
Privilegios Ocultos: El Uso de Casas Fiscales por Altos Funcionarios en Chile
Funcionales del Estado en Chile gozan de casas fiscales a precios muy bajos, generando polémica sobre equidad y moralidad.
´
Chile enfrenta un aumento del 60% en visas de turismo en 2025, mientras crece la incertidumbre por rechazos en el programa Visa Waiver.
Chile14 de junio de 2025
Victor Manuel Arce Garcia
Santiago, Chile, – A medida que Chile experimenta un drástico aumento del 60% en la emisión de visas de turismo, la incertidumbre acecha a quienes planean viajar a Estados Unidos. Este escenario se intensifica en un marco de crecientes restricciones migratorias y una serie de reveses en el programa Visa Waiver, donde chilenos están viendo cómo sus autorizaciones son revocadas, lo que plantea una serie de desafíos e inquietudes para los viajeros. ¿Qué implica esto para los ciudadanos del país? The Times en español explora esta problemática entre las complejidades de la política migratoria, la seguridad internacional y la experiencia personal de quienes anhelan cruzar fronteras.
En los primeros meses de 2025, la Embajada de Estados Unidos en Santiago emitió un total de 5.003 visas B1/B2, en comparación con las 3.114 del mismo periodo de 2024, según El Mercurio. Este incremento del 60% viene acompañado por un aumento alarmante en las cancelaciones de autorizaciones ESTA del programa Visa Waiver. Chilenos como Alejandra Martínez, de 27 años, han vivido situaciones angustiosas. “Estábamos listos para abordar nuestro vuelo a Miami cuando nos informaron que nuestras autorizaciones ESTA habían sido revocadas. No recibimos una explicación clara, solo que necesitábamos tramitar una visa de turismo”, relató Martínez desde el Aeropuerto Internacional de Santiago.
Los datos reflejan un descenso del 7,5% en los viajes a EE.UU. desde Chile en abril de 2025, un signo claro de que las incertidumbres migratorias están impactando a los viajeros. El Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU. (DHS) ha justificado estas cancelaciones como parte de un proceso de revisión rutinaria destinado a garantizar la seguridad nacional. Sin embargo, el embajador chileno en Washington, Juan Gabriel Valdés, ha declarado que estos rechazos han resultado ser “sorpresivos” y no necesariamente relacionados con actividades ilegales. “Hay personas que intentan radicarse en EE.UU. utilizando la Visa Waiver, lo que eleva las alertas en el sistema”, explicó Valdés en una reciente entrevista con Radio Infinita.
El programa Visa Waiver, implementado en Chile desde marzo de 2014, es una de las opciones más significativas en América Latina para la entrada a EE.UU. Permite a los ciudadanos chilenos ingresar sin visa por turismo, negocios o tránsito por un máximo de 90 días. Para acceder, es necesario obtener una autorización ESTA, que implica un trámite en línea de 21 dólares procesado en un lapso máximo de 72 horas. Este permiso tiene una validez de dos años o hasta la fecha de expiración del pasaporte, lo que ocurra primero.
No obstante, este sistema tiene claros límites. De acuerdo con la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) de EE.UU., aquellos que viajan bajo el Visa Waiver están sujetos a varias restricciones, como no poder estudiar por créditos académicos, trabajar o realizar actividades remuneradas, permanecer más de 90 días por visita o cambiar su estatus migratorio mientras se encuentren en EE.UU.
Adicionalmente, factores como viajes previos a países considerados de riesgo por EE.UU. (Cuba, Irán o Siria) y inconsistencias en el formulario ESTA pueden resultar en rechazos automáticos. Recientemente, la Embajada de EE.UU. en Santiago advirtió sobre problemas técnicos con nuevos pasaportes electrónicos chilenos, cuyo chip no siempre es compatible con los sistemas de control fronterizo, lo que complica aún más el panorama de los viajeros.
A diferencia del programa Visa Waiver, la visa de turismo B1/B2 ofrece mayor flexibilidad aunque requiere un proceso más riguroso. Este visado, que cubre turismo, negocios o tratamiento médico, permite estancias de hasta seis meses y puede tener validez de hasta 10 años, dependiendo del contexto del solicitante. Sin embargo, para obtenerlo, los interesados deben llenar el formulario DS-160, pagar una tarifa de 160 dólares y presentarse a una entrevista en la Embajada de EE.UU. en Santiago, donde el tiempo de espera para una cita puede exceder los 60 días.
Las actividades permitidas bajo la visa B1/B2 incluyen turismo, visitas a familiares, tratamiento médico y participación en eventos sociales no remunerados. Cabe destacar que, al igual que en el Visa Waiver, se prohíbe estudiar por créditos académicos, trabajar o radicarse permanentemente en EE.UU. El auge en la demanda de esta visa refleja un creciente descontento con el Visa Waiver. “La gente prefiere invertir tiempo y dinero en una visa B1/B2 para evitar sorpresas de última hora”, comenta María José Rojas, agente de viajes en Santiago.
Las historias personales detrás de las estadísticas son las que realmente capturan la atención. La angustia de quienes, en el último momento, ven truncados sus planes de viaje debido a la revocación de autorizaciones ESTA también plantea un debate más amplio sobre el acceso a la migración en un mundo cada vez más incertidumbre. Las necesidades humanas de conectar con familiares, de viajar por negocios o simplemente de disfrutar de un merecido descanso se ven frustradas por un sistema que, cada vez más, se siente más rígido y menos transparente.
El miedo a la revocación de permisos justifica una mayor búsqueda de alternativas en el proceso migratorio. Los viajeros ahora optan por obtener visas B1/B2, lo que podría catalizar un cambio en la manera en que Chile interactúa migratoriamente con EE.UU.
Por The Times en español
La situación actual de Chile respecto a las visas y el programa Visa Waiver plantea interrogantes cruciales sobre las políticas migratorias de EE.UU. en un contexto global marcado por la inseguridad y la desconfianza. Los altos niveles de rechazo en las autorizaciones ESTA parecen reflejar no solo una respuesta a situaciones delictivas, como señala el embajador Valdés, sino también un cambio en la percepción de EE.UU. hacia las personas provenientes de ciertos países.
Este escenario ilustra una creciente tensión global, donde los derechos humanos y la movilidad se ven en ocasiones sacrificados en aras de la seguridad. Al mismo tiempo, el incremento en la emisión de visas B1/B2 puede ser visto como una respuesta resiliente del pueblo chileno ante adversidades, donde la búsqueda de conexión y oportunidades se convierte en un acto de resistencia. En este contexto, Chile enfrenta un futuro incierto, donde la interacción entre sus ciudadanos y el gigante norteamericano podría cambiar para siempre.

Funcionales del Estado en Chile gozan de casas fiscales a precios muy bajos, generando polémica sobre equidad y moralidad.

Víctor Hugo Robles denuncia censura tras el cierre de su programa LGBTIQ+ en Radio Universidad de Chile. La libertad de expresión, en riesgo.

Harold Mayne-Nicholls confiesa haber votado 'Sí' en el plebiscito de 1988, un giro que sacude su candidatura presidencial.

La última encuesta de LCN muestra a Jeannette Jara liderando, mientras Kast cae al cuarto lugar. Crece el interés por alternativas.

El video, protagonizado por la Sargento Lydia Correa, busca promover la seguridad y el autocuidado de niños y familias.

Un operativo policial se desarrolla en la Bolsa de Santiago, a escasos pasos del comando del candidato presidencial Harold Mayne-Nicholls. Las autoridades aún no han emitido un comunicado oficial sobre la situación.

El IPSA supera los 9.400 puntos, impulsado por el acuerdo entre EE. UU. y China.

La comunidad educativa del Colegio San Francisco Javier de Huechuraba se encuentra en un momento crítico. Se espera una reunión clave con la mesa negociadora
Síguenos en nuestras Redes Sociales

La economía de Chile muestra señales de recuperación moderada, con crecimiento sostenido del PIB y un contexto internacional favorable.

El Sindicato de Trabajadores del Colegio San Francisco Javier de Huechuraba inicia una huelga legal tras no alcanzar un acuerdo en la Negociación Colectiva con la dirección del colegio.

El altercado entre Harold Mayne-Nicholls y Antonio Neme plantea dudas sobre la idoneidad del candidato en un clima político tenso.

La elección de diputados en el distrito 8, que agrupa diversas comunas del sector poniente/norte de la Región Metropolitana, ha suscitado un interés renovado ante el acelerado cambio de preferencias electorales.

La candidata del oficialismo, Jennette Jara, se pronuncia sobre su permanencia en el Partido Comunista y las críticas internas tras su victoria en las primarias.

La comunidad educativa del Colegio San Francisco Javier de Huechuraba se encuentra en un momento crítico. Se espera una reunión clave con la mesa negociadora

El IPSA supera los 9.400 puntos, impulsado por el acuerdo entre EE. UU. y China.

El video, protagonizado por la Sargento Lydia Correa, busca promover la seguridad y el autocuidado de niños y familias.

El presidente chileno Gabriel Boric, junto a líderes de Nueva Zelanda y Singapur, inicia un nuevo camino hacia economías verdes con el lanzamiento del GEPA.

Gabriel Boric impulsa la economía verde y la cooperación en APEC 2025 durante su visita a Corea del Sur.
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.