas como la seguridad marítima, el espacio y la producción de municiones.
El contexto de esta alianza es fundamental ante la creciente tensión en la península coreana. Corea del Norte, bajo el liderazgo de Kim Jong-un, ha intensificado sus actividades militares, incluyendo pruebas de misiles balísticos y el envío de tropas a Rusia para apoyar el conflicto en Ucrania, según reportó la OTAN en octubre de 2024. Estas acciones han elevado la alerta en Seúl, que busca contrarrestar la amenaza norcoreana a través de alianzas estratégicas con actores globales como la OTAN.
Corea del Sur ha sido un socio global de la OTAN durante varios años, junto con Australia, Japón y Nueva Zelanda. En 2022, el país asiático dio un paso significativo al abrir una misión diplomática en Bruselas, consolidando su compromiso hacia la alianza. Este movimiento forma parte de un esfuerzo más amplio de Seúl para diversificar sus alianzas de seguridad ante la creciente influencia de China y las ambiciones militares de Corea del Norte.
La reciente cumbre de la OTAN, celebrada el 24 y 25 de junio de 2025, fue especialmente crucial. Aunque Lee Jae-myung no pudo asistir debido a la escalada en Oriente Medio y prioridades internas, su asesor, Wi Sung-lac, representó al país en reuniones clave. Durante un encuentro con Rutte y representantes de Japón, Australia y Nueva Zelanda, los socios del Indopacífico emitieron una declaración conjunta que reafirmó su compromiso con una cooperación más estrecha en defensa, enfatizando la estabilidad de las cadenas de suministro y el desarrollo conjunto de tecnologías militares.
“La colaboración entre la OTAN y sus socios del Indopacífico es esencial en un contexto en el que la seguridad global enfrenta desafíos sin precedentes”, subrayó Rutte durante la cumbre. “La presencia de tropas norcoreanas en Rusia y las ambiciones de China en la región requieren de una respuesta coordinada”.
El presidente Lee Jae-myung, quien asumió el cargo el 4 de junio de 2025 tras la destitución de su predecesor por un intento fallido de imponer la ley marcial, ha adoptado un enfoque pragmático en la política exterior. A diferencia de anteriores gobiernos que priorizaban el diálogo con Corea del Norte, Lee ha mantenido una postura firme en su alianza con Estados Unidos y busca fortalecer lazos con socios como la OTAN y Japón. Sin embargo, su ausencia en La Haya generó críticas internas de la oposición conservadora, que lo acusó de priorizar a China y Rusia sobre aliados tradicionales.
Expertos como el analista Kim Min-seok, ministro de Exteriores surcoreano, defienden la postura de Lee: “La alianza Corea-EE.UU. sigue siendo el pilar de nuestra diplomacia, sin importar las divisiones ideológicas”, afirmó ante la Asamblea Nacional el 24 de junio. “Nuestra cooperación con la OTAN es un complemento estratégico para enfrentar amenazas globales”.
La profundización de los lazos entre Corea del Sur y la OTAN no solo impacta a la península coreana, sino también al equilibrio de poder en el Indopacífico. La región, marcada por la rivalidad entre Estados Unidos y China, se ha convertido en un punto crítico de la geopolítica. La OTAN, tradicionalmente centrada en el Atlántico, ha intensificado su interés en la región en respuesta a las acciones provocativas de Corea del Norte y China.
En este contexto, Corea del Sur se posiciona como un actor clave. Con 3.6 millones de efectivos (500,000 activos y 3.1 millones en reserva), su ejército es uno de los más poderosos del mundo. Según datos de Global Firepower de 2025, está clasificado como el quinto a nivel global. Su industria de defensa, líder en la producción de armamento avanzado, es también un atractivo para la OTAN, que busca diversificar sus cadenas de suministro en un entorno de incertidumbre global.
La decisión de Corea del Sur de fortificar sus lazos con la OTAN bajo el liderazgo de Lee Jae-myung refleja un delicado equilibrio entre la seguridad nacional y las ambiciones diplomáticas en una región volátil. Crear un organismo consultivo con la OTAN no solo aborda la amenaza inmediata de Corea del Norte, sino que también posiciona a Seúl como un actor relevante en el escenario global, a medida que las tensiones entre Estados Unidos y China redefinen las alianzas internacionales.
Sin embargo, este movimiento conlleva riesgos. La ausencia de Lee en la cumbre de La Haya y la cancelación de una reunión prevista con el presidente estadounidense, Donald Trump, alimentaron críticas internas sobre un posible enfriamiento de la alianza Corea-EE.UU.. A pesar de las reafirmaciones de compromiso con Washington, su enfoque pragmático, que incluye gestos hacia el diálogo con Pyongyang, podría tensionar relaciones con sus aliados tradicionales.
A nivel regional, la colaboración con la OTAN fortalece la posición de Corea del Sur frente a la creciente influencia de China. Al mismo tiempo, la relación con Japón podría beneficiarse de la agenda pragmática de Lee, quien busca gestionar las disputas históricas y territoriales con Tokio. Pero cualquier percepción de alineación excesiva con Occidente podría complicar las relaciones con Beijing, un socio comercial crítico para Seúl.
Globalmente, la colaboración con la OTAN establece a Corea del Sur como un puente entre el Atlántico y el Indopacífico, ampliando su influencia diplomática. No obstante, el éxito de esta estrategia dependerá de la habilidad de Lee para equilibrar las expectativas de Washington, la presión de Pekín, y las provocaciones de Pyongyang, mientras mantiene cohesión en un país cada vez más polarizado.
En resumen, la alianza entre Corea del Sur y la OTAN representa un audaz paso hacia una mayor integración en el sistema de seguridad global, pero también subraya los desafíos que enfrenta Seúl en un mundo fracturado. La visión de Lee Jae-myung será puesta a prueba en los próximos meses mientras busca consolidar el lugar de su país en un tablero geopolítico más complejo que nunca.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
El Imacec de mayo 2025 muestra un crecimiento del 3,2% en Chile, impulsado por minería y servicios, en un contexto político complejo.
Michele Labbé, economista de Chile Vamos, genera controversia al sugerir una reducción del sueldo mínimo, avivando el debate electoral para 2025.
La entidad bancaria asegura que el préstamo a Gabriel Boric cumplió todos los requisitos, tras acusaciones de la UDI sobre condiciones preferenciales.
El diputado Johannes Kaiser provoca controversia al justificar el golpe de Estado de 1973 y abrir la puerta a uno nuevo en Chile, desatando críticas.
Franco Parisi, del PDG, desafía la polarización en Chile y atrae al votante de centro, amenazando a la oposición en las elecciones de 2025.
Valeria Ponce presenta la guía zodiacal de 2025, uniendo astrología, tarot y numerología para iluminar tu camino en amor y destino.
Las exportaciones peruanas alcanzan los $33.410 millones en 2025, con un alza del 22,3%. Minería y pesca impulsan el récord, según ADEX.
El Gobierno de Javier Milei presenta un optimista panorama económico, pero los desafíos son enormes. ¿Podrán cumplir con estas ambiciosas metas?
En Washington D.C., el 4 de julio de 2025 une a millones en un Día de la Independencia lleno de patriotismo, reflexión y desafíos políticos.
Proyectos en el Congreso chileno buscan reformar la dieta vitalicia de expresidentes, avivando el debate sobre privilegios y equidad social.