
Un vistazo astrológico a la política de Chile y América Latina para el 2025 basado en la sabiduría zodiacal.
´
La decisión de otorgar arresto domiciliario a Manuel Monsalve desata críticas de la oposición contra la Corte Suprema y el presidente Boric. ¿Encubrimiento o justicia?
Chile19 de mayo de 2025
Irmina Herrera
Santiago, Chile – La Corte Suprema ha tomado una decisión controvertida al acoger el recurso de amparo presentado por la defensa del exsubsecretario del Interior, Manuel Monsalve, permitiendo su sustitución de prisión preventiva por arresto domiciliario total. Este fallo, emitido el 19 de mayo de 2025, ha suscitado un torrente de críticas entre los candidatos presidenciales de la oposición, quienes cuestionan la independencia del sistema judicial y la gestión del presidente Gabriel Boric, tras revelarse detalles de sus conversaciones con Monsalve.
Manuel Monsalve, acusado de abuso sexual y violación en contra de una subalterna, se encontraba en prisión preventiva desde el 19 de noviembre de 2024. Durante este tiempo, estuvo recluido en distintas cárceles, incluido el Anexo Capitán Yáber en Santiago. La Corte Suprema justificó la decisión al argumentar que la sentencia del Séptimo Juzgado de Garantía, que mantuvo a Monsalve en prisión, "no supera el umbral mínimo de fundamentación". A pesar de cambiar la medida cautelar, se impusieron restricciones como arraigo nacional y la prohibición de acercarse o comunicarse con la víctima.
La reacción de la oposición fue inmediata. Candidatos presidenciales de derecha, interpretando el fallo como un signo de impunidad, han utilizado este momento para cuestionar al gobierno de Boric. José Antonio Kast, líder del Partido Republicano, acusó al presidente de encubrir a Monsalve. "Le creyó a Monsalve y no a la víctima", afirmó, en referencia a conversaciones que el expresidente tuvo con el exsubsecretario antes de su renuncia.
En un tono desafiante, Kast añadió: "Gabriel, ¿cuántas cosas más vamos a tener que saber de ti para que las vayas confesando? Esto es una más", sugiriendo que Boric ha evitado asumir su responsabilidad. Asimismo, lamentó el cambio de la medida cautelar, considerando que un informe de la Cámara de Diputados está próximo a emitirse.
Evelyn Matthei, candidata de Chile Vamos, se mostró visiblemente indignada, tildando la decisión de la Corte Suprema como "vergonzosa e indignante". La exalcaldesa de Providencia afirmó que "nadie puede entender una decisión como esta" y subrayó que el gobierno ha olvidado a la víctima en este caso.
Johannes Kaiser, del Partido Nacional Libertario, insinuó un posible favoritismo del sistema judicial hacia el gobierno, al mencionar que "últimamente le va demasiado bien al gobierno en tribunales". Franco Parisi, del Partido de la Gente, describió el fallo como "otro golpe duro a las víctimas, a la sociedad y en particular a las mujeres", sugiriendo que el gobierno ha protegido a Monsalve debido a su cercanía con altos mandos políticos.
La acusación contra Monsalve fue presentada por una subalterna, quien alegó haber sido víctima de violación y abuso sexual el 22 de septiembre de 2024 en un hotel de Santiago. La denuncia llevó a la renuncia de Monsalve el 17 de octubre, dos días después de que Boric recibiera información sobre el caso de la ministra del Interior, Carolina Tohá.
Las declaraciones de Monsalve ante la Fiscalía, donde indicaba que el presidente le pidió minimizar su defensa pública, han intensificado las críticas hacia el gobierno. Un informe de peritajes de la Policía de Investigaciones (PDI) mostró que el exsubsecretario había utilizado aplicaciones como Spotify y Signal la noche del incidente, contradiciendo su versión de haber estado inconsciente.
La madre de la víctima expresó su dolor en redes sociales, pidiendo una condena por parte del presidente Boric y los jueces. "Él es un criminal", declaró. La abogada de la denunciante, María Elena Santibáñez, indicó que la víctima está "bastante afectada psicológicamente" tras el fallo de la Corte.
El gobierno, por su parte, ha intentado mantener distancia de la controversia. La ministra vocera (s), Aisén Etcheverry, evitó comentar sobre la decisión judicial, pero mencionó la colaboración del Ejecutivo en las investigaciones.
El fallo de la Corte Suprema en el caso Monsalve no solo cuestiona la solidez del sistema judicial chileno, sino que también revela las profundas fracturas políticas en un año electoral crucial. El cambio de prisión preventiva a arresto domiciliario ha sido visto por la oposición como un signo de impunidad y debilidad institucional, alimentando la desconfianza hacia las élites políticas y judiciales.
Este caso, junto al escándalo de ProCultura, ha proporcionado a candidatos como Kast, Matthei y Kaiser una plataforma para atacar al gobierno de Boric, al que acusan de proteger a sus aliados. La revelación de que el presidente conoció la denuncia dos días antes de la renuncia de Monsalve ha reforzado la percepción de que Boric priorizó lealtades personales sobre la justicia.
La Corte Suprema, a su vez, enfrenta un renovado escrutinio. Aunque su justificación puede ser jurídicamente válida, el impacto social de la decisión no puede ser ignorado. La percepción de que los poderosos reciben tratos preferenciales se ve reforzada ante este tipo de decisiones, especialmente en un contexto de creciente polarización política.
La oposición, consciente de que la narrativa sobre la impunidad puede ser decisiva en las próximas elecciones, redobla su ofensiva. Sin embargo, esta estrategia también presenta riesgos. Críticas como las de Matthei a la Corte podrían alienar a votantes moderados que valoran la independencia judicial. Para Kast y Kaiser, su discurso de mano dura apela a una base ultraconservadora, pero podría limitar su atractivo en un electorado más amplio.
En conclusión, el caso Monsalve trasciende el ámbito judicial y se convierte en un reflejo de la lucha por el poder en un Chile dividido. Mientras Boric intenta gestionar el daño, la oposición capitaliza la ocasión, conscientes de que la percepción de impunidad puede definir el rumbo de la carrera presidencial. La pregunta que persiste es si este escándalo logrará unir a la derecha o, por el contrario, exacerbará las divisiones internas entre sus figuras destacadas.

Un vistazo astrológico a la política de Chile y América Latina para el 2025 basado en la sabiduría zodiacal.

El candidato independiente critica propuesta que podría afectar a cientos de miles de trabajadores

La candidata presidencial Jeannette Jara enfatiza que el Partido Comunista no tendrá un rol especial en su eventual administración.

Los candidatos se enfrentan en un tenso debate que revela la gravedad de la crisis en Chile.

En un tenso debate, Matthei y Artés intercambian opiniones sobre protestas y derechos ciudadanos ante un eventual gobierno de derecha.

El candidato independiente critica propuesta que podría afectar a cientos de miles de trabajadores

La candidata presidencial Jeannette Jara enfatiza que el Partido Comunista no tendrá un rol especial en su eventual administración.

Los candidatos se enfrentan en un tenso debate que revela la gravedad de la crisis en Chile.

En un tenso debate, Matthei y Artés intercambian opiniones sobre protestas y derechos ciudadanos ante un eventual gobierno de derecha.

En un tono más moderado, los candidatos abordan seguridad, pensiones y migración en una jornada crucial para las elecciones de 2025.

Presidentes deben participar en el debate político para fomentar la democracia.
Síguenos en nuestras Redes Sociales

La devolución de este monto podría traducirse en un alivio para los hogares más necesitados, considerando que el último censo de 2024 arroja un total de 6.596.527 casas en el país. Esto implica que, en términos prácticos, cada hogar podría recibir una devolución cercana a los 16.700 pesos.

El icónico cantante ítalo-belga Salvatore Adamo se presenta en Chile el 23 y 26 de octubre. Sus conciertos en el Teatro Caupolicán prometen ser inolvidables.

Conoce tu lugar de votación para las elecciones del 16 de noviembre

Juan Pablo Sáez, actor chileno, se postula a Diputado por el Distrito 10, enfocándose en seguridad pública y cultura como herramientas de cambio.

El Presidente Gabriel Boric participará en APEC, promoviendo la cooperación entre Chile y Corea del Sur.

Presidentes deben participar en el debate político para fomentar la democracia.

Horóscopo del domingo 26 de octubre de 2025: Reflexiones y Conexiones Especiales

El presidente Trump ha intensificado las tensiones comerciales con Canadá al anunciar un nuevo arancel del 10% a las importaciones canadienses, en respuesta a un anuncio que usa el legado de Ronald Reagan.

El presidente de EE. UU., Donald Trump, congratula a la primera ministra japonesa, Sanae Takaichi, tras su reciente victoria electoral.

Un soldado colombiano sorprende cantando "Waka Waka", convirtiéndose en viral y mostrando el talento oculto en el ejército.
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.