
Censura en Radio U. de Chile pone fin al icónico programa "Siempre Viva"
Víctor Hugo Robles denuncia censura tras el cierre de su programa LGBTIQ+ en Radio Universidad de Chile. La libertad de expresión, en riesgo.
´
Funcionales del Estado en Chile gozan de casas fiscales a precios muy bajos, generando polémica sobre equidad y moralidad.
Chile31 de octubre de 2025
Javier Saldívar
En Chile, más de 200 funcionarios del Estado, incluyendo 98 jueces, disfrutan de casas fiscales a precios de arriendo muy por debajo del mercado. Este beneficio, que abarca desde un delegado presidencial hasta altos magistrados, plantea serias preguntas sobre la equidad y moralidad en el uso de recursos públicos. Los descuentos en arriendo pueden variar entre 70 mil y 150 mil pesos mensuales, lo que ha suscitado críticas sobre la justicia en la aplicación de estos privilegios. , según una investigación del medio El Mostrador.
Un caso notable es el de Rodrigo Illanes Naranjo, ingeniero acuícola y delegado presidencial en la región de Atacama. Con un sueldo base que ronda los $7 millones mensuales, que puede superar los $10 millones con bonos especiales, Illanes se beneficia de un arriendo de vivienda significativamente reducido en comparación con el mercado. Este fenómeno no solo plantea interrogantes sobre desigualdad en el acceso a bienes públicos, sino que también refleja un sistema donde los altos funcionarios, que deberían ser ejemplos de responsabilidad, se colocan en situaciones de privilegio.
El acceso a estas viviendas ha sido documentado a través de una solicitud de información a 90 organismos públicos, revelando que el uso de casas fiscales está restringido a un pequeño grupo selecto. Casi todos los arriendos representan un 10% de su sueldo base, un cálculo que no refleja el verdadero ingreso mensual de los beneficiarios. Esta situación ha levantado críticas sobre la fórmula de asignación de estos bienes y su impacto en la transparencia del gasto público, en un contexto donde la desigualdad económica sigue siendo un tema candente en Chile.
Un punto de debate crucial es la duración de las ocupaciones de estas casas. Muchas instituciones no han establecido límites claros sobre el tiempo que un funcionario puede habitar una propiedad fiscal. Por ejemplo, Eduardo Ferrada y Mauricio Rojas, ambos del Gobierno Regional de O’Higgins, ocupan estos inmuebles desde 1995 y 2005, respectivamente, pagando un costo irrisorio en comparación con sus sueldos que superan los $4 millones. La administración actual ha iniciado un proceso de recuperación, aunque la falta de supervisión genera preocupación.
En ciudades como Concepción, los arriendos de casas fiscales están localizados en áreas privilegiadas. Jorge Díaz Obando, abogado del Gobierno Regional del Biobío, paga solo $82 mil mensuales por un departamento que ocupa desde hace diez años. Este fenómeno se extiende más allá de la Delegación Presidencial, abarcando diversas instituciones, incluyendo el Poder Judicial.
Dentro del Poder Judicial, hay un total de 98 jueces que también disfrutan de este acceso a casas fiscales. Aunque sus sueldos superan los $7 millones, los magistrados enfrentan una suerte adicional, ya que su arriendo se calcula como un 15% de su sueldo base, resultando en pagos entre $120 mil y $150 mil mensuales. La falta de límites de ocupación es alarmante, con 24 casos excediendo los diez años. Algunos jueces, como Pablo Zavala y Marilyn Fredes, continúan disfrutando de arriendos considerablemente por debajo del costo de mercado.
La estructura salarial de los jueces es especialmente alta, lo que contribuye a una percepción de privilegio entre la población. A esto se suma el hecho de que algunos jueces también residan en zonas de alta plusvalía, como Vitacura en Santiago, lo que agrava aún más la percepción de desigualdad. Esta tendencia se observa también entre contralores regionales, que viven en casas fiscales a precios increíblemente bajos en relación con sus altísimos sueldos.
La Delegación Presidencial de Atacama justificó el beneficio de Illanes, argumentando que permite a los funcionarios estar más disponibles para responder a sus labores. Sin embargo, esta explicación ha sido recibida con escepticismo, generando debates sobre la ética en el uso de bienes públicos.
Por último, la falta de transparencia en la entrega de información por parte de varios organismos, como el Servicio de Impuestos Internos y el Poder Judicial, ha alimentado la desconfianza en la gestión de recursos públicos y la rendición de cuentas. Es evidente que el uso de casas fiscales por funcionarios de alto rango requiere una revisión crítica y reformas profundas para garantizar un sistema más justo y equitativo para todos los chilenos. publicado por “El Mostrador”

Víctor Hugo Robles denuncia censura tras el cierre de su programa LGBTIQ+ en Radio Universidad de Chile. La libertad de expresión, en riesgo.

Harold Mayne-Nicholls confiesa haber votado 'Sí' en el plebiscito de 1988, un giro que sacude su candidatura presidencial.

La última encuesta de LCN muestra a Jeannette Jara liderando, mientras Kast cae al cuarto lugar. Crece el interés por alternativas.

El video, protagonizado por la Sargento Lydia Correa, busca promover la seguridad y el autocuidado de niños y familias.

Un operativo policial se desarrolla en la Bolsa de Santiago, a escasos pasos del comando del candidato presidencial Harold Mayne-Nicholls. Las autoridades aún no han emitido un comunicado oficial sobre la situación.

El IPSA supera los 9.400 puntos, impulsado por el acuerdo entre EE. UU. y China.

La comunidad educativa del Colegio San Francisco Javier de Huechuraba se encuentra en un momento crítico. Se espera una reunión clave con la mesa negociadora

La candidata del oficialismo, Jennette Jara, se pronuncia sobre su permanencia en el Partido Comunista y las críticas internas tras su victoria en las primarias.
Síguenos en nuestras Redes Sociales

La economía de Chile muestra señales de recuperación moderada, con crecimiento sostenido del PIB y un contexto internacional favorable.

El Sindicato de Trabajadores del Colegio San Francisco Javier de Huechuraba inicia una huelga legal tras no alcanzar un acuerdo en la Negociación Colectiva con la dirección del colegio.

El altercado entre Harold Mayne-Nicholls y Antonio Neme plantea dudas sobre la idoneidad del candidato en un clima político tenso.

La elección de diputados en el distrito 8, que agrupa diversas comunas del sector poniente/norte de la Región Metropolitana, ha suscitado un interés renovado ante el acelerado cambio de preferencias electorales.

La candidata del oficialismo, Jennette Jara, se pronuncia sobre su permanencia en el Partido Comunista y las críticas internas tras su victoria en las primarias.

La comunidad educativa del Colegio San Francisco Javier de Huechuraba se encuentra en un momento crítico. Se espera una reunión clave con la mesa negociadora

El IPSA supera los 9.400 puntos, impulsado por el acuerdo entre EE. UU. y China.

El video, protagonizado por la Sargento Lydia Correa, busca promover la seguridad y el autocuidado de niños y familias.

El presidente chileno Gabriel Boric, junto a líderes de Nueva Zelanda y Singapur, inicia un nuevo camino hacia economías verdes con el lanzamiento del GEPA.

Gabriel Boric impulsa la economía verde y la cooperación en APEC 2025 durante su visita a Corea del Sur.
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.