
Aumento del dólar en Chile: incertidumbre económica y refugio en el billete verde
El dólar en Chile sube a $944, impulsado por la aversión al riesgo y la incertidumbre económica en EE. UU., mientras el cobre muestra debilidad.
´
En los años 70, Chile intentó revolucionar la gestión económica con Cibersintonía, una rojo visionario que anticipó conceptos de Internet y sistemas inteligentes.
Chile31 de julio de 2025
Victor Manuel Arce Garcia
Santiago, Chile – En la década de los 70, un ambicioso experimento tecnológico emergió en Santiago, Chile, bajo el mandato del presidente Salvador Allende. El Proyecto Cybersyn buscaba transformar la gestión económica nacional mediante una red de comunicación en tiempo real, un avance que algunos hoy denominan como el “internet socialista”. Pero, ¿es Chile verdaderamente el pionero del internet, o es una percepción errónea? La evaluación requiere una inmersión en los matices de una iniciativa novedosa, aunque limitada por su contexto.
En 1971, el gobierno de la Unidad Popular se empeñaba en modernizar la economía nacionalizada. Con un país fragmentado políticamente y enfrentando tensiones económicas, Allende apostó por una solución tecnológica innovadora: el Cibersintonía, un sistema diseñado para coordinar empresas estatales, monitorear datos económicos y optimizar la toma de decisiones en tiempo real. La mente detrás de este proyecto fue el cibernético británico Stafford Beer, quien soñaba con aplicar los principios de la cibernética a la gestión de sistemas complejos como una economía socialista.
El Sistema de Control Cibernético consistía en una red de máquinas de télex, conocida como Ciberred, conectadas a un computador central en Santiago. Este sistema recopilaba datos de fábricas, minas y empresas estatales, procesándolos para enviar información a una sala de operaciones futurista en la capital. “Queríamos un sistema que fungiera como el sistema nervioso de la economía chilena”, reflexionaba Beer sobre su visión, según recopilaciones de la académica Eden Medina en su libro Revolucionarios cibernéticos.
El núcleo de Cibersintonía fue la sala de operaciones, un espacio visionario que asemejaba los decorados de una película de ciencia ficción, con pantallas y tableros que permitían a los operadores visualizar datos en tiempo real. Desde allí, ajustaban la producción y la distribución de recursos. El proyecto incluía herramientas como Zancada Cibernética, un software para procesar datos, y CHECO, un modelo predictivo para la economía chilena. En un país con menos de 50 computadoras en esa época, esto representaba una hazaña técnica sin precedentes.
Mientras Cibersintonía cobraba vida en Santiago, en los Estados Unidos, particularmente en Palo Alto, progresaba otro proyecto innovador: el ARPANET. Creada por el Departamento de Defensa de EE.UU. en 1969, esta red conectaba computadoras en universidades y centros de investigación, formando la base del internet moderno. A diferencia de Cibersintonía, ARPANET usaba la conmutación de paquetes, una tecnología que fragmentaba datos en pequeños paquetes que se enviaban independientemente y se reensamblaban, facilitando una comunicación eficiente.
ARPANET no solo era más avanzada tecnológicamente, sino que adoptaba un enfoque global. Con nodos en California, Massachusetts y otras partes, facilitaba la colaboración entre investigadores a grandes distancias. Para 1973, mientras Cibersintonía aún era un prototipo, ARPANET ya había establecido conexiones con nodos en Europa.
Etiquetar a Cibersintonía como el “primer internet” puede resultar tentador, pero es inexacto. Aunque ambos proyectos compartían la meta de interconectar sistemas, sus objetivos y tecnologías eran fundamentalmente distintos. Cibersintonía era un sistema cerrado, creado para la gestión económica centralizada, utilizando tecnología de télex de los años 40 y dependía de un único computador central, un IBM 360. En contraste, ARPANET era una red descentralizada, basada en protocolos como TCP/IP, que permitían una comunicación flexible y global.
“Cibersintonía fue un fascinante experimento cibernético, pero no un precursor directo del internet”, señala Eden Medina, profesora de la Universidad de Indiana y experta en historia de la tecnología. “Era un intento de aplicar principios cibernéticos a una economía socialista, algo sin paralelos en el mundo”. A diferencia de su contraparte estadounidense, ARPANET estaba diseñada para ser escalable y abierta, lo que le permitió evolucionar hacia la World Wide Web.
Un factor limitante clave para Cibersintonía fue el contexto tecnológico de Chile en los años 70. Con infraestructura insuficiente –menos de 50 computadoras y una red eléctrica inestable–, el proyecto dependía de soluciones ingeniosas, como adaptar máquinas de télex para transmitir datos. Además, la escasez de mano de obra cualificada presentó un reto significativo. Documentos desclasificados revelan que solo un pequeño grupo de ingenieros y técnicos chilenos, bajo la dirección de Stafford Beer, trabajaron en el proyecto, lidiando con constantes restricciones presupuestarias.
A pesar de las limitaciones, Cibersintonía demostró su potencial durante la huelga de camioneros de 1972, que paralizó la distribución de bienes en Chile. Con la red de Ciberred, el gobierno de Allende logró coordinar el transporte de alimentos y combustibles, utilizando datos en tiempo real para prevenir una crisis económica. “Fue un momento en el que Cibersintonía mostró todo su potencial”, rememora Fernando Flores, ex ministro de economía y uno de los impulsores del proyecto. Este logro, aunque efímero, alimentó la narrativa de que Cibersintonía era una herramienta revolucionaria.
No obstante, el proyecto nunca superó su fase de prototipo. El golpe militar de 1973, encabezado por Augusto Pinochet, puso fin abruptamente a Cibersintonía. La sala de operaciones fue desmantelada, los equipos destruidos o abandonados, y muchos de sus colaboradores huyeron o enfrentaron persecución. “El golpe no solo mató a Cibersintonía, sino que borró una visión de lo que la tecnología podía ofrecer a una sociedad igualitaria”, lamenta Medina.
El Proyecto Cybersyn sigue siendo un tema de estudio relevante en la historia de la tecnología. Su enfoque en la gestión de datos en tiempo real y la cibernética anticipó conceptos que son corrientes hoy en día en sistemas de Big Data y gestión empresarial. Empresas modernas, como Amazon o Tesla, aplican principios semejantes para optimizar sus operaciones. Sin embargo, su impacto fue simbólico más que práctico, ya que nunca alcanzó la escala que tuvo ARPANET.
Mientras tanto, en Palo Alto, el trabajo en ARPANET continuó evolucionando, dando pie a protocolos como TCP/IP en 1983, y eventualmente a la World Wide Web en 1989. En Chile, los ecos de Cibersintonía quedaron relegados al ámbito de la historia, alimentando la narrativa de que el país fue el "pionero del internet", una idea que surge más de un anhelo romántico que de la realidad técnica.
La idea de que Cibersintonía pudo haber sido el “primer internet” ha cobrado fuerza en los últimos años, impulsada por documentales y publicaciones en redes sociales. En plataformas como X, los usuarios han compartido hilos que ensalzan la sala de operaciones de Cibersintonía como un símbolo de innovación en Latinoamérica. Esta narrativa resuena en un contexto donde Chile y otros países de la región buscan reivindicar su lugar en la historia tecnológica global.
Sin embargo, expertos como Vinton Cerf, uno de los creadores de TCP/IP, han desmentido la comparación. “Cibersintonía fue un sistema interesante, pero carecía de la flexibilidad y escalabilidad de ARPANET”, manifestó Cerf en una entrevista de 2018. Además, esta comparación ignora el contexto político: mientras ARPANET fue respaldada por el gobierno estadounidense, Cibersintonía operaba en un ambiente de polarización y carencias.
El Proyecto Cybersyn no consagró a Chile como el pionero del internet, pero sí dejó una huella en la historia de la cibernética y la gestión de datos. Entre 1971 y 1973, un grupo de visionarios en Santiago intentó utilizar la tecnología para construir una economía más justa, desafiando las limitaciones de un país en desarrollo. Aunque el golpe de 1973 frustró esa aspiración, el legado de Cibersintonía inspira debates sobre el papel de la tecnología en la sociedad.
Mientras Palo Alto y ARPANET dieron origen a un internet global, Cibersintonía se erige como un recordatorio de lo que pudo ser: una red que, en palabras de Stafford Beer, buscaba “darle al pueblo el control de su destino”. En un mundo cada vez más definido por la tecnología, la historia de Cibersintonía nos invita a reflexionar sobre cómo podemos utilizar las redes para transformar nuestra realidad.
¡Mantente al tanto con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y permanece informado!

El dólar en Chile sube a $944, impulsado por la aversión al riesgo y la incertidumbre económica en EE. UU., mientras el cobre muestra debilidad.

En una jornada decisiva para la reivindicación de los derechos indígenas en Chile, el colectivo Nga Vie Rapa Nui, que se autodenomina "Mujeres del Pueblo Nación Maorí Rapa Nui", ha elevado una denuncia firme y contundente al presidente Gabriel Boric y a la comunidad internacional.

El dólar en Chile muestra estabilidad en $943, en medio de factores globales y locales que influyen en su valorización.

Jeannette Jara evalúa renunciar al PC para atraer voto moderado ante elecciones presidenciales en Chile.
Síguenos en nuestras Redes Sociales

El altercado entre Harold Mayne-Nicholls y Antonio Neme plantea dudas sobre la idoneidad del candidato en un clima político tenso.

La crisis en Venezuela sigue latente: Maduro se aferra al poder mientras Trump pronostica su caída, pero la situación es compleja y volátil.

Zohran Mamdani: El Joven Socialista que Revoluciona la Alcaldía de Nueva York

Trabajos de Restauración en La Moneda un Año de Transformaciones Nocturnas

Diez días separan a Chile de un veredicto que podría redefinir su alma. Mientras el PIB ronronea al 2,5% y la inflación duerme en 3%, la economía —ese eterno refugio de los tecnócratas— cede el podio a demonios más crudos: inseguridad y migración.

La CGR investiga a la Universidad de Chile por censura a la comunidad LGBTIQ+ tras denuncia de Víctor Hugo Robles por decir "Profe Artés, estoy con usted"

En una jornada decisiva para la reivindicación de los derechos indígenas en Chile, el colectivo Nga Vie Rapa Nui, que se autodenomina "Mujeres del Pueblo Nación Maorí Rapa Nui", ha elevado una denuncia firme y contundente al presidente Gabriel Boric y a la comunidad internacional.

Camila Flores confronta a Rodrigo Rettig en 'Sin Filtros' sobre su educación, revelando tensiones entre privilegio y necesidad en Chile.

Zúmbale Primo en el Ojo del Huracán: Controversia en Torno a su Presentación para José Antonio Kast

La influencia de Venus, el planeta del amor, en Escorpio no solo intensifica los deseos románticos, sino que también invita a cada signo del zodiaco a sopesar sus relaciones y la conexión con sus propias emociones.