´

Censura en Radio U. de Chile pone fin al icónico programa "Siempre Viva"

Víctor Hugo Robles denuncia censura tras el cierre de su programa LGBTIQ+ en Radio Universidad de Chile. La libertad de expresión, en riesgo.

Chile31 de octubre de 2025Irmina HerreraIrmina Herrera
Victor Hugo Robles-y-Eduardo Artes
Victor Hugo Robles-y-Eduardo ArtesCedida

Víctor Hugo Robles, destacado periodista y activista por los derechos del colectivo LGBTIQ+, ha expresado su rotundo descontento por la censura ejercida por la dirección de Radio Universidad de Chile, que ha llevado al cierre de su programa emblemático "Siempre Viva en Vivo". Este espacio, que ha operado durante más de seis años, se había consolidado como un bastión de la diversidad sexual y un vehículo crítico dentro del panorama social y político del país.

Contexto de la Censura

La controversia se desató tras una entrevista con Eduardo Artés, candidato presidencial, el pasado 26 de octubre. Durante la charla, Robles hizo un comentario que resonó: “Profe Artés, estoy con usted”. Este fragmento se convirtió rápidamente en el centro de la polémica. La dirección de la radio, encabezada por Patricio López, exigió la eliminación de dicha frase, argumentando que la emisora debe mantener una “prescindencia electoral” como medio público.

López justificó la decisión señalando: “Nuestro rol debe ser poner nuestras capacidades al servicio del voto informado y en ningún caso inmiscuirse en la voluntad soberana de las personas”. No obstante, Robles refutó este argumento, sosteniendo que su programa ha sido siempre una plataforma para la crítica política y la defensa de los derechos humanos, resistiendo intentos de silenciar voces disidentes, especialmente en un contexto donde los derechos del colectivo LGBTIQ+ son cada vez más vulnerables.

La Respuesta de Víctor Hugo Robles

En una carta dirigida a la dirección de la emisora, Robles expresó su preocupación y rechazo ante la censura. "Siempre Viva en Vivo" ha funcionado como un espacio de diálogo inclusivo, abordando temas sobre la situación de las diversidades sexuales y sus derechos. Subrayó que no se puede permitir que la creciente ola de ultraderecha y censuras limite la expresión en medios que deberían servir como bastiones de pluralidad y libertad de expresión.

Robles enfatizó que se trata de más que una cuestión de prescindencia política, sino de defender un espacio esencial para las comunidades vulnerables. La censura no solo afecta a su programa, sino también al principio de libertad de expresión en su conjunto, resaltando la necesidad de discutir abiertamente sobre los derechos humanos.

El Fin de un Ciclo

A pesar de que "Siempre Viva en Vivo" se financiaba exclusivamente a través de aportes privados y no dependía de recursos gubernamentales, la dirección de la radio impuso restricciones editoriales que Robles consideró injustificadas. Finalmente, decidió poner fin a su relación con Radio Universidad de Chile, cerrando su contrato y agradeciendo el apoyo recibido durante todos estos años.

Desde su debut el 19 de mayo de 2019, el programa no solo ha brindado información y representación a la comunidad LGBTIQ+, sino que también ha abordado tópicos cruciales como el VIH/SIDA, convirtiéndose en un referente para la discusión sobre derechos sexuales y reproductivos en Chile.

Apoyo y Solidaridad

En un acto de solidaridad, Eduardo Artés se pronunció en su programa “Profes al Poder”, denunciando la naturaleza política detrás de la censura. Criticó a Patricio López, señalando que esta decisión contradice el espíritu pluralista que siempre ha caracterizado a la Universidad de Chile. Para Artés, este incidente refleja el avance del fascismo y la falta de coherencia entre quienes se autodenominan democráticos.

Un Mensaje Final de Resiliencia

En su despedida, Víctor Hugo Robles agradeció a las organizaciones y colectivos que han respaldado su labor. Destacó la importancia de mantenerse firmes ante la adversidad: “Sabemos que transitamos por tiempos difíciles, especialmente para el colectivo LGBTIQ+ y las personas que viven con VIH/SIDA. Pero enfrentaremos el fascismo en pie, unidas, revueltas, activas y combativas, siempre vivas, nunca invivas”, concluyó, reafirmando su compromiso con la lucha por los derechos humanos y la defensa de las voces silenciadas.

Este desenlace no solo marca el fin de un programa, sino que invita a reflexionar sobre el estado de la libertad de expresión en Chile y la importancia de mantener espacios críticos ante una censura cada vez más palpable.



8630997a-53ed-4be1-81c5-7502bcbf3288Huelga en Colegio San Francisco Javier de Huechuraba: ¿Hacia un final justo?



Captura de pantalla 2025-06-24 011524

Te puede interesar

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto

Suscríbete gratis a nuestro newsletter y recibe cada día, entre las 06:00 y 10:00 AM, las noticias más relevantes de Chile y el mundo.

La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias

Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.

Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.