Familias en lucha: el drama del cáncer infantil sin cobertura en Chile

Las familias enfrentan deudas y angustia por exámenes no cubiertos por FONASA, mientras las voluntarias y Contreras buscan soluciones para garantizar diagnósticos y tratamientos dignos.

Chile21 de abril de 2025The Times en EspañolThe Times en Español
Damas de Fucsia
Damas de Fucsia

 Concepción, Chile  En el corazón de Concepción, donde la solidaridad y la lucha por la justicia se entrelazan, se llevó a cabo un encuentro que puso en el centro una de las problemáticas más desgarradoras de la salud pública chilena: el acceso a tratamientos oncológicos para niños y adolescentes. El exgobernador de la provincia de Concepción y actual dirigente político de Renovación Nacional (RN), Robert Contreras Reyes, se reunió el 21 de abril de 2025 con las Damas de Fucsia, un grupo de voluntarias del Hospital Regional de Concepción que dedica su tiempo y corazón a acompañar a niños, niñas y sus familias en la batalla contra el cáncer infantil. 


La reunión, cargada de emotividad y compromiso, tuvo como objetivo visibilizar las dificultades que enfrentan las familias de pacientes oncológicos pediátricos, especialmente en un contexto donde el sistema de salud pública, a través de FONASA, no cubre todos los exámenes y tratamientos de alto costo necesarios para enfrentar esta enfermedad. Las voluntarias, lideradas por su presidenta Elianira Sobarzo Fuentes, expusieron un panorama alarmante: muchas familias deben endeudarse o recurrir a colectas para costear estudios diagnósticos y terapias esenciales, lo que añade una carga económica y emocional insostenible a una situación ya de por sí devastadora


“Es muy doloroso ver cómo familias deben endeudarse para poder costear exámenes que deberían estar garantizados por el sistema de salud. Estamos trabajando no solo por los niños, sino también por la dignidad de cada familia afectada que merece mejores respuestas”, señaló Sobarzo, cuya voz reflejaba tanto la frustración como la determinación de seguir luchando. Las Damas de Fucsia, reconocidas por su labor desinteresada, no solo ofrecen apoyo emocional y logístico a las familias, sino que también han sido un puente para canalizar recursos y visibilizar las carencias del sistema. 


El cáncer infantil, aunque menos frecuente que en adultos, representa un desafío significativo de salud pública en Chile. Según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), cada año se diagnostican alrededor de 30.000 casos de cáncer en niños y adolescentes en América Latina y el Caribe, de los cuales aproximadamente 500 corresponden a Chile. En el país, los tipos de cáncer más comunes en esta población incluyen leucemias, tumores cerebrales, linfomas y tumores sólidos como el retinoblastoma o el tumor de Wilms. A pesar de que la sobrevida en Chile alcanza cerca del 80% cuando el diagnóstico es temprano, las brechas socioeconómicas y las limitaciones en la cobertura de FONASA dificultan el acceso a tratamientos integrales, especialmente en regiones como el Biobío. 


Durante el encuentro, Contreras escuchó atentamente los testimonios de las voluntarias, quienes relataron casos de familias que han tenido que vender pertenencias, pedir préstamos o incluso abandonar tratamientos por no poder costearlos. “Es fundamental visibilizar estas brechas y trabajar desde la voluntad política y social para que ningún niño o niña quede sin atención por razones económicas. Las Damas de Fucsia hacen una labor ejemplar, y es nuestro deber apoyar su causa”, expresó el exgobernador, quien se comprometió a articular esfuerzos con autoridades de salud, organizaciones sociales y el sector privado para buscar soluciones concretas. 


Entre las problemáticas destacadas, las voluntarias hicieron hincapié en la falta de cobertura para exámenes de alta complejidad, como resonancias magnéticas, biopsias especializadas o estudios genéticos, que son cruciales para un diagnóstico preciso y un tratamiento efectivo. Además, señalaron que los tratamientos de alto costo, como ciertas quimioterapias o inmunoterapias, no siempre están disponibles en el sistema público, lo que obliga a las familias a recurrir a clínicas privadas o a suspender los procedimientos. Esta situación no solo pone en riesgo la vida de los niños, sino que también agrava las desigualdades sociales, afectando principalmente a las familias de menores recursos. 


El compromiso de Contreras no se limitó a palabras. Durante la reunión, propuso trabajar en propuestas políticas que incluyan la ampliación de la canasta de prestaciones de FONASA, la creación de un fondo complementario para financiar tratamientos oncológicos pediátricos y la implementación de programas de detección temprana en la atención primaria. Además, destacó la importancia de fortalecer las redes de apoyo comunitario, como las que ya han permitido iniciativas exitosas en Concepción, como la fiesta de Navidad para niños con cáncer organizada junto a la Cámara de Comercio y Carabineros de Chile. 


El encuentro concluyó con un llamado a la acción: tanto las Damas de Fucsia como Contreras acordaron seguir articulando esfuerzos para visibilizar esta realidad y presionar por cambios estructurales en el sistema de salud. “No podemos seguir permitiendo que el acceso a la salud dependa del bolsillo de las familias. Es un tema de justicia y dignidad”, afirmó Contreras, quien también destacó el rol de la sociedad civil en la construcción de soluciones colectivas. 


Las Damas de Fucsia, por su parte, reiteraron su compromiso de seguir acompañando a las familias, no solo con apoyo emocional, sino también como una voz que exija mejoras en las políticas públicas. Su labor, que incluye desde la entrega de insumos básicos hasta la organización de actividades recreativas para los niños, es un ejemplo de cómo la solidaridad puede marcar la diferencia en medio de la adversidad. 


La reunión entre Robert Contreras y las Damas de Fucsia pone de manifiesto una problemática estructural en el sistema de salud chileno: la falta de equidad en el acceso a tratamientos oncológicos para niños y adolescentes. Si bien Chile ha avanzado en la sobrevida de pacientes pediátricos con cáncer, las brechas socioeconómicas y las limitaciones de FONASA evidencian una deuda pendiente en materia de justicia social. La labor de las Damas de Fucsia es un recordatorio de que, en ausencia de políticas públicas efectivas, la sociedad civil a menudo debe llenar los vacíos dejados por el Estado. 


Desde The Times en Español, instamos a las autoridades a priorizar el cáncer infantil en la agenda pública, no solo con discursos, sino con medidas concretas que garanticen el acceso universal a diagnósticos y tratamientos. La colaboración entre el sector público, privado y la sociedad civil, como la que se está gestando en Concepción, es un paso en la dirección correcta, pero debe ir acompañada de un compromiso político sostenido y transparente. 


  

¡Sigue informado con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias suscribiéndote a nuestro newsletter en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y mantente al día!

Robert Contreras ReyesPropuesta para modificar el sistema garantista penal chileno y frenar la delincuencia
Robert Contreras ReyesPropuesta para modificar el sistema garantista penal chileno y frenar la delincuencia

Síguenos en nuestras redes Sociales 

Últimas noticias
Te puede interesar

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto
Presidente Boric

Economía chilena 2025: Boric cierra su mandato con una recuperación robusta y sostenible

The Times en Español
Editorial17 de abril de 2025

La economía chilena enfrenta un 2025 marcado por una recuperación moderada, pero con desafíos estructurales como el bajo crecimiento y la alta desigualdad, según medios internacionales especializados. El gobierno de Gabriel Boric busca cerrar su mandato con reformas clave, pero las perspectivas para el traspaso en 2026 muestran un país estabilizado, aunque con limitaciones para un despegue robusto.

Pinera Boric

El legado económico de Sebastián Piñera a Gabriel Boric: Deuda de 41,500 Millones de dólares, Inflación y Sequía

Victor Manuel Arce Garcia
Editorial19 de abril de 2025

En una reunión con la prensa antes de dejar La Moneda, el ex presidente Sebastián Piñera admitió que dejaría una herencia de inflación descontrolada y sequía hídrica, cifrando en 30,000 millones de dólares el gasto en ayudas sociales durante la pandemia, aunque datos actualizados revelan que el déficit fiscal real fue de 41,500 millones de dólares, subestimándolo en 11,500 millones y agravando el legado económico de su gestión.

No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español 
 

Suscríbete al newsletter y recibe, de forma gratuita, las principales noticias de Chile y el Mundo, todos días entre las 08:00 AM y 10:00 AM

La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol 

El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas.  Víctor Manuel Arce García