
En conclusión, el final de agosto y el inicio de septiembre de 2025 prometen ser un tiempo de cambio y transformación para todos los signos del zodiaco.
´
Pese a críticas de crisis, el PIB de Chile sube 2,3% en el primer trimestre de 2025, impulsado por exportaciones de cobre y frutas.
19 de mayo de 2025Santiago, Chile – En medio de un contexto en el que algunos sectores de la población sostienen que Chile "se cae a pedazos", el país ha logrado una sorprendente recuperación económica. Según datos del Banco Central, el Producto Interno Bruto (PIB) creció un 2,3% en el primer trimestre de 2025, superando las expectativas de analistas y economistas. Este crecimiento ha sido impulsado principalmente por un aumento en las exportaciones, especialmente de cobre, cerezas y uvas, aunque persisten desafíos estructurales que contrarrestan el optimismo.
Este notable crecimiento del PIB en el primer trimestre de 2025 se produce tras un 2024 donde la economía chilena creció un 2,6%. Analistas lo consideran un "hito", atribuyéndolo principalmente al dinamismo del sector externo. Las exportaciones de cobre, que constituyen casi el 50% de los ingresos por exportaciones, han experimentado un auge gracias a la demanda sostenida desde China y la Unión Europea. Este aumento es especialmente relevante en el contexto de la transición hacia la energía verde, donde la importancia del cobre no puede ser subestimada.
Adicionalmente, el sector agrícola ha experimentado un crecimiento significativo, con un incremento del 20% en las exportaciones de frutas, destacándose las cerezas (USD 3,500 millones) y uvas de mesa (USD 1,000 millones), según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Este auge agrícola no solo contribuye al crecimiento del PIB, sino que también genera miles de empleos en un país donde la agricultura es un pilar fundamental de la economía.
Por otro lado, el informe del Banco Central señala que el consumo privado puede haber ayudado a este crecimiento, con un aumento del 0,8% en términos ajustados por estacionalidad. No obstante, las señales de inversión son más preocupantes; la inversión cayó un 1,4%, reflejando la incertidumbre de los inversores en un entorno mundial volátil. Al mismo tiempo, las importaciones incrementaron un 5,7%, lo que modera el impacto positivo de las exportaciones en la cifra total del PIB.
Las diferencias en la percepción de esta situación son evidentes. BioBioChile destacó en redes sociales que "Chile sorprende con un crecimiento del PIB de 2,3% en primer trimestre gracias a las exportaciones", mientras que la oposición ha caracterizado la situación económica como "catastrófica", provocando un debate acalorado en plataformas como X.
A pesar de las cifras alentadoras del PIB, Chile enfrenta determinados problemas estructurales que continúan azotando a la sociedad. La informalidad laboral afecta aproximadamente al 28,4% de las mujeres y el 24,8% de los hombres, lo que limita el impacto del crecimiento en los sectores más vulnerables. La desigualdad de ingresos, medida por el índice de Gini, resalta que Chile posee una de las tasas más altas de la OCDE, con el 30% de su población describiéndose como económicamente vulnerable. Estas estadísticas son particularmente alarmantes en un país que se enorgullece de su crecimiento económico.
Asimismo, aunque la inflación mostró signos de desaceleración, bajando a 4,3% en 2024, sigue superando el objetivo del Banco Central del 3%. Se anticipa que podría alcanzar el 4,6% hacia fines de 2025, impulsada por incrementos en tarifas eléctricas y presiones en el sector servicios. Esta situación está erosionando el poder adquisitivo de la clase media, contribuyendo al creciente descontento social.
La inseguridad y la migración son otros temas recurrentes en el debate público. Estas problemáticas han ganado espacio en la narrativa política, a medida que el país se prepara para las elecciones de noviembre de 2025. La preocupación por la seguridad pública y la gestión de la migración se han transformado en temas capitales para todos los partidos políticos, influyendo en la agenda de campaña.
El sector minero sigue siendo un pilar estratégico de la economía chilena, pero enfrenta riesgos que requieren atención. Aunque los precios del cobre se mantuvieron estables, los analistas advierten que una posible desaceleración en China, el principal mercado de exportación de Chile, podría repercutir negativamente en la economía local. Además, los proyectos de litio, impulsados por la estrategia nacional del gobierno de Gabriel Boric, generan tanto expectativas como tensiones entre el sector privado y el Estado sobre el papel que este último debe jugar en la minería.
En medio de este panorama económico, surge un punto positivo: la reciente aprobación de la reforma previsional en enero de 2025, que incrementa las cotizaciones previsionales a cargo de los empleadores del 10% al 17% en un periodo de nueve años. Según el Banco Central, esta reforma puede fortalecer el consumo privado al mejorar las expectativas de pensiones para la clase media.
Además, el Seguro Social Previsional, parte de dicha reforma, tiene como objetivo cerrarle la brecha de género en pensiones, que actualmente es del 42,7%. La reforma promete beneficiar a las mujeres y garantizar una mejor calidad de vida en la vejez.
Sin embargo, hay voces que advierten sobre el aumento de las cotizaciones, sugiriendo que podrían desincentivar la inversión en el corto plazo. Este equilibrio entre beneficios sociales y costos económicos será esencial para el futuro desempeño de la economía chilena.
Los pronósticos económicos para el restante año 2025 apuntan a un crecimiento del PIB de entre 2% y 2,5%, impulsado por la demanda interna y las exportaciones mineras. Se espera que la inversión en energías renovables, como el hidrógeno verde, y la consolidación de tratados comerciales, como el CPTPP, potencialicen la posición de Chile como líder regional en términos de sostenibilidad económica.
Sin embargo, los riesgos externos sepultan las proyecciones optimistas, especialmente ante posibles alteraciones en las políticas comerciales de figuras políticas clave, como Donald Trump en Estados Unidos, que podrían afectar la demanda global de cobre.
A nivel interno, la incertidumbre política será un factor determinante en la confianza de los inversionistas. La coalición de centro-derecha Chile Vamos, liderada por Evelyn Matthei, ha ganado terreno tras las elecciones municipales de 2024, lo que sugiere un posible escenario de cambio político que podría repercutir sobre la continuidad de las políticas del gobierno.
Desde The Times en Español, el crecimiento del PIB de 2,3% en el primer trimestre de 2025 representa un significativo triunfo para el gobierno de Gabriel Boric, quien ha sido objeto de críticas recurrentes por su manejo económico. No obstante, el contraste entre cifras macroeconómicas y la percepción ciudadana de crisis revela una serie de desafíos comunicacionales que el ejecutivo debe enfrentar.
Publicaciones como El Mercurio indican que el descontento social se alimenta por la inseguridad y la inflación, áreas que la oposición ha capitalizado con eficacia. CIPER Chile ha destacado que el gobierno no ha podido articular su mensaje para comunicar los beneficios de reformas como la previsional, enfrentando resistencia ante su implementación debido a su impacto en los costos laborales.
Además, el escenario electoral de 2025 podría ser complicado para la coalición de Boric, que enfrenta la falta de un candidato fuerte tras su fracaso en las elecciones constitucionales en 2022 y 2023. Esta fragmentación política representa un obstáculo para la implementación de reformas ambiciosas y consolida un ambiente de incertidumbre.
Investigaciones de BNP Paribas revelan que el crecimiento económico de Chile dependerá de su capacidad para navegar en un entorno global volátil. Por otro lado, la inseguridad y la migración son temas que dominarán el discurso electoral, lo que podría desviar la atención de los logros económicos alcanzados.
Para que el gobierno capitalice el crecimiento del PIB, deberá formular un mensaje que conecte las cifras positivas con mejoras tangibles en la calidad de vida de la población, un reto que ha demostrado ser complejo de superar hasta el momento.
En conclusión, el final de agosto y el inicio de septiembre de 2025 prometen ser un tiempo de cambio y transformación para todos los signos del zodiaco.
Teletón 2025 busca superar los $40.5 mil millones con la unión de todos los chilenos y artistas
Kaiser Critica la Decisión Judicial en el Caso Valdebenito: "La Justicia se Está Pasando 10 Pueblos"
El candidato a diputado por Magallanes, Juan Srdanovic Arcos, denuncia el aplazamiento de la Ruta Vicuña–Yendegaia, destacando la necesidad de rápida acción gubernamental para facilitar el desarrollo de Puerto Williams.
La policía desmantela un centro clandestino de producción de bebidas alcohólicas fraudulentas en la comuna de El Bosque.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
La candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei, advierte sobre los riesgos que implica la propuesta de José Antonio Kast relacionada con el financiamiento de la PGU.
Ilaisa Henríquez, conocida como DJ Isi Glock, reveló que se querellará contra el animador Karol Lucero por grabar a mujeres sin su consentimiento, acusando delitos graves relacionados.
La enfermera revela que el animador, tras el abrupto fin de su podcast, le debe más de 49 millones de pesos. La polémica se intensifica.
La 6° Semana Internacional de la Montaña reúne a más de 30 expositores que ofrecerán una variedad de actividades deportivas, turísticas y de servicios enfocados en la conservación y disfrute de los recursos naturales de la región.
Lollapalooza Chile, uno de los festivales más esperados del país, vuelve al Parque O'Higgins en marzo de 2026 con un line up estelar
En este día, vive cada momento con gratitud y autenticidad, y observa cómo el universo responde a tu energía.
La controversia surgida en la centroizquierda chilena se intensifica tras las críticas del presidente del Partido Comunista (PC), Lautaro Carmona, hacia el exministro de Hacienda Mario Marcel, generando división en el bloque oficialista y cuestionamientos sobre la candidatura de Jeannette Jara.
Las iniciativas de los candidatos presidenciales de Chile apuntan a mejorar el empleo mediante diversas estrategias, desde aumentar el salario mínimo hasta reducir impuestos a las empresas para promover la creación de empleo.
La comunidad de apuestas en línea se caracteriza por una amplia gama de funcionalidades e innovaciones, desarrollando plataformas intuitivas que son altamente valoradas por especialistas.
La líder opositora venezolana denuncia el respaldo del régimen de Maduro a estructuras delictivas en el extranjero.