
Crecimiento de APEC prevé alcanzar el 3,1% impulsado por tecnología
La región de APEC experimentará un crecimiento del 3,1% en 2023, superando expectativas gracias a una demanda sólida de tecnología.
´
El presidente chileno Gabriel Boric, junto a líderes de Nueva Zelanda y Singapur, inicia un nuevo camino hacia economías verdes con el lanzamiento del GEPA.
Mundo30 de octubre de 2025 Victor Manuel Arce Garcia
Victor Manuel Arce Garcia
En una ceremonia celebrada en Corea del Sur , el presidente Gabriel Boric se unió a los primeros ministros Christopher Luxon de Nueva Zelanda y Lawrence Wong de Singapur para anunciar el inicio de las negociaciones del Acuerdo de Asociación de Economía Verde (GEPA). Este acuerdo es un hito significativo en la búsqueda de un futuro más sostenible en la región, destacando la urgencia de actuar contra el cambio climático y promover economías más sostenibles.
Durante su discurso, Boric enfatizó el mensaje compartido entre los líderes, señalando que "debemos avanzar hacia modelos de desarrollo que sean armoniosos con nuestro entorno". Este énfasis en la sostenibilidad se alinea con los objetivos globales que enfrentan una triple crisis planetaria: el cambio climático, la contaminación y la pérdida de biodiversidad.
A lo largo de la conferencia, Boric destacó que, aunque Chile y otros [países pequeños] enfrentan retos significativos, también poseen el potencial para ser referentes en economías verdes. En este contexto, mencionó la ambiciosa meta de su gobierno de lograr la neutralidad de carbono para 2050, iniciativas en hidrógeno verde y el crecimiento de fuentes de energías renovables.
Chile ha dado pasos cruciales en su transición hacia una economía más verde. El Parque Eólico Horizonte y el BESS Coya son ejemplos de inversiones en energías limpias que fortalecen la matriz energética del país, con un 70% de su electricidad proveniente de fuentes renovables. "Santiago es la ciudad fuera de China con la flotilla de autobuses eléctricos más grande del mundo", enfatizó Boric, apuntando a que toda la flota de la región norte, Copiapó, es eléctrica.
El compromiso del país con la minería sostenible también fue mencionado, destacando prácticas como el uso de agua de mar desalada en operaciones y transporte en autobuses eléctricos.
La colaboración entre estos tres países busca no solo establecer un marco para la economía verde, sino también promover un desarrollo sostenible y equitativo. Boric instó a todos los países participantes a aprender de las experiencias mutuamente beneficiosas que fortalezcan la sostenibilidad económica, social y ambiental.
“Sé que otros países están observando lo que estamos haciendo y que somos un referente en economía verde”, declaró el presidente chileno, reforzando así el potencial de colaboración en el ámbito internacional.
En conclusión, Boric agradeció a sus pares y a su equipo: "A nuestra gente que ha estado trabajando en esto hasta ahora, gracias". Subrayó que aunque ahora estén en el centro de la atención, hay muchas personas que han trabajado arduamente para lograr este avance.
El lanzamiento del GEPA se sitúa en un contexto regional donde la sostenibilidad no solo se ha convertido en una meta ambiental, sino también en un eje de desarrollo económico. Este acuerdo, con su enfoque innovador hacia las economías verdes, representa un paso crucial para tres países que, a pesar de su tamaño, buscan trascender en la arena internacional.
La colaboración en este ámbito puede fortalecer las alianzas estratégicas entre naciones que comparten el compromiso por un futuro sostenible. Además, esta iniciativa podría servir como modelo para otros países de la región, enfatizando la importancia de actuar conjuntamente frente a desafíos globales como el cambio climático, lo οποίο agrega una dimensión importante a la geopolítica ambiental actual.
1. ¿Qué es el Acuerdo de Asociación de Economía Verde (GEPA)?
Es un acuerdo internacional que busca fomentar economías sostenibles entre Chile, Nueva Zelanda y Singapur.
2. ¿Cuáles son las metas del GEPA?
Promover un desarrollo sostenible y la transición hacia economías bajas en carbono, abordando el cambio climático y otros desafíos ambientales.
3. ¿Qué proyectos de energía renovable se están implementando en Chile?
Proyectos como el Parque Eólico Horizonte y BESS Coya son ejemplos de la inversión en energías limpias en Chile.
4. ¿Cómo influye el GEPA en la política regional?
El GEPA puede servir como modelo de cooperación y desarrollo que fortalezca alianzas estratégicas entre países en la búsqueda de una economía sostenible.
5. ¿Qué papel juega la minería en la economía verde de Chile?
La minería está adoptando prácticas más sostenibles, como el uso de agua desalada y transporte eléctrico, para reducir su impacto ambiental.

La región de APEC experimentará un crecimiento del 3,1% en 2023, superando expectativas gracias a una demanda sólida de tecnología.

El presidente chino urge a construir un entorno económico que beneficie a todos durante la 32ª Reunión de Líderes Económicos

En la cumbre, el presidente Lee Jae Myung instó a la cooperación económica, con la participación del presidente Chileno Gabriel Boric

Líderes en APEC 2025 discuten crecimiento económico y libre comercio ante tensiones globales.

El presidente colombiano Gustavo Petro no pudo repostar combustible en Madrid debido a sanciones de Estados Unidos, lo que resalta una crisis diplomática creciente.

En su visita a Corea del Sur, el presidente Gabriel Boric cuestionó las políticas comerciales de Trump en el contexto de un mundo globalizado.

En su visita a la cumbre de la APEC, el presidente chileno y el exsecretario de la ONU abordaron la candidatura de Michelle Bachelet y los desafíos globales.

Durante su visita a Corea, Boric resalta vínculos culturales y comerciales, promoviendo un futuro de innovación y cooperación entre naciones.
Síguenos en nuestras Redes Sociales

La compañía demanda por el pago de un terreno destinado a 231 viviendas sociales.

Fallece Héctor Noguera, ícono del teatro y la televisión chilena, a los 88 años, dejando un inmenso legado en las artes escénicas.

El Sindicato de Trabajadores del Colegio San Francisco Javier de Huechuraba inicia una huelga legal tras no alcanzar un acuerdo en la Negociación Colectiva con la dirección del colegio.

El candidato republicano José Antonio Kast se adentra en la controversia lanzada por la campaña de Evelyn Matthei, defendiendo la crítica al gobierno de Gabriel Boric tras calificaciones despectivas.

El candidato presidencial del PNL, Johannes Kaiser, cuestiona los acuerdos de Chile Vamos y pone de relieve los problemas financieros del gobierno.

El altercado entre Harold Mayne-Nicholls y Antonio Neme plantea dudas sobre la idoneidad del candidato en un clima político tenso.

Proyecto nacional busca crear un asistente virtual único, con lenguaje y modismos latinos para impulsar innovación y cultura digital en Chile.

La elección de diputados en el distrito 8, que agrupa diversas comunas del sector poniente/norte de la Región Metropolitana, ha suscitado un interés renovado ante el acelerado cambio de preferencias electorales.

La comunidad educativa del Colegio San Francisco Javier de Huechuraba se encuentra en un momento crítico. Se espera una reunión clave con la mesa negociadora

El video, protagonizado por la Sargento Lydia Correa, busca promover la seguridad y el autocuidado de niños y familias.
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.