
Candidata Jara: "No todos pueden escribir al alcalde" por chats de Cariola
Jeannette Jara, candidata presidencial del PC, admite desigualdad en acceso a autoridades tras filtraciones de chats de Karol Cariola en Santiago, Chile.
La Encuesta Criteria revela que la participación de la izquierda y centroizquierda será clave en la contienda entre Carolina Tohá y Jeannette Jara en las primarias del 29 de junio
Chile08 de junio de 2025En un clima político marcado por altas expectativas, la Encuesta Criteria ha puesto de relieve un factor central para las primarias presidenciales del 29 de junio en Santiago, Chile: la participación electoral. Este elemento jugará un papel crucial en la contienda entre Carolina Tohá, representante del Socialismo Democrático, y Jeannette Jara, abanderada del Partido Comunista, en su búsqueda por la candidatura presidencial del bloque oficialista Unidad por Chile. La movilización de los sectores de izquierda y centroizquierda será determinante, en un contexto donde también compiten Gonzalo Winter del Frente Amplio y Jaime Mulet de la Federación Regionalista Verde Social (FRVS).
Según los datos de la Encuesta Criteria, la participación electoral se perfila como un factor crítico en la disputa entre Tohá y Jara. En un escenario restringido a votantes identificados con la izquierda que aseguran que “definitivamente o probablemente votarán”, Jeannette Jara lidera con un 35% de las intenciones de voto, superando apenas a Carolina Tohá, quien alcanza un 33%. Este resultado indica que la base más ideologizada y comprometida del Partido Comunista podría otorgar una ventaja a Jara si la participación es baja y se concentra en los sectores más militantes.
En contraste, al considerar a los aprobadores del Gobierno de Gabriel Boric que planean votar, Carolina Tohá se impone con un 38% frente al 34% de Jara. Esto evidencia que Tohá cuenta con un respaldo más sólido entre quienes ven favorable la gestión del actual mandatario, resaltando su posición estratégica entre los sectores de centroizquierda.
Cuando se analiza el tercer escenario, que incluye a todos los votantes que declaran que “definitivamente o probablemente votarán”, la brecha se amplía aún más a favor de Tohá, quien llega al 40% frente al 29% de Jara. Estas cifras sugieren que una mayor participación electoral, especialmente de votantes independientes y menos ideologizados, favorece a la candidata del Socialismo Democrático. Gonzalo Winter y Jaime Mulet, aunque están presentes en la contienda, no logran destacarse en los sondeos; Mulet se sitúa en un marginal 4%, convirtiéndose en un actor secundario.
Carolina Tohá, de 59 años, exministra del Interior y exalcaldesa de Santiago, representa a la “generación perdida” de la Concertación, con un perfil que combina experiencia política y un discurso moderado que apela a la centroizquierda. Su trayectoria está marcada por su cercanía al legado de Salvador Allende, lo que le confiere un peso simbólico en el Socialismo Democrático. Según la Encuesta Criteria, Tohá es percibida como una líder con “carácter”, “autoridad” y “capacidad para gestionar crisis”, atributos que la posicionan como la candidata más competitiva frente a la derecha.
Jeannette Jara, de 50 años, exministra del Trabajo y militante del Partido Comunista, presenta un perfil más combativo y está ligada a las bases sindicales. Su discurso se centra en demandas sociales y una postura más dura frente a la desigualdad, resonando entre los sectores más radicales de la izquierda. La Encuesta Criteria señala que Jara es vista como “creíble” y “cercana”, permitiendo que conecte con votantes que buscan un cambio estructural. Sin embargo, el “anticomunismo” en ciertos sectores de la sociedad chilena podría limitar su alcance en una elección general.
La participación electoral en las primarias del 29 de junio no solo definirá quién encabezará la candidatura de Unidad por Chile, sino que también enviará un poderoso mensaje sobre la capacidad del oficialismo para movilizar a su electorado de cara a las elecciones generales del 16 de noviembre. Según datos del Servicio Electoral (Servel), el padrón electoral asciende a cerca de 15,5 millones de electores, pero la votación en las primarias es voluntaria, lo que introduce una variable de incertidumbre. La Encuesta Criteria sugiere que solo el 27,3% de la población está “muy interesada” en las primarias, mientras que un 51,8% muestra poco o ningún interés, lo que plantea un desafío para la movilización.
Expertos consultados por The Times en Español indican que una baja participación podría favorecer a Jara, cuyo electorado es más disciplinado y movilizado, especialmente entre los militantes del Partido Comunista. Por otro lado, Tohá depende de una mayor concurrencia de votantes independientes y de centroizquierda, quienes tienden a ser menos previsibles en elecciones voluntarias. “La distribución de apoyos entre candidatos depende mucho del nivel de convocatoria que tenga la primaria. Si participa poca gente, la principal beneficiada será Jeannette Jara”, advirtió Juan Pablo Lavín, gerente general de Panel Ciudadano UDD.
Las primarias de Unidad por Chile no solo enfrentarán a Tohá y Jara, sino que también incluyen a Gonzalo Winter, un diputado del Frente Amplio de 38 años, y Jaime Mulet, de la FRVS. Winter, cercano al presidente Boric, busca captar el voto joven y progresista, pero su apoyo se mantiene en torno al 5%, según la Encuesta Cadem, lo que lo deja rezagado. Mulet, por su parte, no figura como un contendiente relevante en los sondeos, con apoyos marginales que no superan el 4%.
En el panorama general, la derecha lidera las encuestas con Evelyn Matthei (Chile Vamos) como la favorita, seguida por José Antonio Kast (Partido Republicano) y Johannes Kaiser (Partido Libertario). La Encuesta Cadem más reciente muestra a Matthei con un 17% y a Kast con un 18%, en un escenario donde la izquierda y centroizquierda aparecen fragmentadas. Este contexto añade presión sobre las primarias oficialistas, ya que una candidatura débil podría facilitar un balotaje dominado por la derecha.
La Encuesta Criteria evidencia un dilema estratégico para el oficialismo chileno: la participación electoral no solo definirá al candidato de Unidad por Chile, sino que también moldeará la narrativa de la izquierda y centroizquierda de cara a las elecciones presidenciales. Carolina Tohá representa una apuesta por la moderación y la experiencia, perfil que podría competir de manera más efectiva contra Evelyn Matthei o José Antonio Kast en una eventual segunda vuelta. Su capacidad para atraer a votantes independientes y moderados es fundamental, aunque su éxito depende de una alta participación electoral que amplíe el universo de votantes más allá de las bases militantes.
Por su parte, Jeannette Jara intenta conectar con la convicción ideológica de la izquierda más dura, pero su candidatura enfrenta el desafío del “anticomunismo” que persiste en sectores de la sociedad chilena. Su fortaleza radica en la movilización de un electorado fiel, aunque su techo electoral parece más limitado en un contexto donde la derecha muestra mayor cohesión. La extrapolación de la estrecha ventaja de Jara en escenarios de baja participación subraya la importancia de que el oficialismo logre una convocatoria masiva para evitar que primarias se inclinen hacia los sectores más radicales.
Desde un enfoque periodístico, la Encuesta Criteria no solo refleja las preferencias actuales, sino que actúa como un termómetro de la polarización política en Chile. La fragmentación del oficialismo, combinada con la fortaleza de la derecha, sugiere que las primarias del 29 de junio serán un punto de inflexión. La habilidad de Tohá y Jara para articular un mensaje unificador, sin alienar a los sectores moderados o radicales, será crucial. Asimismo, la baja aprobación del presidente Gabriel Boric (25,1% según Pulso Ciudadano) podría dificultar la movilización del electorado oficialista, añadiendo presión a la participación electoral.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
Jeannette Jara, candidata presidencial del PC, admite desigualdad en acceso a autoridades tras filtraciones de chats de Karol Cariola en Santiago, Chile.
Un nuevo vuelo con deportados chilenos desde Estados Unidos aterrizará en Santiago, incluyendo a un implicado en el robo a Kristi Noem. Álvaro Elizalde confirma menos expulsados.
Querella en Santiago acusa a más de 15 parlamentarios de fraude al fisco y abandono de destino por viajes al extranjero durante semanas distritales.
La colectividad denuncia que el verdadero objetivo de las filtraciones es afectar la honra y reputación de la diputada.
Gabriel Boric destacó la defensa del derecho internacional ante la escalada de violencia, tras ataques que dejaron civiles heridos en Israel.
El senador Fidel Espinoza enfrenta querellas de Puma y Adidas por ingresar ropa deportiva falsificada desde Perú a Chile, avaluada en más de $2 millones.
Jaime Quintana, líder del PPD, alerta en Santiago, Chile, que un triunfo de Jeannette Jara en las primarias oficialistas desataría anticomunismo, impulsando a José Antonio Kast a la victoria en las elecciones 2025.
Tensión en La Araucanía: José Antonio Kast confronta a moderadores en foro agrícola, generando críticas por su actitud autoritaria. ¿Un reflejo de su estilo político?
Franco Parisi, candidato del PDG, se muestra confiado en llegar a la segunda vuelta y anticipa que Jeannette Jara ganará las primarias oficialistas en Chile, generando un nuevo escenario electoral.
Presidente Gabriel Boric anuncia en Santiago, Chile, un proyecto de reforma constitucional para reconocer a los pueblos indígenas, promoviendo justicia y paz.
Carla Munizaga abandona la jefatura de comunicaciones de Evelyn Matthei por motivos familiares, en un momento crítico para la campaña presidencial en Chile. Cristián Torres asume el cargo.
La Fundación Defendamos la Ciudad condena la postura de la UDI en contra de RT en Español, argumentando que atenta contra la libertad de expresión en Chile.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
A partir del 1 de julio de 2025, Argentina exigirá seguros de salud y una declaración jurada a los extranjeros que deseen ingresar, buscando contener la inmigración irregular.
Un sismo de magnitud 6.1 golpeó Lima y Callao, Perú, dejando una víctima mortal, daños significativos y un país en alerta.
Tragedia en San Ignacio: joven de 17 años fallece tras descarga eléctrica
La Embajada de Rusia en Santiago defiende la emisión de RT como un ejercicio de libertad de expresión, aunque críticos advierten sobre su papel como posible herramienta de propaganda rusa en América Latina.
La Fundación Defendamos la Ciudad condena la postura de la UDI en contra de RT en Español, argumentando que atenta contra la libertad de expresión en Chile.
UDI critica a RT por "amenazar" la pluralidad en Chile, pero ignora alianza TVN-DW. ¿Defensa de la democracia o censura selectiva?
Horóscopo político 2025: descubre cómo los astros guían a Chile y América Latina, por Valeria Ponce.
Franco Parisi, candidato del PDG, se muestra confiado en llegar a la segunda vuelta y anticipa que Jeannette Jara ganará las primarias oficialistas en Chile, generando un nuevo escenario electoral.
Tensión en La Araucanía: José Antonio Kast confronta a moderadores en foro agrícola, generando críticas por su actitud autoritaria. ¿Un reflejo de su estilo político?
En Santiago, Chile, la Fiscalía imputa a la abuela materna y al primo de Tomás Bravo tras interceptaciones telefónicas, en un nuevo giro en la investigación por la muerte del menor en 2021.