Boric en Brasil: la delincuencia como un "impuesto no declarado" que golpea a Chile

En un evento en Brasilia, el Presidente chileno Gabriel Boric alertó sobre el impacto del crimen transnacional, como el narcotráfico y el Tren de Aragua, calificándolo como una carga económica y social que afecta a la población.

24 de abril de 2025The Times en EspañolThe Times en Español
image00001_4_653x431
Presidente Gabriel BoricPresidencia

Brasilia, 24 de abril de 2025 - En un discurso pronunciado este miércoles en Brasilia, el Presidente de Chile, Gabriel Boric, puso el foco en uno de los temas que más preocupan a su país: la seguridad. Acompañado por el ministro de Economía, Nicolás Grau, el Mandatario chileno participó en un evento internacional donde aprovechó para abordar los crecientes desafíos que plantea el crimen transnacional, incluyendo el narcotráfico, la trata de personas y el tráfico de armas. Con una metáfora contundente, Boric calificó a la delincuencia descontrolada como un "impuesto no declarado", una carga invisible, pero real que termina afectando a los consumidores y a la sociedad en su conjunto.


Durante su intervención, Boric destacó que la seguridad es una de las principales inquietudes de la población chilena, un sentimiento que, según afirmó, también resuena en otros países de la región. "Una de las principales preocupaciones de nuestras poblaciones, no me cabe ninguna duda que también en Brasil, pero hablo en particular de Chile, es la seguridad", expresó. En este contexto, el Presidente subrayó que los problemas delictivos ya no son fenómenos locales, sino amenazas transnacionales que requieren respuestas coordinadas y efectivas. "El crimen, la delincuencia, el narcotráfico, la trata de personas, el tráfico de armas no son locales, son transnacionales", afirmó, poniendo en evidencia la magnitud del reto que enfrenta su administración.


Uno de los puntos más destacados de su discurso fue la mención al Tren de Aragua, una organización criminal venezolana que ha extendido sus operaciones en varios países de América Latina, incluyendo Chile. "El caso del Tren de Aragua quizás es el más conocido en el último tiempo en América Latina, por lo menos en el sector del Pacífico, pero esto le preocupa mucho a nuestra gente", señaló Boric. Este grupo, vinculado a actividades como el narcotráfico, la extorsión y los asesinatos, ha sido particularmente activo en el norte de Chile, una región que históricamente había sido menos afectada por la violencia, pero que en los últimos años ha visto un aumento significativo de la criminalidad. La presencia del Tren de Aragua ha generado alarma entre la población y ha puesto a prueba la capacidad del gobierno para responder a un enemigo que opera más allá de las fronteras nacionales.


Boric no escatimó en describir las consecuencias económicas y sociales de la delincuencia desbocada. "Finalmente la delincuencia, cuando se desata y no somos capaces de controlarla, se termina convirtiendo de alguna manera en una suerte de nuevo tipo de impuesto o en una suerte de impuesto no declarado, porque obliga a gastar más y eso lo terminan pagando finalmente los consumidores", aseveró. Esta declaración pone de manifiesto una realidad preocupante: el crimen no solo amenaza la seguridad física de las personas, sino que también impone costos indirectos que afectan a la economía, desde el aumento en los gastos de seguridad privada hasta el encarecimiento de bienes y servicios. Para el Presidente, este "impuesto" es una carga que Chile no puede permitirse si aspira a mantener su estabilidad y desarrollo.


El Mandatario también enumeró algunas de las medidas que considera esenciales para enfrentar este flagelo. Habló de la necesidad de implementar tecnologías como inteligencia artificial y escáneres, así como de fortalecer la presencia policial y mejorar la coordinación entre instituciones. "Seguridad para la gente, ya sea escáneres, policías, diferente inteligencia artificial, diferentes mecanismos que nos den esa tranquilidad a todos", detalló. Sin embargo, estas propuestas llegan en un momento en que las estadísticas reflejan un panorama complejo. Según datos oficiales, los homicidios en Chile han pasado de 4,5 a 6,7 por cada 100.000 habitantes entre 2014 y 2023, un incremento que, aunque moderado frente a otros países de la región, ha disparado las alarmas en una nación que históricamente se jactaba de sus bajos índices de violencia.


El narcotráfico, en particular, se ha convertido en un dolor de cabeza para las autoridades chilenas. El país, que por su ubicación geográfica sirve como puente entre los productores de cocaína en el Pacífico y los mercados internacionales, ha visto un aumento en el tráfico de drogas, especialmente en puertos como Valparaíso y San Antonio. A esto se suma la trata de personas, un delito que Boric mencionó como parte de la red de crímenes transnacionales que afectan a Chile. Organizaciones criminales han aprovechado la vulnerabilidad de migrantes —muchos de ellos provenientes de países como Venezuela y Haití— para explotarlos, un fenómeno que ha puesto en jaque las políticas migratorias y de seguridad del gobierno.


En su discurso, Boric también hizo un llamado a la acción, enfatizando que el combate al crimen debe ser una prioridad absoluta. "Tenemos que ser muy cuidadosos y ponerle mucho empeño en esto", afirmó, reconociendo que el éxito de su gestión dependerá en gran medida de su capacidad para revertir la percepción de inseguridad que se ha instalado entre los chilenos. Desde su llegada al poder en 2022, el Presidente ha impulsado iniciativas como el aumento del presupuesto de seguridad en un 4,4% en 2023 y la aprobación de más de 40 leyes relacionadas con el orden público. Sin embargo, los resultados han sido insuficientes para calmar las críticas de quienes consideran que su administración no ha sabido frenar el avance de la delincuencia.


El contexto en el que Boric pronunció estas palabras no es menor. Su visita a Brasilia se enmarca en un esfuerzo por fortalecer lazos con Brasil, uno de los principales socios comerciales de Chile en la región. Aunque el evento no estuvo centrado exclusivamente en temas de seguridad, el Mandatario aprovechó la plataforma para visibilizar un problema que trasciende fronteras y que podría requerir una mayor colaboración con países vecinos. La mención al narcotráfico y al Tren de Aragua sugiere que Chile podría buscar apoyo internacional para enfrentar estas amenazas, una estrategia que, de concretarse, marcaría un giro en su política de seguridad.


El discurso de Boric en Brasilia no solo refleja las prioridades de su gobierno, sino también las tensiones que enfrenta en un Chile donde la delincuencia ha pasado de ser una preocupación secundaria a un tema central en el debate público. La imagen del "impuesto no declarado" es una advertencia clara: si no se controla el crimen, los costos económicos y sociales seguirán creciendo, afectando especialmente a los sectores más vulnerables de la sociedad. Para un Presidente que llegó al poder con promesas de justicia social y transformación, este desafío podría definir su legado.
 
La intervención de Gabriel Boric en Brasilia pone de relieve una preocupación que The Times en español ha abordado en notas previas, como "Chile bajo presión: el auge del crimen transnacional desafía al gobierno de Boric" . En aquella ocasión, se señalaba que el aumento de la violencia y la influencia de grupos como el Tren de Aragua han expuesto las limitaciones de un gobierno que, si bien ha incrementado los recursos para seguridad, aún no logra resultados contundentes. El discurso en Brasilia reafirma esta narrativa, pero también deja en el aire preguntas sobre la viabilidad de las soluciones propuestas por Boric. Hablar de inteligencia artificial y escáneres suena prometedor, pero sin un plan concreto de implementación, corre el riesgo de quedarse en retórica.


Además, la metáfora del "impuesto no declarado" es poderosa, pero podría volverse en contra del Mandatario si la ciudadanía percibe que su administración no está haciendo lo suficiente para evitar que ese "impuesto" siga creciendo. The Times en español considera que, aunque Boric acierta al visibilizar el problema, su enfoque sigue siendo reactivo más que preventivo, lo que podría perpetuar la sensación de inseguridad que él mismo reconoce como una prioridad. La colaboración internacional, apenas insinuada en su discurso, será clave, pero requerirá más que palabras para materializarse.
 

¡Sigue informado con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias suscribiéndote a nuestro newsletter en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y mantente al día!


Invitación: Siga explorando las noticias y análisis más relevantes de América Latina y el mundo en The Times en español. ¡No se pierda nuestras próximas publicaciones!

CapturaJeannette Jara apunta al Tren de Aragua: un debate sobre migración y crimen organizado en Chile

Síguenos en nuestras redes Sociales 

Últimas noticias

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto
Pinera Boric

El legado económico de Sebastián Piñera a Gabriel Boric: Deuda de 41,500 Millones de dólares, Inflación y Sequía

Victor Manuel Arce Garcia
Editorial19 de abril de 2025

En una reunión con la prensa antes de dejar La Moneda, el ex presidente Sebastián Piñera admitió que dejaría una herencia de inflación descontrolada y sequía hídrica, cifrando en 30,000 millones de dólares el gasto en ayudas sociales durante la pandemia, aunque datos actualizados revelan que el déficit fiscal real fue de 41,500 millones de dólares, subestimándolo en 11,500 millones y agravando el legado económico de su gestión.

No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español 
 

Suscríbete al newsletter y recibe, de forma gratuita, las principales noticias de Chile y el Mundo, todos días entre las 08:00 AM y 10:00 AM

La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol 

El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas.  Víctor Manuel Arce García