Turbulencia en los mercados: resultados corporativos, negociaciones con Irán y tensiones en Ucrania marcan la semana
Desde Washington hasta Omán, pasando por Kiev, los eventos de esta semana prometen sacudir la economía y la geopolítica. Los inversores estarán atentos a los balances empresariales, las decisiones del Banco Popular de China y los indicadores de confianza del consumidor, en un contexto de volatilidad persistente.
Washington D.C., 20 de abril de 2025 - Los mercados financieros globales se preparan para una semana cargada de eventos que podrían definir el rumbo económico y geopolítico del resto del año. Tras un breve respiro durante la Pascua ortodoxa, que ofreció una tregua momentánea en las tensiones comerciales, la atención se centra ahora en la temporada de resultados corporativos, que entra en su fase más intensa. Empresas como Tesla, Boeing, Alphabet e Intel, algunas de las más influyentes del mundo, presentarán sus balances trimestrales entre el martes y el viernes, en un momento en que los inversores buscan señales de resiliencia frente a la incertidumbre global.
Tesla, liderada por Elon Musk, será una de las primeras en abrir la ronda el martes. Los analistas anticipan que la compañía podría reflejar los efectos de la guerra arancelaria iniciada por la administración Trump, especialmente en sus operaciones internacionales. Boeing, por su parte, informará el miércoles en medio de preocupaciones sobre cómo los aranceles y las tensiones geopolíticas están afectando su cadena de suministro. Alphabet y Intel cerrarán la semana el jueves, con los inversores atentos a cómo las políticas comerciales impactan sus inversiones en tecnología y semiconductores, sectores clave en la economía estadounidense.
Paralelamente, la agenda geopolítica no da tregua. Funcionarios de la administración Trump viajarán a Omán para dos rondas de negociaciones con Irán, previstas para el miércoles y el sábado. Estas conversaciones, mediadas indirectamente, buscan avanzar hacia un nuevo acuerdo nuclear tras años de estancamiento. El ministro de Exteriores iraní, Hossein Amirabdollahian, señaló que el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) jugará un rol crucial en cualquier pacto, aunque la postura dura de Trump —que incluye amenazas de aranceles adicionales o incluso acciones militares— podría complicar el proceso. Expertos sugieren que un avance diplomático aliviaría las tensiones en los mercados energéticos, pero el riesgo de un fracaso sigue latente.
En otro frente, la guerra en Ucrania añade más incertidumbre. El presidente Volodímir Zelenski propuso nuevamente un alto el fuego parcial de 30 días, esta vez centrado en proteger infraestructuras energéticas y el Mar Negro. Sin embargo, la respuesta del Kremlin ha sido tibia, y los ataques rusos no muestran signos de disminuir. Donald Trump, por su parte, intensificó la presión al amenazar con retirarse del proceso de paz si no se alcanzan avances rápidos, una postura que ha generado escepticismo entre los aliados europeos. "Permitieron que esta tragedia comenzara. Ahora debemos detenerla, ¡y rápido!", escribió Trump en su red social Truth, culpando a Zelenski y a la administración anterior de Joe Biden por el conflicto.
Mientras tanto, Estados Unidos sigue negociando aranceles con sus socios comerciales, un tema que mantiene en vilo a los mercados. La política de Trump de imponer gravámenes elevados —la tasa media subió del 2,5% al 24% en menos de 100 días— ha provocado represalias, como los aranceles del 125% de China a productos estadounidenses. Goldman Sachs estima que estas medidas podrían reducir el crecimiento del PIB chino en 1,7 puntos porcentuales y el de EE. UU. al 1% en 2025, un pronóstico que alimenta los temores de una desaceleración global.
En el ámbito económico, la semana también estará marcada por datos clave. El lunes, el Banco Popular de China anunciará su decisión sobre los tipos de interés, en un contexto donde la presión arancelaria podría forzar medidas de estímulo. El martes, la eurozona publicará su índice de confianza del consumidor, un indicador crítico en medio de la guerra comercial y la incertidumbre política en países como Francia y Alemania. El miércoles, los informes PMI de abril de las principales economías ofrecerán una instantánea del estado de la actividad empresarial global. Finalmente, el viernes, el índice de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan en EE. UU. cerrará la semana, con expectativas de inflación que podrían influir en las futuras decisiones de la Reserva Federal.
Los mercados bursátiles, ya volátiles, reaccionaron con cautela al cierre del viernes. Wall Street registró pérdidas moderadas, mientras que las bolsas asiáticas y europeas mostraron resultados mixtos. "La incertidumbre es lo único seguro para los inversores en este momento", señaló Claudio Wewel, estratega de J. Safra Sarasin, destacando el impacto del dólar y las políticas de Trump en la confianza global.
A medida que la semana avanza, los ojos estarán puestos en cómo las empresas y los gobiernos navegan este torbellino de eventos. Tesla y Alphabet podrían ofrecer pistas sobre el impacto de los aranceles en la innovación tecnológica, mientras que Boeing reflejará las tensiones en la industria manufacturera. En paralelo, un avance en las negociaciones con Irán o un alto el fuego en Ucrania podría dar un respiro a los mercados, aunque las probabilidades parecen escasas.
La nota refleja un mundo en un punto de inflexión. La confluencia de la temporada de resultados corporativos con las negociaciones nucleares y las tensiones en Ucrania pone de manifiesto la interdependencia entre economía y geopolítica. Tesla, Boeing, Alphabet e Intel no solo informarán sobre sus finanzas, sino que actuarán como barómetros del impacto de las políticas de Trump, cuya estrategia arancelaria parece más disruptiva que constructiva. Las conversaciones con Irán, aunque esperanzadoras, enfrentan el obstáculo de una Casa Blanca impredecible, mientras que el alto el fuego en Ucrania suena más como un gesto simbólico que como una solución viable.
Los datos económicos, desde el PMI hasta la confianza del consumidor, serán cruciales para medir si el optimismo de los mercados tiene fundamento o si, como sugieren algunos analistas, estamos al borde de una recesión global. En este escenario, The Times en español ve un 2025 donde la volatilidad seguirá siendo la norma, y la capacidad de adaptación de empresas y gobiernos definirá a los ganadores.
Te puede interesar
Trump apuesta por un acuerdo entre Rusia y Ucrania esta semana para impulsar negocios con EE.UU
En un mensaje optimista, el presidente Donald Trump confía en que Rusia y Ucrania sellen un pacto esta semana, abriendo la puerta a millonarios negocios con Estados Unidos.
SpaceX despliega satélites espía para EE. UU. en una misión clave desde California
El cohete Falcon 9 despegó con éxito, llevando a órbita una carga clasificada en el quinto lanzamiento de la compañía para la NRO este año, consolidando su rol en la seguridad nacional.
Trump asegura que el mundo toma en serio sus amenazas de aranceles: "Deben corregir décadas de abuso"
Trump insistió en la necesidad de reconstruir la economía estadounidense y establecer reciprocidad comercial, denunciando prácticas como la manipulación cambiaria y el IVA como formas encubiertas de proteccionismo.
Trump celebra diálogos con Sheinbaum, Japón e Italia en medio de tensiones por aranceles
En un contexto de incertidumbre por los aranceles de Trump, las negociaciones con México, Japón e Italia reflejan esfuerzos por mitigar una potencial guerra comercial. La diplomacia de Sheinbaum y el acercamiento de Meloni buscan proteger sus economías, mientras los mercados globales permanecen atentos.
Dow Jones se hunde 600 puntos por desplome histórico de UnitedHealth
El colapso de UnitedHealth, que representa un peso significativo en el Dow Jones, ha generado temores sobre la salud del sector asegurador, mientras el Nasdaq y el S&P 500 muestran resiliencia. La incertidumbre por los aranceles de Trump y la cautela de la Fed agravan la volatilidad del mercado.
Trump arremete contra Powell: exige recortes de tasas y califica su discurso de "desastre"
El presidente Donald Trump intensificó sus críticas al presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, acusándolo de equivocarse y llegar tarde al no recortar las tasas de interés. Tras calificar el discurso de Powell como un “completo desastre”, Trump insistió en que los aranceles enriquecen a EE. UU. y urgió su despido.
Futuros de acciones de EE. UU. repuntan: Dow Jones sube 370 puntos tras discurso de Powell
Tras un día de fuertes pérdidas en Wall Street, los futuros del Dow Jones, S&P 500 y Nasdaq 100 mostraron un rebote, reflejando optimismo en los mercados. Sin embargo, las preocupaciones por el impacto económico de los aranceles y la postura cautelosa de la Fed mantienen a los inversores en alerta.
ICE y DOGE buscan datos de Medicare para rastrear inmigrantes indocumentados
La solicitud de ICE y DOGE a los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid (CMS) para rastrear direcciones de inmigrantes indocumentados marca una escalada en las políticas migratorias de la administración Trump. Expertos advierten sobre posibles violaciones de privacidad y el impacto en la confianza en programas gubernamentales.
Trump arremete contra tribunales por fallo que frena deportaciones masivas de 530,000 migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela
El presidente Donald Trump criticó duramente en Truth Social un fallo judicial que bloqueó la revocación del estatus legal de más de 530,000 migrantes bajo el programa de parole humanitario de Biden, calificando a los tribunales de “fuera de control”. El juez federal Indira Talwani ordenó evaluaciones individuales, lo que Trump estima tomará “100 años”, intensificando su enfrentamiento con el sistema judicial mientras promete acelerar deportaciones.
Jerome Powell destaca la inteligencia artificial como motor clave del cambio económico global en los próximos 20 años
El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, afirmó en Chicago que la inteligencia artificial (IA) será una de las principales fuerzas transformadoras de la economía global en las próximas dos décadas.
Estados Unidos planea cerrar hasta 30 embajadas y consulados en un esfuerzo por reducir costos diplomáticos
La propuesta, impulsada por el Departamento de Eficiencia Gubernamental respaldado por Elon Musk, incluye reducir misiones en Somalia e Irak y consolidar operaciones en países vecinos, generando preocupación por el impacto en la influencia global y la seguridad nacional de EE.UU.
Reportero de Associated Press asiste a evento en la Casa Blanca pese a veto parcial por disputa sobre “Golfo de México”
Por primera vez desde febrero, un periodista de Associated Press (AP) ingresó a un evento en la Casa Blanca el martes, en medio de la controversia por el uso del término “Golfo de México” frente a la directiva de la administración Trump de llamarlo “Golfo de América”. Sin embargo, AP sigue excluida del grupo de prensa oficial.