Japón: servicios crecen en mayo, pero la demanda se frena

El PMI de servicios en Japón cae a 50,8, mostrando una expansión más lenta. La inflación de insumos se modera, según S&P Global.

22 de mayo de 2025Diego ArenasDiego Arenas
Trabajadores Japón
Trabajadores Japón📷 E P A - E F E / C H I M A S A M A Y A M A

¡Mantente informado con The Times en Español!

No te pierdas las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro newsletter y recibe la información más relevante directamente en tu bandeja de entrada. Únete a nuestra comunidad y asegúrate de estar al día con los acontecimientos más importantes.

👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter

Tokio, Japón - El sector de servicios en Japón experimentó una ligera expansión en mayo de 2025, según datos del Índice Flash de Actividad Empresarial de Servicios del Banco Jibun, publicados por S&P Global. El índice cayó a 50,8 desde 52,4 en abril, permaneciendo apenas sobre la marca de 50, que indica la separación entre crecimiento y contracción. Esta desaceleración se atribuye a una demanda más débil de los clientes, lo que genera preocupaciones en un contexto económico global incierto.

Además, el PMI compuesto, que combina los sectores de servicios y manufacturero, descendió a 49,8 desde 51,2, sugiriendo una contracción severa en la actividad económica del país.

Un crecimiento débil en el sector servicios

El sector de servicios, fundamental para la economía japonesa, mantenía un crecimiento continuo, aunque a un ritmo más lento en mayo. El descenso del PMI a 50,8 indica que, aunque se mantiene en territorio expansivo, la actividad está debilitándose. Según SMBC Nikko Securities, los nuevos pedidos crecieron al ritmo más bajo en 11 meses, mientras que las ventas al exterior aumentaron solo mínimamente. Esta situación contrasta con el sólido rendimiento del sector en meses anteriores, impulsado por el consumo interno y el aumento de salarios reales.

Annabel Fiddes, directora asociada de Economía de S&P Global Market Intelligence, afirmó que la desaceleración en la demanda es una de las principales causas del enfriamiento. No obstante, destacó un aspecto positivo: las presiones de costos están comenzando a disminuir. En mayo, los costos de insumos aumentaron a su tasa más lenta en más de un año, lo que permitió a las empresas moderar la subida de precios. Esto podría aliviar la carga sobre los consumidores, quienes han recortado gastos debido al aumento de precios en años recientes.

Desafíos inflacionarios y el impacto del yen débil

La inflación sigue siendo un tema candente en Japón. Aunque el Índice de Precios al Consumidor (IPC) promedió un 3,6% en marzo de 2025, el aumento de costos ha sido un reto persistente para las empresas de servicios. La depreciación del yen, que alcanzó niveles récord frente al dólar, ha incrementado los costos de las importaciones, particularmente de energía y alimentos, resultando en una mayor inflación importada. Sin embargo, la reciente moderación de los costos operativos podría traer estabilidad a los precios.

El Banco de Japón (BoJ) ha mantenido una postura cautelosa frente a estas dinámicas. En marzo de 2024, el BoJ elevó las tasas de interés por primera vez en 17 años a un rango de 0,0% a 0,1%, y se espera que continúe con incrementos graduales en 2025, proyectándose llegar al 1,0% para finales de año. Esta política busca fomentar un entorno positivo entre salarios y precios, aunque la debilidad del yen y la incertidumbre global, como los aranceles comerciales propuestos por el presidente estadounidense Donald Trump, podrían complicar estas estrategias.

Un contexto económico complejo y desafíos estructurales

La economía japonesa se enfrenta a un panorama desafiante. Si bien se proyecta un crecimiento del PIB del 1,2% para 2025, impulsado por la demanda interna y una lenta recuperación de la manufactura global, persisten numerosos riesgos. La población envejecida y en declive, con una tasa de fertilidad de 1,26 en 2022, representa un desafío a largo plazo. La escasez de mano de obra afecta a múltiples sectores, mientras que la deuda pública, que supera el 250% del PIB, limita las posibilidades fiscales del gobierno.

El consumo privado, motor de la recuperación con un crecimiento estimado del 1,8% en 2023, enfrenta una menor confianza de los consumidores debido a la inflación. El proteccionismo global, especialmente los posibles aranceles del 10% al 20% que propone Trump, podría impactar a industrias clave como la automotriz, que depende del mercado estadounidense.

Análisis político: The Times en español

Por The Times en español

La leve expansión del sector servicios en Japón, con un PMI de 50,8, es un indicador de la fragilidad de la recuperación económica del país. A pesar de algunos signos positivos, como la moderación de los costos operativos, la desaceleración de la demanda y la caída del PMI compuesto a 49,8 sugieren que Japón enfrenta importantes desafíos. Estas cifras plantean preguntas sobre la eficacia de las políticas del Banco de Japón y del Gobierno en su intento de sostener el crecimiento en un entorno global incierto.

El BoJ ha adoptado un enfoque cauteloso en su normalización monetaria, buscando equilibrar el estímulo económico con el control de la inflación. No obstante, la depreciación del yen y las presiones inflacionarias han dificultado este camino. Según análisis de The New York Times, el aumento de precios ha llevado a los consumidores a reducir el gasto, lo que podría obstaculizar el círculo virtuoso entre salarios y precios que el BoJ pretendía fomentar.

Por otro lado, el Gobierno japonés, liderado por el primer ministro Shigeru Ishiba, ha propuesto un paquete de estímulos fiscales. Este incluye pagos a familias de bajos ingresos y un aumento progresivo del salario mínimo a 1,500 yenes (aproximadamente 10,24 dólares) en una década, intentando así contrarrestar el descontento público evidente en recientes elecciones donde la economía fue un tema central. Sin embargo, el economista Momma Kazuo, exdirector del BoJ, advierte que las perspectivas económicas para 2025 son "turbias", debido a factores externos como el proteccionismo de Trump y la desaceleración de China, un socio comercial crítico para Japón.

El impacto de las políticas comerciales globales, particularmente los aranceles propuestos por Trump, podría resultar devastador para industrias como la automotriz y de semiconductores. Según el Fondo Monetario Internacional, una guerra comercial global reduciría considerablemente el crecimiento económico, afectando a Japón desproporcionadamente debido a su alta dependencia de las exportaciones.

A pesar de estos retos, existen aspectos positivos. La inversión en sectores estratégicos, como la entrada de Taiwan Semiconductor Manufacturing Company (TSMC) en Japón, respaldada por más de 1 billón de yenes del Gobierno, podría revitalizar la industria de semiconductores. Sin embargo, la falta de mano de obra y la resistencia a la inmigración siguen representando obstáculos significativos para el crecimiento sostenible.

En conclusión, Japón se encuentra en una encrucijada. Las políticas del BoJ y del Gobierno intentan impulsar el crecimiento y controlar la inflación, pero los desafíos internos y externos, desde la debilidad del yen hasta el envejecimiento poblacional, requieren una estrategia integral. La capacidad del país para adaptarse a estas presiones definirá si puede convertir su expansión marginal en un crecimiento robusto.



 

Los mercados de Asia-PacíficoMercados de Asia-Pacífico caen tras datos económicos mixtos



¡Mantente informado con The Times en Español!

No te pierdas las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro newsletter y recibe la información más relevante directamente en tu bandeja de entrada. Únete a nuestra comunidad y asegúrate de estar al día con los acontecimientos más importantes.

👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter

Todos los derechos liberados

Contenidos

  1. Reproducción: Puedes reproducir, usar y descargar libremente.
  2. Condiciones:
    • Citas parciales: Incluir el enlace a la fuente dentro del contenido.
    • Copia íntegra: Mencionar la fuente al final de la nota.

Imágenes

  • Uso restringido: No se pueden utilizar imágenes a menos que sean de nuestra autoría.

Síguenos en nuestras redes Sociales 

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto

Suscríbete al newsletter y recibe, de forma gratuita, las principales noticias de Chile y el Mundo, todos días entre las 08:00 AM y 10:00 AM